Como Saber Cuando Me Toca La Segunda Dosis
Elvira Olguin
- 0
- 57
Contents
- 1 ¿Cuándo se pone la segunda dosis de la vacuna?
- 2 ¿Cuánto tiempo tiene que pasar entre una vacuna y otra?
- 3 ¿Cuánto tiempo debe pasar para el refuerzo de la vacuna Covid?
- 4 ¿Cuánto dura la segunda dosis?
- 5 ¿Cuánto tiempo se puede retrasar la vacuna de los dos meses?
- 6 ¿Cómo comprobar que ya tengo la primera dosis de la vacuna?
- 7 ¿Cuántas dosis de vacuna Covid son obligatorias en España?
- 8 ¿Cuántas vacunas hay en total?
- 9 ¿Cuántas dosis es la pauta completa de vacunación?
¿Cuándo se pone la segunda dosis de la vacuna?
Los datos disponibles de las vacunas del COVID-19 establecen un período mínimo de tiempo entre dosis. No obstante, algunos países han decidido retrasar algunos días el segundo pinchazo para disponer de más dosis y proteger a más población. Oxford/AstraZeneca sugiere que la eficacia sería incluso mayor. – La mayoría de las vacunas del COVID-19 aprobadas hasta ahora en Europa se administran en dos dosis / © Adobe Stock La mayoría de las vacunas del COVID-19 aprobadas hasta ahora en Europa se administran en dos dosis (la única excepción es la de Janssen).
Los ensayos clínicos, que han permitido demostrar su eficacia y seguridad, indican el período de tiempo que debe pasar entre el primer y el segundo pinchazo para que la persona desarrolle defensas que la protejan contra las formas más graves de la enfermedad. Según los resultados de los ensayos clínicos, los días que deben pasar entre dosis varían en función de la vacuna: ● Pfizer/BioNTech: 21 días ● Moderna: 28 días ● Oxford/AstraZeneca: de 28 a 84 días (*) “La primera dosis provoca una reacción primaria del sistema inmunitario contra la infección.
La segunda dosis consigue una respuesta mucho más intensa y rápida”, explica sobre estas y otras vacunas de doble dosis Vicente Larraga, profesor de investigación del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CIB-CSIC).
A pesar de que la eficacia está probada en estos casos, hay países que han optado por espaciar el tiempo entre dosis algunos días más. Uno de los motivos principales para dilatar la segunda inyección es disponer de más dosis iniciales para vacunar a más personas en las primeras rondas. “Esta variación es lógica, pero como hemos ido con prisas no se han probado otras pautas de vacunación”, comenta Larraga.
Aunque algunas vacunas ya estén autorizadas y administrándose a la población, la cuarta y última fase de los ensayos clínicos sigue en marcha para ahondar en su conocimiento. Uno de estos aspectos es si el intervalo de entre las dos dosis puede ser mayor para aumentar la capacidad de vacunación de la población.
En el caso de Oxford/AstraZeneca, la dificultad de producir vacunas para administrar la segunda dosis aportó nuevos resultados. Tal y como recoge la agencia SINC, la primera dosis de la vacuna mantiene su inmunogenicidad al menos durante 90 días, lo que permitiría extender la población inmunizada antes de necesitar la segunda dosis.
Además, la eficacia parece incluso mayor si se esperan esos tres meses, según un estudio publicado en The Lancet, “Es algo extraño. Sinceramente, no tengo una explicación”, reconoce a SINC Marcos López Hoyos, presidente de la Sociedad Española de Inmunología.
- En cualquier caso, parece que la inmunidad no decae hasta pasados al menos esos tres meses, lo que es positivo.
- Y, desde luego, eso en ningún caso significa que haya que renunciar a la segunda dosis”, añade el también jefe del Servicio de Inmunología del Hospital Marqués de Valdecilla (Santander).
- En base a estas observaciones, la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el uso de esta vacuna es un intervalo de entre cuatro y doce semanas entre la primera y la segunda dosis, en línea con el posicionamiento de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés).
El pionero en este cambio de estrategia fue Reino Unido, que decidió espaciar las dos dosis de la vacuna de Oxford/AstraZeneca hasta tres meses, en base a resultados preliminares. En España, la Comisión de Salud Pública del Ministerio de Sanidad ha establecido un intervalo de diez a doce semanas entre las dos dosis de la vacuna de Oxford/AstraZeneca, preferiblemente 12 semanas.
¿Cuánto tiempo tiene que pasar entre una vacuna y otra?
¿Cuál es el intervalo mínimo para recibir la dosis adicional? Para la aplicación de la dosis adicional, DEBERÁN HABER PASADO AL MENOS 4 SEMANAS desde la aplicación de la última dosis.
¿Cuánto tiempo debe pasar para el refuerzo de la vacuna Covid?
Vacunación contra el COVID-19 Todas las personas de 6 años de edad o más deberían recibir 1 dosis actualizada de la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer-BioNTech o Moderna, más allá de que hayan recibido o no alguna, Para encontrar centros cercanos de vacunación contra el COVID-19: visite, envíe su código postal al 438829 o llame al 1-800-232-0233.
Las personas de 65 años de edad o más pueden recibir 1 dosis adicional de la vacuna contra el COVID-19 4 meses o más después de su 1.ª vacuna actualizada contra el COVID-19. Las personas con inmunodepresión moderada o grave pueden recibir 1 dosis adicional de una vacuna actualizada contra el COVID-19 2 meses o más después de su última dosis actualizada de la vacuna contra el COVID-19. Hable con su proveedor de atención médica acerca de:,
¿Qué pasa si no me he puesto la segunda dosis?
En caso de que las personas, pese a que lleven esperando días o semanas por la segunda vacuna, estas no deben temer por perder la eficacia de esta o falta total de protección ante la enfermedad, señaló la Dra. Teresa Ramírez, infectóloga de TecSalud.
¿Cuántas dosis de vacunas son obligatorias?
Ciudadanos desde los 18 años deberán tener tres dosis de la vacuna contra la COVID-19 para ingresar a establecimientos públicos y privados.
¿Cuánto dura la segunda dosis?
En un carta enviada al New England Journal of Medicine, un grupo de investigadores señalaba que la protección de la vacuna se mantenía a los 90 días de administrada la segunda dosis, es decir, 119 días después de administrada la primera.
¿Cómo saber si tengo mis vacunas?
Si deseas ver y descargar tu carnet de vacunación contra la COVID-19 o del esquema regular, ingresa a la plataforma y aplicativo Carnet de Vacunación del Ministerio de Salud. Aquí podrás: Verificar la validez de un código QR. Ver el detalle de tu esquema de vacunación.
¿Cuánto tiempo se puede retrasar la vacuna de los dos meses?
No hay inconveniente en comenzar la vacunación a los 2 meses y medio, salvo que iniciará la protección un poco más tarde, pero el efecto es el mismo.
¿Cuántas dosis es la pauta completa de vacunación?
Marcos López Hoyos, José Gómez Rial, Magda Campins Martí y Joan Caylà. Una pauta completa de vacunación individualizada para cada caso. Ese es el futuro que debería tomar el pasaporte covid según inmunólogos y epidemiólogos. Los expertos de ambas especialidades consideran que tras vivir seis olas de Covid-19, la población española cuenta con una mezcla de inmunidad adquirida de forma natural y a través de la vacunación, por lo tanto, hablar de pauta completa de vacunación debería ser diferente para cada individuo.
- Actualmente, pese a la indicación general de administrar la tercera dosis, se sigue considerando como pauta completa las dos dosis.
- Sin embargo, la literatura científica no comparte que la protección de infección sea igual todos los casos.
- En ese sentido, la jefa de Medicina Preventiva y Epidemiología del Vall d’Hebron, Magda Campins Martí, considera que la pauta completa con dos dosis ha caducado en función del tiempo trascurrido : “Si han pasado menos de cinco meses desde la última dosis no ha caducado, pero si han pasado más sí, ya que frente a la infección sintomática tiene poca protección.
Si queremos avanzar en coberturas vacunales y reducir la transmisión del virus tenemos que ponernos la tercera dosis. Ya hay estudios que dicen que con la tercera dosis pasamos de un 20 a un 60 por ciento de protección frente a nuevas infecciones”. Un diagnóstico que también comparte Marcos López Hoyos, presidente de la Sociedad Española de Inmunología (SEI): “Se considera que con dos dosis sigue siendo completa porque da protección frente a la enfermedad, pero no protege de la infección.
¿Qué es la pauta completa de vacunación?
El Ministerio de Sanidad continúa definiendo como pauta completa la inoculación de las dos dosis de la pauta primaria de vacunación y contabiliza aparte la administración de refuerzos.
¿Cuánto dura la protección de la vacuna contra el COVID-19?
La información disponible en España sobre la efectividad de las vacunas mostraba una pérdida de la protección frente a la infección por SARS-CoV-2 a partir de los 3-6 meses de la vacunación completa y con la extensión de la variante delta, esta pérdida de efectividad era más acusada en la población de mayor edad.
¿Cuánto tiempo dura la vacuna de refuerzo?
Varios factores determinan la duración y el grado de protección contra la COVID – Es importante tener en cuenta que las vacunas ofrecen “un grado de protección” que depende de varios factores, entre ellos la edad, la genética, el sistema inmunitario y las enfermedades subyacentes, dice el Dr.
- Gregory Poland, profesor de Medicina y Enfermedades Infecciosas en Mayo Clinic en Rochester, Minnesota, y fundador y director del Vaccine Research Group de Mayo Clinic.
- No es tan simple como encender un interruptor”.
- Datos federales (en inglés) muestran que el aumento en la protección contra la infección y la enfermedad que brindan los refuerzos, incluido el refuerzo bivalente, tiende a disminuir después de unos meses.
Sin embargo, eso no significa que el cuerpo se vuelva indefenso de la noche a la mañana. “Comenzamos a ver dentro de 60 días que la calidad de tu protección contra la infección comienza a disminuir. Y, de hecho, aproximadamente seis meses después, tienes muy poca protección contra la infección.
- Pero tu protección contra un caso de enfermedad grave, como la muerte y la hospitalización, sigue siendo bastante buena.
- No es una protección al 100%; nunca lo es.
- Pero es bastante buena”, dice Poland.
- Varios factores afectan la inmunidad en general.
- Los anticuerpos son la vanguardia de la defensa inmunitaria.
Estas proteínas que atacan a los gérmenes aumentan después de la vacunación o la infección (ambas desencadenan su producción) y circulan en la sangre, y están atentas al virus. Si reconocen a un invasor, intentarán unirse al virus, lo que interferirá con su capacidad para infectar las células.
Sin embargo, ómicron y sus subvariantes —como la XBB.1.5, que predomina en estos momentos— son mejores evadiendo estos anticuerpos. Por tal razón, las personas que han sido vacunadas o se han contagiado, o ambas, pueden todavía contraer la COVID-19. Ahí es donde entra la próxima línea de defensa: específicamente, las células B, que producen anticuerpos, y las células T, que patrullan y destruyen las células infectadas con el virus.
A estas células claves a veces se las conoce como “células de memoria”. Las células B “tienen la increíble capacidad de continuar evolucionando”, dice Alessandro Sette, profesor del La Jolla Institute for Immunology. Las investigaciones han demostrado que incluso meses después de la vacunación, las células B siguen trabajando para producir anticuerpos más fuertes y eficaces.
Además, las investigaciones de Sette y otros demuestran que la mayoría de las células T —las células que ayudan a controlar y terminar una infección— generadas después de la vacunación contra COVID continúan reconociendo las variantes del coronavirus, incluida ómicron. “Son las células T las que te protegen contra un caso de infección grave, la hospitalización y la muerte”, dice Poland, y señala que la protección podría no ser tan resistente en las personas inmunocomprometidas.
Los datos de los CDC de enero a mayo muestran que aunque la protección contra la hospitalización que proporciona un refuerzo bivalente disminuye con el tiempo, es más prolongada contra una enfermedad grave. No está claro cuánto duran estas respuestas, pero las respuestas de las células B y T tienden a persistir durante algún tiempo, dicen los expertos.
¿Qué pasa si no te pones la vacuna de refuerzo?
Refuerzo para esquema doble es efectivo después de 5 meses – Las personas que buscan un booster a solo un par de meses de haber completado su esquema de vacunación (de doble dosis) no alcanzan a generar buenos resultados en su sistema inmunológico, dijo el especialista en salud.
¿Cómo comprobar que ya tengo la primera dosis de la vacuna?
Existen dos formas de acceder al certificado de vacunación COVID-19 de tu primer esquema completo de vacunación, puedes hacerlo a través del portal https://cvcovid.salud.gob.mx/ o vía WhatsApp del Dr. Armando Vaccuno (56 1713 0557).
¿Qué pasa si me pongo dos inyecciones el mismo día?
Efectos secundarios Dolor, enrojecimiento o hinchazón en la zona de donde se aplicó la vacuna. Fatiga.
¿Cuánto tiempo debo esperar entre la segunda y tercera dosis?
Actualizado Lunes, 17 enero 2022 – 14:47 La administracin de dosis de refuerzo de la vacuna contra el Covid-19 se ampla a todos los mayores de 18 aos Una enfermera prepara una jeringa con una dosis de la vacuna contra la covid-19 Se vislumbran los primeros signos de ralentizacin de la sexta ola, pero las estadsticas sealan que los contagios por Covid-19 siguen fuera de control. Ante la evolucin de la pandemia, las autoridades sanitarias han aumentado el esfuerzo en la vacunacin contra la variante micron,
El objetivo es que la mayor parte de la poblacin reciba la tercera dosis de la vacuna, El Ministerio de Sanidad y las comunidades autnomas avalaron la semana pasada ampliar la administracin de dosis de refuerzo de la vacuna contra el Covid-19 a todos los mayores de 18 aos, comenzando por los de mayor edad y priorizando a quienes completaron la primovacunacin hace ms tiempo, as como a lo ms vulnerables.
Previamente, el 16 de diciembre, se haba aprobado la tercera dosis a personas de entre 40 y 59 aos. Para la dosis de refuerzo, se administran vacunas de ARN mensajero (Pfizer o Moderna), La combinacin de vacunas frente al Covid-19 es segura e incluso puede contribuir a una mejor respuesta inmunitaria.
- La nueva estrategia espaola contra el coronavirus tambin trae un cambio en el tiempo que debe transcurrir entre la administracin de la segunda y la tercera dosis, estableciendo ahora un plazo de cinco meses despus de haber recibido la segunda, en lugar de los seis meses vigentes hasta ahora.
- Este es el caso de quienes recibieron la segunda dosis de Pfizer o Moderna el pasado verano.
En caso de los vacunados con AstraZeneca o Janssen, la tercera dosis tambin ser de tipo ARNmensajero y se administrar siempre y cuando hayan transcurrido al menos tres meses de recibir el ltimo booster de AstraZenaca o la monodosis de Janssen. La reduccin en el tiempo de espera entre vacunas se debe a que l a eficacia de la dosis de refuerzo de la vacuna disminuye a partir de las 10 semanas ante la variante micron, segn se desprende de varios estudios.
¿Cuántas dosis de vacuna Covid son obligatorias en España?
¿Cuáles son los beneficios de vacunarse? El principal objetivo de la vacunación es disminuir la gravedad y mortalidad por COVID-19, protegiendo especialmente a aquellos grupos más vulnerables. ¿Es obligatorio vacunarse contra el COVID-19? No. Como ocurre con el resto de vacunaciones en España, la vacunación frente al nuevo coronavirus no es obligatoria.
¿Qué pasa si no me pongo la cuarta dosis?
La evidencia acumulada sugiere que la cuarta dosis de las vacunas de ARN mensajero de la covid 19, que en España son las de Moderna y Pfizer, serán sobre todo fundamentales para dar mayor protección a las personas con el sistema inmunitario más vulnerable y personas de mayor edad.
- Los trabajos publicados en el mes de diciembre demuestran, sin embargo, que una cuarta dosis no es capaz de aumentar ni de alargar en el tiempo la respuesta inmune que ya se había generado con la tercera dosis.
- Lo que sí es posible es que haya pautas de vacunación con proteínas recombinantes que puedan aumentar esa respuesta.
Esto es algo que debemos confirmar con estudios clínicos que ya están en marcha porque, hasta ahora, casi todos los estudios que se han hecho han sido con vacunas de ARN mensajero. Un ejemplo de vacuna con proteína recombinante es la española de Hipra, que está ahora en estudio clínico y que se espera que se apruebe en los próximos meses,
En este momento y, cuando hablamos de vacunas ARN mensajero, lo que sabemos es que comparada con la segunda dosis, la tercera incrementa la respuesta inmune durante más tiempo. Sin embargo, la cuarta dosis no supera los niveles máximos obtenidos con la tercera y su efecto desaparece tras unos tres meses después de la vacunación.
Por ello, el momento para vacunarse debe coincidir con situaciones en las que la transmisión comunitaria sea alta y el riesgo de contagio muy elevado. En este sentido, las próximas dosis de refuerzo de la vacuna deben planearse para coincidir con épocas del año con mayor riesgo, tal y como ocurre con la vacuna de la gripe.
Pero no podemos olvidar que la cuarta dosis sí tiene valor para poblaciones vulnerables. Comparadas con la tercera, las cuartas dosis de vacunas ARN mensajero administradas durante el periodo donde ha predominado la variante ómicron redujo el riesgo de muerte de las personas que viven en residencias y de mayor edad al menos durante dos meses,
Estos resultados sugieren que una cuarta dosis puede prevenir la mortalidad en poblaciones frágiles, pero también muestran que el efecto protector es limitado en el tiempo, lo que nos obligará a buscar los momentos epidemiológicos de mayor riesgo para vacunar a los más vulnerables.
La anticipación y capacidad de proporcionar dosis de recuerdo de la vacuna de la covid a las poblaciones vulnerables de mayor edad o con sistemas inmunes debilitados será clave para contener el exceso de mortalidad que todavía hemos seguido registrando durante el 2022 en países donde la población tiene una amplia cobertura vacunal, como España.
Hay que recordar que, tras haber sido infectados por el virus, nuestro sistema inmune mantendrá unos niveles óptimos para responder a una nueva infección durante unos meses y, por tanto, debemos tener en cuenta estos episodios a la hora de decidir cuándo volvemos a vacunarnos, pues no tendría sentido recibir una dosis de recuerdo justo después de un episodio de infección.
- Nuria Izquierdo-Useros es doctora en biología, jefa del grupo de patógenos emergentes de IrsiCaixa.
- Pregunta enviada vía email por Julio Alonso Coordinación y redacción: Victoria Toro Nosotras respondemos es un consultorio científico semanal, patrocinado por la Fundación Dr.
- Antoni Esteve y el programa L’Oréal-Unesco ‘For Women in Science’, que contesta a las dudas de los lectores sobre ciencia y tecnología.
Son científicas y tecnólogas, socias de AMIT (Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas), las que responden a esas dudas. Envía tus preguntas a [email protected] o por Twitter #nosotrasrespondemos. Los consejos de este consultorio son de carácter general y no sustituyen la consulta médica.
¿Cuántas vacunas hay en total?
Al mes de diciembre de 2020, se están desarrollando más de 200 vacunas experimentales contra la COVID-19. De ellas, al menos 52 se encuentran en las fases de ensayos con humanos.
¿Cuántas dosis es la pauta completa de vacunación?
Marcos López Hoyos, José Gómez Rial, Magda Campins Martí y Joan Caylà. Una pauta completa de vacunación individualizada para cada caso. Ese es el futuro que debería tomar el pasaporte covid según inmunólogos y epidemiólogos. Los expertos de ambas especialidades consideran que tras vivir seis olas de Covid-19, la población española cuenta con una mezcla de inmunidad adquirida de forma natural y a través de la vacunación, por lo tanto, hablar de pauta completa de vacunación debería ser diferente para cada individuo.
Actualmente, pese a la indicación general de administrar la tercera dosis, se sigue considerando como pauta completa las dos dosis. Sin embargo, la literatura científica no comparte que la protección de infección sea igual todos los casos. En ese sentido, la jefa de Medicina Preventiva y Epidemiología del Vall d’Hebron, Magda Campins Martí, considera que la pauta completa con dos dosis ha caducado en función del tiempo trascurrido : “Si han pasado menos de cinco meses desde la última dosis no ha caducado, pero si han pasado más sí, ya que frente a la infección sintomática tiene poca protección.
Si queremos avanzar en coberturas vacunales y reducir la transmisión del virus tenemos que ponernos la tercera dosis. Ya hay estudios que dicen que con la tercera dosis pasamos de un 20 a un 60 por ciento de protección frente a nuevas infecciones”. Un diagnóstico que también comparte Marcos López Hoyos, presidente de la Sociedad Española de Inmunología (SEI): “Se considera que con dos dosis sigue siendo completa porque da protección frente a la enfermedad, pero no protege de la infección.
¿Cuándo se debe aplicar la segunda dosis de AstraZeneca?
Segunda dosis de AstraZeneca en adultos 40 a 49 años en 6 alcaldías CDMX, 3 al 7 agosto Se aplicará la vacuna contra Covid-19 de AstraZeneca en personas de las alcaldías Coyoacán, Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac y Tlalpan
- Del 3 al 7 de agosto será la aplicación de la segunda dosis de la vacuna contra COVID-19 de AstraZeneca en personas de 40 a 49 años en las alcaldías Coyoacán, Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac y Tlalpan, informaron autoridades del Gobierno de la Ciudad de México.
- Eduardo Clark García Dobarganes, director general de Gobierno Digital de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), informó que los objetivos de la Fase 23 del Programa Nacional de Vacunación en la CDMX es vacunar con segunda dosis a 284 mil 429 personas durante los cinco días de esta semana.
- Eduardo Clark informó que también se vacunarán rezagos de otras alcaldías, personas de 49 años y más que se les haya pasado la fecha de aplicación de la segunda dosis de la vacuna de AstraZeneca y que hayan recibido la primera dosis antes del 31 de mayo.
- Explicó que tras la aplicación de la segunda dosis, las personas deberán esperar 14 días para tener la máxima protección que brinda la vacuna anti COVID-19 de AstraZeneca,
Como lo marca el calendario de vacunación establecido para la CDMX, la jornada de vacunación se llevará a cabo en orden alfabético, conforme a la letra inicial del primer apellido.
- A, B, C, martes 3 de agosto
- D, E, F, G, 4 de agosto
- H, I, J, K, L, M, 5 de agosto
- N, Ñ, O, P, Q, R,6 de agosto
- S, T, U, V, W, X, Y, Z y rezagos, sábado 7 de julio
Para el día de tu vacunación deberás llevar tu identificación oficial (INE), comprobante de aplicación de la primera dosis y tu expediente de vacunación, aún siendo segunda dosis. Si no cuentas con él, o lo extraviaste puedes descargarlo en la página mivacuna.salud.gob.mx e imprimirlo para llevarlo el día de tu cita.
Las personas que se hayan registrado en la página del Gobierno de México: https://mivacuna.salud.gob.mx y aquellas que se hayan aplicado la primera dosis de vacuna, recibirán un mensaje vía SMS (teléfono celular) con la cita de su vacunación, con el día, hora y sede. También pueden consultar su cita llamando a LOCATEL al 55 56 58 11 11 o en la página de la vacunación en la Ciudad de México: https://vacunacion.cdmx.gob.mx Se pide a la ciudadanía que acudan a la vacuna el día y hora de su cita para evitar aglomeraciones.
En caso de no poder acudir el día que les corresponde podrán ir el último día, en el que se atenderán los rezagos. Las ubicaciones de las sedes de vacunación son:
- Tláhuac: Unidad Habitacional Militar el Vergel
- Cuajimalpa: Expo Santa Fe
- Magdalena Contreras: Estadio Olímpico Universitario (Ciudad Universitaria de la UNAM)
- Coyoacán: Estadio Olímpico Universitario y CENCIS de la Marina
- Milpa Alta: Deportivo Villa de Milpa Alta
- Tlalpan: Prepa 5 de la UNAM y el Instituto Nacional de Medicina Genómica
En semanas recientes, de un promedio de 10 pruebas covid que se realizan, una resulta positiva El trabajo de las más de mil 300 personas que laboraron en el nosocomio durante la pandemia, resultaron cruciales para el alta de los más de 215 mil pacientes
- A menos de una semana de haberse decretado el fin de la emergencia sanitaria por Covid-19 en México, Jesús Ortiz Ramírez, director del, incorporado a la capitalina, destacó el trabajo de las más de mil 300 personas que laboraron en el nosocomio durante la pandemia, las cuales resultaron cruciales para el alta de los más de 215 mil pacientes que tuvieron alguna complicación por el virus.
- “El modelo de atención fue un éxito para poder sacar la cantidad de pacientes complicados por el covid”, señaló el directivo.
- Durante la pandemia, el Hospital General Ajusco Medio fue destinado en su totalidad, a la atención de pacientes afectados por el virus, sin embargo, debido a la disminución de hospitalizaciones, desde hace un año se dio inició su reconversión a hospital híbrido.
- Por anterior, la unidad temporal que durante la pandemia fue construida en poco menos de un mes y que contaba con una capacidad de 96 camas, actualmente es identificada como el “Módulo A” y permanece sólo con 25 camas para atender a personas con complicaciones por el virus; sin embargo, ninguna de ellas está ocupada desde hace más de un mes, cuando fue dado de alta el último paciente que requirió soporte respiratorio con puntas nasales de alto flujo, tras los siete días que tardó en vencer la fibrosis pulmonar.
- Asimismo, en otras 26 camas de una sección contigua se atiende ahora a pacientes con otros padecimientos.
- Ortiz refiere que en las semanas recientes, de un promedio de 10 pruebas covid que se realizan, una resulta positiva –por lo general en personas que no se vacunaron, como fue el caso del último paciente hospitalizado– y se le aplica un tratamiento especializado con paxlovid en su domicilio.
Pese haberse decretado el fin de la emergencia sanitaria por COVID-19, se prolonga la aplicación de pruebas de detección gratuitas en 177 unidades de salud La inoculación se lleva a cabo a través de los Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México en los Centros de Salud
- La Secretaría de Salud de la CDMX (), a través de los Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México, informó que continúa con la vacunación contra COVID-19 para las personas mayores de 18 años que hayan cumplido cuatro meses de su última dosis.
- La inoculación se lleva a cabo en cualquiera de los 230 Centros de Salud disponibles en el,
- Por lo anterior, se invita a las y los mayores de 18 años, especialmente a las personas adultas mayores, personas con enfermedades respiratorias, personas con patología crónica o inmunodepresión; a acudir por su refuerzo de la vacuna contra esta enfermedad para reducir el riesgo de complicaciones en caso de contagio.
💉Seguimos aplicando el refuerzo contra para la población de 18 años y más que haya cumplido 4 meses desde su última vacuna. Asiste a tu Centro de Salud más cercano, está disponible en las 16 alcaldías. 📸 Jurisdicción Sanitaria Iztapalapa 👇🏽 — Secretaría de Salud de la Ciudad de México (@SSaludCdMx) Los requisitos para recibir la vacuna son:
- Presentar el comprobante de su última dosis
- Presentar la Cartilla Nacional de Salud, en caso de no contar con ella, se puede solicitar en la unidad de salud
Desde el 21 de diciembre de 2022 al 10 de mayo del presente año, se han aplicado 277 mil 828 dosis de refuerzo del biológico Abdala contra COVID-19 en la Ciudad de México. Cabe mencionar que, a pesar de que el 9 de mayo, se firmó el decreto por el cual se pone fin a la emergencia sanitaria por COVID-19 en México, en caso de síntomas relacionados con enfermedades respiratorias, continúa la aplicación de pruebas de detección gratuitas en 177 unidades de salud.
- Este martes, 9 de mayo, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud,, anunció el fin de la emergencia sanitaria por COVID-19 en México, en función de la declaratoria de la emitida el pasado 5 de mayo.
- Como lo señaló el director general de la OMS,, el subsecretario de Salud de México aclaró durante el Pulso de la Salud ” que termina el estado de emergencia de salud pública de interés internacional, pero que desde luego la existencia de COVID-19 como una enfermedad de carácter epidémico, o el propio virus SARS-CoV-2, permanecerán seguramente de manera perpetua en la especie humana “.
- En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador, López-Gatel l indicó que, “dado que se cumplen las características que ha considerado la OMS para suspender la emergencia de salud pública de interés internacional, también se ha tomado esta decisión para el propio país.
- El presidente ha firmado un decreto que pone fin a la vigencia del decreto original del 23 de marzo de 2020, en el que se estableció la situación de emergencia sanitaria asociada a COVID-19″.
- El funcionario dijo que, en consecuencia, también se suspenderán las vigencias de los distintos acuerdos que emitió en su momento el Consejo de Salubridad General con el objetivo de instruir la emergencia por COVID-19.
- El doctor López-Gatell enlistó los fundamentos que cumplen con los criterios de la OMS para dar por finalizada la emergencia sanitaria por COVID-19:
- Tendencia decreciente y continua de casos, tanto de hospitalizaciones como muertes en todo el mundo.
- Altos niveles de inmunidad por infección y/o vacunación.
- Variantes actuales con virulencia menor a las previas, caracterizadas por enfermedad leve.
- Mejoras en el manejo clínico de pacientes con base en grupos de riesgo y presentación de casos.
“Estas características se cumplen también en el territorio mexicano; de hecho, se cumplían ya desde hace varios meses”. Sobre el comportamiento de la pandemia en México, el funcionario expuso la curva epidémica que se registra desde la primera semana de marzo de 2020 hasta la actualidad, en la cual resalta la baja de hospitalizaciones y defunciones durante la quinta y sexta ola en México, presentadas entre 2022 y 2023, con el predominio de la variante de ómicron y sus subvariantes BW.1 y BQ.1.
Respecto a la inmunidad, destacó que el país alcanza el 94.9 por ciento de población de todas las edades con anticuerpos debido a la vacunación o infección que causa el virus SARS-CoV-2. En todas las regiones del país, mencionó, son altos los niveles de inmunidad, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022.
- El subsecretario de Salud presentó el Plan de seguimiento y atención a largo plazo de la COVID-19 como “una enfermedad en estado endémico y ya no epidémico, es decir, permanecerá con nosotros por siempre, con altos y bajos, seguramente predominando en la temporada fría del año”,
- Resaltó que la emergencia sanitaria deja distintas lecciones, entre las que destacan:
- Las bases técnicas del proceso de reconversión hospitalaria ante la posibilidad de futuras epidemias.
- Además de la actualización de los planes de preparación, respuesta y recuperación con el propósito de que funcionen ante cualquier nueva enfermedad.
- “México tuvo la más grande reconversión hospitalaria del mundo; tuvimos una habilitación de 74 mil camas durante el pico máximo de la segunda ola, 11 mil de ellas en camas con ventilador y es la experiencia más grande de reconversión hospitalaria que se haya tenido en el mundo”, resaltó López-Gatell,
- En materia de prevención, el Gobierno de México, a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), anunció que la Vacuna Patria contra la COVID-19 ya puede aplicarse como refuerzo porque los ensayos clínicos resultaron exitosos y cumple con los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- Así lo dio a conocer la directora general del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces, conoce los detalles aquí:
- Con información de la Secretaría de Salud
: Segunda dosis de AstraZeneca en adultos 40 a 49 años en 6 alcaldías CDMX, 3 al 7 agosto
¿Cuál es la diferencia entre la primera y segunda dosis de Pfizer?
La primera dosis introduce la vacuna en su sistema inmunológico para que su cuerpo pueda comenzar a construir cierta inmunidad (protección) a la COVID 19. La segunda dosis se basa en la primera para aumentar la protección contra COVID-19.
¿Cuánto tiempo debe pasar entre la primera y segunda dosis de la vacuna sinovac?
La OMS recomienda separar la primera y la segunda dosis por un intervalo de 2 a 4 semanas.