Como Saber Que Obra Social Tengo - HoyHistoriaGT Hoy en la Historia de Guatemala

Como Saber Que Obra Social Tengo

Como Saber Que Obra Social Tengo

¿Cómo puedo saber cuál es mi obra social?

Sitio web de ANSES – El mecanismo más común y sencillo para verificar qué obra obra social tengo es mediante el sitio web de la Administración Nacional de Seguridad Social, la ANSES, Con mínimos requisitos y siguiendo pasos muy sencillos, se puede conseguir el Comprobante de Empadronamiento, mejor conocido como CODEM,

El CODEM es un documento que se pide con bastante frecuencia a la hora de realizar el trámite de cambio de obra social o de inscripción a una nueva, por lo que también es un trámite útil en este sentido. PAMI es una de las obras sociales que lo solicitan con mayor regularidad. Lo único que vas a necesitar, más allá de conexión a internet, es tu número de Documento Nacional de Identidad (DNI), Libreta Cívica (LC), o Libreta de Enrolamiento (LE), y tu CUIL o CUIT.

Los pasos a seguir son los siguientes:

  1. Acceder al sitio web de ANSES
  2. Ingresar a la opción ” CODEM “
  3. Hacer clic en ” Iniciar Consulta “
  4. Completar todos los campos (Número de CUIL, Número de DNI, campo de verificación)
  5. Hacer clic en ” Continuar “

Como Saber Que Obra Social Tengo Por medio de ANSES podés obtener el CODEM, que indica a qué Obra Social estás afiliado Automáticamente se generará tu Comprobante de Empadronamiento, donde figura la obra social a la que estás afiliado, ya seas titular o miembro de un grupo familiar.

Si la consulta no genera resultados, quiere decir que no estás afiliado actualmente a ninguna obra social. En caso de requerir un comprobante de tu situación de no afiliado, podés generar una Certificación Negativa, El trámite se realiza de forma muy similar, ingresando a la sección “Certificación Negativa” en lugar de CODEM en el sitio web de ANSES.

Es importante destacar que tanto el CODEM como la Certificación Negativa, obtenidos por medio del sitio web oficial de ANSES, son documentos válidos sin requerir de sello, firma o certificación alguna de un empleado del organismo. Basta con imprimirlos para presentarlos donde se los requiera.

  1. Una de las principales ventajas de consultar en el sitio web de ANSES es que podes conocer fácilmente, solo con ingresar tu DNI, si estás afiliado a una obra social, a cuál, desde cuándo entre otra valiosa información.
  2. Es importante resaltar que únicamente necesitas saber tu número de documento para consultar esta información.

Anteriormente, hacía falta contar con otros datos que muchas personas desconocían. Conocer qué obra social tienes únicamente con tu DNI es útil en el caso que no tengas acceso a otra información como tu número de cuit/cuil, información de tu empleador, etc.

¿Qué se necesita para afiliarse a una obra social?

Requisitos para afiliarse si es trabajador. Fotocopia de documento de identidad. Certificados de beneficiarios (certificado de matrimonio o concubinato, partida de nacimiento, fotocopias de documentos de identidad). Fotocopia último recibo de sueldo.

¿Qué es lo que cubre la obra social?

¿Tengo que estar afiliado un tiempo antes de recibir las prestaciones de mi obra social? – No. Tenés derecho a todas las prestaciones del Programa Médico Obligatorio desde el momento mismo de tu afiliación. Está prohibido que te impongan tiempo de espera o los llamados plazos de carencia para darte esas prestaciones.

¿Cuánto tiempo tarda el cambio de obra social?

El traspaso de obra social demora 3 meses en el caso de Obra Social Sindical y un mes en el caso de Dirección. El beneficiario debe consultar en la obra social a la que eligió pasarse el estado del trámite.

¿Cuántas veces puedo cambiar la obra social?

Libertad de elección de obras sociales 1. Introducción. Históricamente, el sistema de obras sociales se organizó de modo tal que cada entidad brindaba prestaciones de salud y otras prestaciones sociales exclusivamente a sus afiliados/beneficiarios. Desde la sanción de la primera ley general del sistema 18.610, el régimen jurídico prescribió la obligación de todo trabajador de afiliarse a la obra social de su actividad, no estando permitido cambiar de obra social.

Es decir, cada obra social tenía su propia “población cautiva”, lo que significaba que el trabajador-afiliado a determinada obra social, no iba a dejar la misma, hasta que no cambiase de trabajo; e incluso, se “mantenía” su afiliación a la misma obra social, si el nuevo trabajo correspondía a idéntica actividad laboral.

Bajo estos principios, la nota distintiva del sistema ha sido la “pertenencia”, “cautividad” o inclusión de los trabajadores beneficiarios en la obra social por rama de actividad, oficio, empresa o categoría. En la década del noventa se dictaron diversas normas a fin de instituir la libertad de elección de obra social por parte de los afiliados.

You might be interested:  Como Anotarse En La Voz Argentina 2019

Si bien no se produjo una desregulación del sistema de obras sociales, se modificó el régimen jurídico que las regía, sustituyéndose unas normas por otras. Dicho cambio de paradigma frente al sistema cerrado, denominado “cautivo” o “rígido” donde no existía la posibilidad de traspaso, se cimentó en los principios de “libertad de elección de los beneficiarios” y de “libertad de competencia entre obras sociales”.2.

Conceptualización. El “derecho a la libre elección de obra social” o “derecho de opción” constituye el derecho que poseen los afiliados titulares de las obras sociales nacionales (OSN) a elegir una obra social diferente a la que pertenecen en razón de su actividad, rama, oficio, etcétera.

Es decir, se trata de la libertad del beneficiario para escoger un agente diferente al originario. Es preciso aclarar que para hacer efectivo el derecho a elegir obra social, el beneficiario, previamente, tiene derecho a renunciar a la afiliación que lo vincula a la obra social de origen.3. Caracteres del derecho a elegir obra social.

El derecho a la libre elección de obra social contiene notas específicas que lo describen y caracterizan: 1) Régimen exclusivo; 2) Derecho del titular; 3) Beneficiarios excluidos; 4) Obras Sociales habilitadas; 5) Zona de actuación de la obra social; 6) Inoponibilidad; 7) Unidad de obra social, y 8) Oportunidad,1.

  • Régimen exclusivo: se trata de un régimen exclusivo del Sistema Nacional de Obras Sociales, ya que en los restantes sistemas de servicios de salud no se observan regulaciones que lo admitan sino que, por el contrario, guardan un estricto cerco que impide la migración de beneficiarios.
  • Las Obras Sociales Provinciales (OSP) y obras sociales que se encuentran por fuera del sistema de las y (Congreso de la Nación –Dirección de Asistencia Social– ; Poder Judicial de la Nación; Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre otras) no contemplan el derecho de libre elección de obras sociales.

No obstante, una excepción a esta restricción se encuentra en el régimen legal de las obras sociales universitarias, dado que sí contempla como derecho de los trabajadores universitarios la libre elección de la obra social.2) Derecho del titular: se trata de un derecho que corresponde exclusivamente al afiliado titular de una de las obras sociales del sistema nacional, que podrá ejercer libremente en forma personal.

En cambio, no puede ser ejercido por los beneficiarios integrantes del grupo familiar primario u otros familiares a su cargo admitidos, o por quienes reciben ostensible trato familiar y conviven con él, o por quienes deciden continuar recibiendo la cobertura una vez fallecido el titular.3) Beneficiarios excluidos: se excluye de este derecho a los trabajadores que se encuentren en el período de tres meses posteriores a la extinción de su relación laboral, cuya cobertura se encuentra a cargo de la obra social a la que se encontraban afiliados durante aquélla.4) Obras sociales habilitadas: el derecho a la libre elección en el sistema puede ser ejercido por titulares afiliados únicamente a obras sociales respecto de las cuales está permitida la salida o migración, eligiendo solamente a obras sociales admitidas para ser elegidas.5) Zona de actuación de la obra social: el derecho de opción puede ser ejercido con relación a las obras sociales habilitadas a ese efecto, siempre que éstas reciban e incorporen a trabajadores afiliados correspondientes a su zona de actuación autorizada.6) Inoponibilidad: la obra social con aptitud para recibir afiliados por derecho de opción no puede negarse o impedir el ingreso por el ejercicio del derecho a la libre elección, ni fijar condiciones para ello, o exigir exámenes médicos previos, imponer periodos de carencias, establecer exclusiones por patologías o efectuar discriminaciones de ninguna naturaleza.7) Unidad de obra social: cuando ambos cónyuges fueran afiliados titulares, y no se encuentre alguno de ellos en las inhabilidades previstas reglamentariamente, podrán afiliarse a un único agente de seguro, acumulando sus aportes y contribuciones.8) Oportunidad: el afiliado titular puede ejercer el derecho a la opción de cambio desde el momento mismo del inicio de la relación laboral, eligiendo una obra social del Listado de Obras Sociales Sindicales.

La opción de cambio puede realizarse una vez al año. Si bien el derecho de opción podrá ejercerse sólo una vez al año durante todo el año calendario; una vez ejercido ese derecho, deberán permanecer en la obra social elegida por el período de un año (aniversario), por lo cual, de hecho, la nueva elección se puede realizar al año aniversario de la anterior.4.

Especificidades de la libertad de opción de obra social a) Opción de cambio para beneficiarios de obras sociales sindicales: el trabajador puede ejercer el derecho de opción desde el momento mismo del inicio de la relación laboral. El trámite se realizará en forma personal e individual por el titular afiliado.

El único lugar autorizado para realizar la opción de cambio, es la sede o delegación de la obra social elegida. La opción de cambio puede realizarse una vez al año. La misma se efectivizará el primer día del tercer mes posterior a la presentación de la solicitud.

You might be interested:  Como Calcular Angulos De Un Triangulo

Durante dicho período la obra social de origen debe otorgar al afiliado la prestación médica correspondiente. El trámite es totalmente gratuito. Por el contrario, no pueden ejercer el derecho de opción los beneficiarios que hayan extinguido su relación laboral y los trabajadores cuya retribución mensual sea inferior a las dos bases mínimas definidas por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS).

b) Opción de cambio para beneficiarios de obras sociales del personal de dirección: el beneficiario puede ejercer el derecho a la opción de cambio desde el momento mismo del inicio de la relación laboral eligiendo una obra social del Listado de Obras Sociales del Personal de Dirección.

El trámite se realizará en forma individual ante la ANSeS y en forma colectiva ante la obra social elegida. La opción de cambio puede realizarse una vez al año. La misma se efectivizará el primer día del mes posterior a la presentación de la solicitud. Durante ese período la obra social de origen debe otorgar al afiliado la prestación médica correspondiente.

El trámite es totalmente gratuito. c) Opción de cambio para jubilados y pensionados : Quienes finalizan su trámite jubilatorio pueden elegir de inmediato una obra social si no desean permanecer en el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJyP – PAMI).

Los beneficiarios titulares de beneficios previsionales reciben con su grupo familiar primario las prestaciones médicas de la obra social en la que se encontraba, durante noventa días. Finalizado este período, y de no haber obtenido su jubilación, puede solicitar una credencial provisoria para recibir prestaciones por PAMI con el número de expediente otorgado por la ANSeS.

En el Registro de Agentes del Sistema Nacional del Seguro de Salud, se inscriben las obras sociales que deseen recibir los jubilados y pensionados de su propia actividad o de cualquier actividad. Las obras sociales registradas están obligadas a recibir a los beneficiarios que opten por ellas y a sus respectivos grupos familiares.

  1. No pueden condicionar su ingreso por ninguna causa.
  2. Los jubilados y pensionados pueden ejercer su opción de cambio una vez por año, en cualquier fecha.
  3. El trámite se realizará en la ANSeS o en la Unidad de Atención Integral (UDAI) más cercana al domicilio, con el último recibo de cobro y su documento nacional de identidad (DNI).

La opción se hará efectiva a los noventa días de realizado el trámite. d) Opción de cambio para beneficiarios monotributistas: quienes se acreditan por primera vez ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y han elegido libremente una de las obras sociales dispuestas en la nómina de la Superintendencia de Servicios de Salud, pueden ejercer en forma inmediata su opción de cambio a otra obra social, debiendo luego permanecer como mínimo un año para poder ejercer nuevamente una opción de cambio.

Quienes se reempadronaron (ya contaban con obra social) pueden ejercer su derecho de opción de cambio una vez por año calendario. La cobertura de la nueva obra social comienza el primer día del tercer mes desde la fecha en que se realizó la opción de cambio. Los beneficiarios monotributistas deben dirigirse a la sede de la obra social por la cual optan, completar el formulario correspondiente y suscribir el libro rubricado.

Ninguna obra social habilitada para recibir a beneficiarios monotributistas puede rechazar su afiliación.

e) Opción de cambio para beneficiarios del personal del servicio doméstico: El beneficiario puede en forma inmediata ejercer el derecho de la opción de cambio, optando entre todas las obras sociales sindicales, con excepción de las que se encuentren en situación de crisis.f) Opción de cambio para beneficiarios pasantes: No podrán realizar opción de cambio de obra social. Bibliografía

ARENS, Julio (2007). Régimen legal de las Obras Sociales. Agentes del Seguro Nacional de Salud. Buenos Aires, Argentina. GARAY, Oscar Ernesto (enero 2014). Responsabilidad Profesional de los Médicos – Ética, Bioética y Jurídica: Civil y Penal.T. III. Buenos Aires, Argentina.

¿Dónde puedo ir a sacar mi número de Seguro Social?

Presencial: En la Subdelegación u Oficina Auxiliar de Afiliación y Cobranza que te corresponda, de lunes a viernes en días hábiles para el IMSS de 8:00 a 15:30 horas.

¿Cómo descargar el número de afiliacion?

Cómo saber cuál es tu número de afiliación a la Seguridad Social: dónde consultar y cómo obtenerlo Como Saber Que Obra Social Tengo A. Pérez Meca Europa Press El número de la Seguridad Social es único, nunca cambia y reconoce nuestra inclusión en el sistema de Seguridad Social. Es necesario para nuestro trabajo, es nuestra segunda identificación nacional, lo incluye todo de nuestras relaciones laborales y es necesario para todos los trámites con la Administración Pública, además de permitirnos la atención en el sistema nacional de salud.

Para conseguir poder consultar nuestro número de afiliación (NAF) o número de la seguridad social, es lo mismo, se puede hacer de varias maneras. Por internet: simplemente debemos acceder a la Sede Electrónica de la Seguridad Social desde, acceder a la sección Ciudadanos y seleccionar, Eliges después “Duplicado de documento de afiliación”.

You might be interested:  Como Programar El Control De Directv

El desplegable que se abrirá nos dará información sobre las cuatro maneras de acceder al procedimiento: certificado electrónico, usuario y contraseña del sistema de la Seguridad Social, sistema Cl@ve o mediante SMS. En el resto de casos, tras identificarnos, la Sede Electrónica de la Seguridad Social nos permitirá visualizar y consultar de forma inmediata el duplicado provisional del documento identificativo de la Seguridad Social, o documento de afiliación en caso de haber realizado actividades que supongan encuadramiento en algún Régimen de la Seguridad Social, en el que aparecerá el número de la Seguridad Social acompañado por nuestro nombre y número de DNI.

¿Cuántos dígitos tiene el número de afiliación?

¿Cuántos números son? – El número de la Seguridad Social tiene 12 cifras, Los dos primeros dígitos hacen referencia al código de la provincia que ha emitido el número de afiliación (NAF). Debe ser el mismo que los dos primeros que el código postal. Los siguientes ocho dígitos es un número que genera la Seguridad Social de manera aleatoria cuando alguien se da de alta por primera vez.

¿Cómo saber si me están pagando lo que corresponde?

MAL PAGO DE SALARIOS – Abogados Laboralistas

No me dan las vacaciones. ¿Qué puedo hacer? Puede ud. mismo notificar a la empresa una fecha de comienzo de vacaciones, pero antes del 30 de abril de cada año. Luego, las vacaciones que no se tomaron, se pierden. Y no son compensables en dinero. No me pagan el aguinaldo. ¿Puedo reclamar? Sí. Hasta dos años después. Luego, se pierde el derecho. ¿Cómo sé si me están pagando lo que me corresponde? Hay que comparar los recibos de sueldo con la escala salarial del sindicato que corresponda y ver bien el sueldo básico y los premios, adicionales y sumas a cuenta de futuros aumentos. Si hay diferencias, se puede reclamar. No me dieron los aumentos de este año. ¿Puedo reclamar? Sí. Hay que ver cuáles son los aumentos que acordó el sindicato que corresponda y desde cuándo son obligatorios para las empresas. Pero se puede reclamar. Hago horas extras y no me las pagan. ¿Puedo reclamar? Sí. Las horas extras en días de semana se pagan con un recargo del 50% respecto del sueldo habitual. Y las que se hacen durante el fin de semana, se pagan con un recargo del 100%. ¿Está bien que me descuenten el presentismo si falto por enfermedad? No. El trabajador enfermo o accidentado debe cobrar lo mismo que si estuviera trabajando, incluyendo presentismo, premio a la producción y horas extras, pues no falta por culpa suya. ¿Está bien que me descuenten el presentismo si falto un solo día en el mes? No. Las características del premio al presentismo se deben acordar entre empresa y sindicato. Y es usual establecer la posibilidad de alguna falta sin perder el premio.

Como Saber Que Obra Social Tengo

En el recibo de sueldo figura una categoría que no corresponde. ¿Puedo reclamar? Sí. Hay que intimar para que lo modifiquen y, si además hay diferencias salariales, se puede reclamar también. En el recibo de sueldo dice “contrato a tiempo parcial”. Pero yo trabajo todo el día. ¿Puedo reclamar? Sí. Es una práctica muy común en las empresas para reducir costos, pero no corresponde y se puede reclamar el correcto registro de la relación de trabajo.

: MAL PAGO DE SALARIOS – Abogados Laboralistas

¿Cómo saber si estoy dado de alta en la AFIP?

¿Cómo saber si estoy en blanco con clave fiscal? –

Ingresar a la página de la AFIP y loguearse a la cuenta con CUIL y clave fiscal. A continuación, presionar el botón “Ingresar a la consulta de Trabajo Registrado”, Se deberá completar con el número de DNI, apellido, sexo, y la clave que mostrará el sistema. Luego de ingresar los datos, presionar “Continuar”,

Automáticamente se accederá a la pantalla que exhibe la información que el Estado tiene sobre tus relaciones laborales. En ella se detallan:

Altas registradas activas. Empleador (en forma genérica). Fecha de movimiento: en esta columna se detalla el año, número del mes, y día que tu empleador declaró como “Fecha de alta” o la fecha en que tuviste una modificación de tu situación laboral, como por ejemplo cambio de puesto de trabajo o sucursal donde desempeñás tu trabajo.

Si alguno de los datos que figuran no son los correctos, se podrá realizar la observación correspondiente seleccionando el botón “Buzón de observaciones”,

¿Cuál es la obra social ASE?

¿Qué es la obra social ASE? – La sigla ASE, responde a la Obra Social del Personal de Dirección Acción Social de Empresarios, y como bien dice es una obra social que brinda a los trabajadores del rubro cobertura médica en cualquier parte del país mediante una red de prestadores.

¿Cómo se llama la obra social de Unión Personal?

La Obra Social Unión Personal de la Unión del Personal Civil de la Nación, perteneciente al Grupo Unión Personal, tiene como objetivo lograr el máximo bienestar para sus beneficiarios, basados en principios solidarios sin perder de vista sus necesidades.

Adblock
detector