Como Saber Si Mi Ciclo Menstrual Es De 28 Días
Elvira Olguin
- 0
- 55
El ciclo menstrual se cuenta desde el primer día de sangrado menstrual, Día 1, hasta el Día 1 del siguiente sangrado menstrual. Aunque 28 días es la duración promedio del ciclo, es normal tener un ciclo más corto o más largo.
Contents
¿Cómo saber si mi periodo es de 28 o 30 días?
Cíclo Menstrual ¿Qué es? Todos los meses, el cuerpo de la mujer se prepara para un eventual embarazo. A esta preparación se la llama “ciclo menstrual”, la sangre menstrual es sólo una parte de este ciclo. El ciclo menstrual, puede durar entre 23 y 35 días, el promedio es de 28.
Se cuenta como día 1 del ciclo al día en el que comienza la menstruación, aunque sólo sean una gotitas. El ciclo termina con el inicio de la siguiente menstruación. Es importante tener en cuenta que estos plazos no son fijos ni estables, porque el cuerpo no es una computadora ni una máquina. ¿Qué sucede durante el ciclo menstrual? Durante la primera mitad del ciclo menstrual, los niveles de la hormona llamada estrógeno aumentan y hacen que la pared interna del útero (que se llama endometrio), crezca y se ensanche.
Al mismo tiempo, por el estímulo de diferentes hormonas, el óvulo empieza a madurar en uno de los ovarios. En la mitad del ciclo, otra hormona hace que el óvulo abandone el ovario. A esto se le llama ovulación. La ovulación es la salida de un óvulo maduro de uno de los ovarios de la mujer.
- Se produce en la mitad del ciclo, entre menstruación y menstruación.
- En un ciclo de 28 días la ovulación se da en el día 14 aproximadamente.
- El óvulo expulsado por el ovario y absorvido por la troma de Falopio por donde viaja seis días y medio hasta llegar al útero.
- Durante la s egunda mitad del ciclo menstrual mientras el útero se sigue preparando para un posible embarazo, el óvulo comienza a desplazarse a través de la trompa de Falopio hacia el útero.
Si un espermatozoide encuentra con el óvulo en la trompa lo fertiliza, y luego el óvulo se adhiere a la pared del útero, la mujer queda embarazada. Si el óvulo no es fertilizado o no se adhiere, se disuelve o es absorbido por el cuerpo. Como el embarazo no se produjo, los niveles de hormonas bajan y el recubrimiento ensanchado del útero (el endometrio con el que empezó esta explicación) es liberado en forma de sangre menstrual,
- ¿Qué es la menstruación? La menstruación es el sangrado mensual de la mujer.
- También se le llama regla, período menstrual, días húmedos, “esos días”, “Andrés” y, algunas personas le dicen “estar enferma” o “enfermedad” (aunque sea un proceso natural del cuerpo).
- En realidad, la sangre menstrual es en parte sangre y en parte tejido del endometrio que se desprende porque no albergó a ningún óvulo fecundado.
Fluye desde el útero y sale del cuerpo a través de la vagina, La mayor parte de los períodos menstruales duran entre tres y siete días. Pueden no ser igual todos los meses, ni ser iguales a los de otras mujeres. Durante la adolescencia, las menstruaciones pueden ser muy irregulares.
También pueden volverse irregulares a medida que una mujer se acerca a la menopausia, A veces se recetan píldoras anticonceptivas en casos de períodos irregulares u otros problemas del ciclo menstrual. Más del 50 % de las mujeres sienten dolores durante la menstruación, a causa de los espasmos que se producen en este proceso.
Para calmarlos, a algunas mujeres les sirve tomar ibuprofeno, a otras ponerse una bolsa de agua tibia en el abdomen y a otras hacer ejercicios físicos. ¿Es posible quedar embarazada durante la menstruación? Si una mujer tiene relaciones sexuales con un hombre durante la menstruación sin utilizar un método anticonceptivo existe la posibilidad de que quede embarazada.
Cómo señalamos antes, el cuerpo de la mujer no es ni una computadora ni una máquina, la ovulación puede adelantarse o retrasarse y también coincidir con los días de menstruación. También es importante tener en cuenta que los espermatozoides viven hasta cuatro días dentro del cuerpo de la mujer posibilitando la fecundación una vez finalizada la menstruación.
¿Cuándo se produce la primera menstruación? La primera menstruación o menarca, suele ocurrir entre los 12 y los 14 años de edad. Durante los primeros años luego de haber comenzado, los períodos pueden ser muy irregulares. ¿A qué edad se retira la menstruación? Esta etapa se denomina climaterio y sucede, entre los 45 y 50 años de edad.
- La última menstruación se llama menopausia.
- ¿Cómo es un período menstrual típico? Durante el período menstrual, se libera el recubrimiento ensanchado del útero, y sangre adicional, a través del canal vaginal.
- El período de una mujer puede no ser igual todos los meses, ni ser igual al de otras mujeres.
El período menstrual varía de mujer a mujer en cuanto a la duración, que puede ir de 2 a 7 días, y en cuanto a la cantidad, que puede ser escasa o más abundante. : Cíclo Menstrual
¿Cómo saber si mi ciclo es de 21 o 28 días?
¿Qué es un ciclo menstrual “normal”? – El ciclo menstrual dura desde el primer día de tu menstruación (periodo o regla), hasta el primer día de la siguiente. El ciclo menstrual promedio dura entre 25 y 30 días, pero también puede ser de tan solo 21 días o de más de 35.
- Como cada cuerpo es diferente, esto varía de persona a persona.
- También puede ocurrir que la cantidad de días de tu ciclo varíe de un mes a otro.
- Cuando te baja el periodo, es normal sangrar entre 2 y 7 días.
- En promedio, se pierden entre 1 y 6 cucharadas de menstruación por periodo.
- Tu flujo menstrual puede ser ligero o grumoso y el color varía de rojo oscuro a marrón o rosa.
Cuando te baja el periodo por primera vez, puede que las primeras veces dure pocos días o sea muy ligero. Si tu menstruación es tan abundante que tienes que cambiarte las toallas sanitarias o los tampones más grandes cada una hora, llama a tu doctorx o al centro de salud de Planned Parenthood más cercano a ti,
¿Cómo calcular el día que me tiene que bajar la regla?
Para calcular tu ciclo debes anotar mínimo 3 ciclos menstruales regulares, es decir, tres meses. Como muestra el ejemplo, debes contar 14 días desde el primer día de tu menstruación, el día 14 será aproximadamente el día de tu ovulación.
¿Cómo saber si tu ciclo menstrual es regular o irregular?
¿Cómo puedo hacer un seguimiento de mi ciclo menstrual? – Para averiguar lo que es normal para ti, comienza a llevar un registro de tu ciclo menstrual en un calendario. Comienza por hacer un seguimiento de la fecha de inicio de tu ciclo cada mes durante varios meses seguidos para identificar cuán regulares son tus períodos.
- Fecha de finalización. ¿Cuánto tiempo suele durar tu período? ¿Es más largo o más corto de lo normal?
- Flujo. Registra la cantidad de sangrado. ¿Parece que sangras más o menos de lo normal? ¿Con qué frecuencia debes cambiarte el tampón o la toalla sanitaria? ¿Has expulsado algún coágulo de sangre?
- Cambios en el sangrado. ¿Estás sangrando entre períodos?
- Dolor. Describe cualquier dolor que sientas durante el período. ¿Es el dolor más intenso de lo normal? Es común tener cólicos o sentir algo de dolor durante el período.
- Otros cambios. ¿Notaste algún cambio en tu estado de ánimo o comportamiento? ¿Ocurrió algo distinto cerca del momento en el que notaste los cambios en el período?
¿Que no es normal en el ciclo menstrual?
¿Cuál es la causa de las irregularidades en el ciclo menstrual? – Las irregularidades del ciclo menstrual pueden tener muchas causas diferentes, entre ellas se incluyen las siguientes:
Embarazo o lactancia. La falta de un período puede ser una primera señal de embarazo. Por lo general, la lactancia retrasa el retorno de la menstruación después del embarazo. Trastornos de la alimentación, pérdida de peso extrema o ejercicio excesivo. Los trastornos de la alimentación, como la anorexia nerviosa, la pérdida de peso extrema y el aumento de la actividad física pueden interrumpir la menstruación. Síndrome de ovario poliquístico. Las mujeres con este trastorno común del sistema endocrino pueden tener períodos irregulares, así como también ovarios agrandados que contienen pequeñas acumulaciones de líquido (llamados folículos) localizados en cada ovario, como se observa durante una ecografía. Insuficiencia ovárica prematura. La insuficiencia ovárica prematura se refiere a la pérdida de la función ovárica normal antes de los 40 años. Las mujeres que tienen insuficiencia ovárica prematura (también conocida como insuficiencia ovárica primaria) pueden tener períodos irregulares u ocasionales durante años. Enfermedad inflamatoria pélvica. Esta infección de los órganos genitales puede causar sangrado menstrual irregular. Fibromas uterinos. Los fibromas uterinos son crecimientos no cancerosos del útero. Pueden causar períodos menstruales intensos y períodos menstruales prolongados.
¿Cuánto tiempo de retraso para saber si estoy embarazada?
Lo usual es esperar una semana de retraso en el periodo para proceder a hacerte una prueba de embarazo de orina o sangre, si tienes fuertes sospechas, puedes calcular tus días de embarazo desde el primer día de ausencia de la menstruación.
¿Cuándo se ovula en un ciclo de 28?
Aproximadamente, en un ciclo menstrual de 28 días, la ovulación sucede sobre el día 14.
¿Cuántos días después de la menstruación se ovula?
¿Qué signos de la ovulación debo detectar si estoy tratando de concebir? – Respuesta de Mary Marnach, M.D. Saber cuándo estás ovulando, y tener relaciones sexuales regularmente cinco días antes y el día de tu ovulación, puede mejorar las posibilidades de concebir.
La ovulación es el proceso mediante el cual el ovario libera un óvulo maduro. Una vez liberado, el óvulo desciende por la trompa de Falopio y permanece allí durante 12 a 24 horas, donde puede ser fertilizado. El esperma puede vivir dentro del aparato reproductor femenino hasta cinco días después de las relaciones sexuales bajo las condiciones adecuadas.
Tu posibilidad de quedar embarazada es más alta cuando hay esperma vivo en las trompas de Falopio durante la ovulación. En un ciclo menstrual promedio de 28 días, la ovulación generalmente ocurre cerca de 14 días antes del inicio del siguiente período menstrual.
- Sin embargo, la duración del ciclo de cada mujer puede ser diferente, y el período entre la ovulación y el comienzo del siguiente período menstrual puede variar.
- Si, como muchas mujeres, no tienes un ciclo menstrual de 28 días, puedes determinar la duración de tu ciclo y cuándo es más probable que ovules mediante un calendario menstrual.
Además del calendario, también puedes prestar atención a los signos y síntomas de la ovulación, que incluyen los siguientes:
- Cambio en las secreciones vaginales (moco cervical). Justo antes de la ovulación, puedes notar un aumento de las secreciones vaginales trasparentes, húmedas y gomosas. Justo después de la ovulación, el moco cervical disminuye y se vuelve más espeso, turbio y menos notable.
- Cambio en la temperatura basal. Durante la ovulación, la temperatura corporal en reposo (temperatura basal) aumenta levemente. Usando un termómetro específicamente diseñado para medir la temperatura basal, tómate la temperatura cada mañana antes de salir de la cama. Registra los resultados y busca un patrón. Serás más fértil durante los 2 o 3 días anteriores al aumento de la temperatura.
También te recomendamos que pruebes usar un kit de ovulación de venta libre, que puede ayudarte a identificar cuándo es más probable que ovules. Estos kits evalúan tu orina para detectar el incremento de hormonas que se produce antes de la ovulación. La ovulación se produce unas 36 horas después de un resultado positivo.
¿Cómo puedo saber si soy irregular?
Regla irregular, ¿por qué y cuándo se puede presentar? De media, el sangrado menstrual dura entre 3 y 5 días ; y suele presentarse cada 21-35 días, siendo muy bajo el porcentaje de mujeres que cumple un ciclo normal de 28 días. Pero, ¿a qué nos referimos exactamente con tener una regla irregular? Se considera que una regla es irregular cuando los descansos entre los periodos de sangrado varían en exceso, los ciclos son demasiado cortos (de menos de 21 días) o demasiado largos (superiores a 35 días).
¿Por qué se puede presentar una regla irregular? Los motivos que se pueden esconder tras una alteración de la norma menstrual son varios, y, aunque es necesario analizar detenidamente cada caso, a priori, se establecen una serie de causas comunes que pueden provocar un trastorno en la regla. Causas de una regla irregular o sangrado entre reglas Existen factores que, en principio no tienen por qué ser preocupantes, que propician una regla irregular:
Estrés: los nervios, el estrés o las etapas emocionales especialmente intensas, pueden acarrear una alteración hormonal y un cambio en el ciclo menstrual.
Alimentación: los cambios en la alimentación o el seguimiento de dietas que puedan derivar en un cambio significativo de peso.
Ejercicio físico intenso: el deporte en exceso.
DIU: El uso del DIU puede, ocasionalmente, provocar algún sangrado entre reglas.
Lesiones provocadas por relaciones sexuales.
Ingesta de determinados medicamentos como los coagulantes.
Alteraciones hormonales propias de la toma de píldoras anticonceptivas o estrógenos, especialmente en los primeros meses de inicio del tratamiento.
Otras causas más delicadas también pueden provocar un sangrado entre reglas, y necesitan ser estudiadas en profundidad por un especialista:
Síndrome de los ovarios poliquísticos: las mujeres con ovarios poliquísticos pueden experimentar ciclos menstruales anormales a causa de un trastorno en la ovulación. Aunque en principio esto no tiene por qué ser dañino, como decimos, se recomienda acudir al ginecólogo para intentar buscar una solución.
Presencia de quistes o pólipos cervicales: son tumores benignos que aparecen en el cuello del útero. En general, aparecen en las etapas de premenopausia y menopausia, y es positivo hacer un seguimiento.
Aparición de alguna enfermedad de transmisión sexual: suelen manifestarse mediante sangrados irregulares.
Infecciones de útero, de orina o vaginales.
Endometriosis: enfermedad en la que el tejido que recubre el útero se desarrolla en otras partes del cuerpo.
Sequedad vaginal causada por la carencia de estrógenos. Suele darse, con más frecuencia, en mujeres en la menopausia.
Sangrado de implantación: es el leve sangrado que se produce cuando el óvulo de una mujer que intenta quedarse embarazada es fecundado e implantado en el útero.
Embarazo ectópico: es un embarazo que se desarrolla por fuera del útero. Es importante detectarlo a tiempo, pues supone un riesgo para la madre.
Aborto natural: pérdida del embarazo, de forma esporádica, antes de la semana 20.
Aborto provocado: pérdida del embarazo de manera inducida, habitualmente por recomendación médica.
Tras el parto: el cuerpo necesita reponerse de la intensa aventura de nueve meses llena de cambios y alteraciones hormonales, de ahí la posibilidad de presentar algún desorden menstrual hasta que todo vuelve a normalizarse.
¿Cuándo se puede presentar una regla irregular? No es lo mismo padecer una regla irregular siendo adolescente que entre mujeres cercanas a la menopausia, los motivos que las provocan son distintos. Aspectos como la edad o, como se ha visto, la existencia de un embarazo, influyen en la alteración del ciclo menstrual de la mujer.
Regla irregular en adolescentes La mayoría de las chicas tienen su primera regla, llamada menarquía, con 10 o 14 años. Entre adolescentes, es frecuente que aparezcan sangrados entre reglas o la ausencia de ella (amenorrea), sobre todo en los dos años posteriores a su primera regla. Esto se debe a una falta de madurez en la regulación hormonal, que se va estabilizando a medida que la joven crece.
En principio no es motivo de alarma, es algo normal. Otras causas, más controlables, que pueden llevar a las adolescentes a tener una regla irregular es, por ejemplo, la alimentación. Importante evitar trastornos en la alimentación, llevar una vida sana y hacer deporte, pero no en exceso.
Regla irregular después de un aborto Como consecuencia de un aborto, ya sea espontáneo o provocado, el cuerpo de la mujer experimenta un fuerte desorden hormonal, ya que la preparación inicial del cuerpo para los nueve meses de embarazo se ve, de repente, interrumpida y esto lo confunde. Con esto, es normal que los ciclos menstruales se vean alterados.
El cuerpo busca expulsar todos los restos del embarazo y esto puede provocar sangrados espontáneos. Hasta que éste no consigue regularse y adecuar sus niveles hormonales la presencia de una regla irregular es perfectamente normal. Regla irregular tras el parto Otro escenario en el que suelen aparecer pérdidas entre ciclos es después del parto.
Ocurre igualmente en nuestro cuerpo un cambio muy intenso y en poco tiempo, así que necesita un respiro para volver a la “normalidad”. Tras el parto, el aparato reproductivo vuelve a funcionar, poco a poco, como antes. La duración de la regla puede variar con respecto a la anterior al parto, e incluso tener un flujo más escaso o abundante.
Los periodos irregulares pueden ser más constantes y es necesario saber que la lactancia también puede influir en la alteración de los ciclos menstruales, llegando incluso a no tener la regla hasta reducir el número de tomas. Regla irregular en mujeres cercanas a la menopausia A partir de los 40 años también es usual soportar una regla irregular.
- La cercanía de la menopausia, que provocará la desaparición total de la regla y la salida la etapa de fertilidad, hace que los ciclos se vean alterados.
- La influencia de los cambios hormonales favorece que esto suceda.
- Cómo actuar.
- ¿Se puede corregir una regla irregular? En resumen, existen factores que podemos controlar y que pueden contribuir a tener una regla normal (buena alimentación, evitar el estrés, etc.) y otros que se escapan de nuestro alcance.
Por ello, lo más importante es observar y analizar los trastornos, su frecuencia y su evolución y acudir al especialista desde el momento en el que la ausencia de regla o el sangrado entre reglas, en periodos inexplicables, se convierta en algo habitual.
¿Cómo saber si estoy embarazada o si me va a bajar?
El síndrome premenstrual (SPM) es un grupo de síntomas relacionados con el ciclo menstrual. Por lo general, los síntomas del síndrome premenstrual ocurren una o dos semanas antes de tu periodo. Usualmente desaparecen después de que comience tu periodo.
- Los síntomas del síndrome premenstrual pueden ser muy similares a los del inicio del embarazo.
- Sigue leyendo para saber cómo distinguirlos.
- Pero debes recordar que las diferencias entre el embarazo y el síndrome premenstrual son sutiles y varían de una mujer a otra.
- SPM: durante el síndrome premenstrual, la inflamación y la sensibilidad en los senos pueden ocurrir en la segunda mitad de tu ciclo menstrual.
La sensibilidad varía de leve a intensa, y generalmente es más intensa justo antes de tu periodo. Las mujeres en edad fértil tienden a tener síntomas más graves. El tejido mamario puede sentirse irregular y denso, especialmente en las áreas externas. Es posible que tengas una sensación de llenura en los senos con sensibilidad y un dolor intenso y sordo.
El dolor a menudo mejora durante tu periodo o inmediatamente después, a medida que bajan tus niveles de progesterona. Embarazo: al inicio del embarazo, los senos pueden sentirse adoloridos o sensibles al tacto. También pueden sentirse más llenos y pesados. Esta sensibilidad e hinchazón generalmente sucederá una o dos semanas después de la concepción, y puede durar un tiempo a medida que tus niveles de progesterona aumentan debido al embarazo.
SPM: si se trata del SPM, por lo general, no tendrás sangrado ni manchado. Cuando tienes tu periodo, el flujo es notablemente más intenso y puede durar hasta una semana. Embarazo: para algunas mujeres, uno de los primeros signos de embarazo es un ligero sangrado vaginal o manchas que, por lo general.
- Son de color rosa o marrón oscuro.
- Esto suele suceder entre 10 y 14 días después de concebir y, por lo general, no es suficiente para necesitar toallas sanitarias o tampones.
- El manchado generalmente dura solo uno o dos días, así que es más corto que un periodo normal.
- SPM: durante el síndrome premenstrual, puedes estar irritable y sentirte un poco malhumorada.
También puedes tener episodios de llanto y sentirte ansiosa. Por lo general, estos síntomas desaparecen después de que comienza tu periodo. Hacer un poco de ejercicio y dormir lo suficiente puede ayudar a aliviar tu estado de ánimo por SPM. Sin embargo, si te sientes triste, abrumada, sin esperanza o sin energía durante dos semanas o más, podrías estar deprimida.
Asegúrate de hablar con tu médico. Embarazo: si estás embarazada, podrías tener cambios de humor que duran hasta el parto. Durante el embarazo, es más probable que sientas muchas emociones. Puedes estar extasiada y emocionada, esperando con ansias al nuevo miembro de tu familia. También puedes tener momentos de tristeza y llorar más fácilmente.
Al igual que con el síndrome premenstrual, estos últimos síntomas también pueden indicar depresión. Si te preocupan tus síntomas y crees que podrías estar deprimida, asegúrate de hablar con tu médico. La depresión durante el embarazo es normal, pero puede y tiene que tratarse.
- SPM: el cansancio o la fatiga, al igual que los problemas para dormir son comunes durante el síndrome premenstrual.
- Estos síntomas deberían desaparecer cuando comience tu periodo.
- Hacer un poco de ejercicio puede ayudar a mejorar el sueño y disminuir la fatiga.
- Embarazo: durante el embarazo, el aumento de los niveles de la hormona progesterona puede causarte cansancio.
La fatiga puede ser más marcada durante el primer trimestre, pero también puede durar durante todo el embarazo. Para ayudar a tu cuerpo a sobrellevarlo, asegúrate de comer bien y dormir lo suficiente. SPM: un retraso en tu periodo no suele causar náuseas o vómitos, pero algunas molestias digestivas como las náuseas pueden acompañar a los síntomas del síndrome premenstrual.
- Embarazo: las náuseas matutinas son uno de los signos más clásicos y claros de que estás embarazada.
- Los ataques de náuseas a menudo comienzan un mes después de quedar embarazada.
- El vómito puede o no acompañar a las náuseas.
- A pesar del nombre, las náuseas matutinas pueden ocurrir en cualquier momento del día.
Sin embargo, no todas las mujeres experimentan náuseas matutinas. SPM: cuando tienes SPM, probablemente notarás un cambio en tus hábitos alimenticios. Puedes desear chocolate, carbohidratos, azúcares, dulces o alimentos salados. O puedes tener un apetito voraz.
- Estos antojos no ocurren en la misma medida cuando estás embarazada.
- Embarazo: es posible que tengas antojos muy específicos y que otros alimentos no se te antojen en lo absoluto.
- También puedes tener una aversión a ciertos olores y sabores, incluso los que alguna vez te gustaron.
- Estos efectos pueden durar todo el embarazo.
También podrías tener el síndrome de pica, que es cuando consumes de manera compulsiva artículos que no tienen valor nutricional, como hielo, suciedad, escamas de pintura seca o piezas de metal. Habla con tu médico de inmediato, si tienes antojos de cosas que no son alimentos.
SPM: si tienes síndrome premenstrual, podrías tener dismenorrea, cólicos que ocurren de 24 a 48 horas antes de tu periodo. El dolor probablemente disminuirá durante tu periodo y eventualmente desaparecerá al final de este. Los cólicos menstruales a menudo disminuyen después de tu primer embarazo o a medida que envejeces.
Algunas mujeres tendrán más cólicos a medida que comienzan a entrar en la menopausia. Embarazo: podrías experimentar cólicos leves o suaves al principio del embarazo. Estos cólicos probablemente se sentirán como los cólicos leves que se presentan durante el periodo, pero estarán localizados en la parte baja del estómago o la espalda baja.
- No ignores estos síntomas si tienes antecedentes de pérdidas de embarazo. Descansa.
- Y si no disminuyen, habla con tu médico.
- Durante el embarazo, puedes tener cólicos durante semanas o hasta meses.
- Si sabes que estás embarazada y estos cólicos van acompañados de cualquier sangrado o secreción acuosa, consulta a un médico de inmediato.
Es importante conocer la causa de tus síntomas. Si estás embarazada, cuanto antes te enteres, antes podrás obtener la atención adecuada. Una prueba de embarazo es la mejor manera de distinguir entre los síntomas del síndrome premenstrual y el inicio del embarazo.
¿Cuándo preocuparse por el periodo?
Diagnóstico – Establecer si una mujer tiene sangrado menstrual abundante no siempre es fácil, porque cada persona puede tener una idea diferente de lo que es “sangrado abundante”. Por lo general, el sangrado menstrual dura unos 4 a 5 días y la cantidad de sangre perdida es pequeña (2 a 3 cucharadas).
- Sin embargo, las mujeres con menorragia por lo general sangran por más de 7 días y pierden el doble de sangre.
- Si usted tiene sangrados que duran más de 7 días por periodo menstrual, o su sangrado es tan abundante que tiene que cambiarse la toalla higiénica o el tampón casi cada hora, debe consultar con su médico.
Para saber si tiene menorragia, su doctor le preguntará sobre sus antecedentes médicos y sus ciclos menstruales. Le hará preguntas como las siguientes:
- ¿Cuántos años tenía cuando tuvo su primer periodo?
- ¿Cuánto dura su ciclo menstrual?
- ¿Cuántos días dura su periodo por lo general?
- ¿Cuántos días considera que su sangrado es abundante?
- ¿De qué manera sus periodos menstruales afectan su calidad de vida?
Su médico también le puede preguntar si alguna de las mujeres de su familia ha tenido sangrados menstruales abundantes. Es posible que también le haga para ayudar a determinar si es necesario hacerle pruebas para detectar un posible trastorno hemorrágico.
Usted le puede hacer seguimiento a sus periodos anotando las fechas en que ocurren y qué tan abundante cree que es su flujo (tal vez contando cuántos tampones o toallas higiénicas usa). Haga esto antes de visitar al médico para que le pueda dar tanta información como sea posible. Arriba encontrará una imagen de un cuadro que utilizan algunos médicos para hacerle seguimiento a los periodos de sus pacientes.
Con base en ese cuadro usted puede hacer el suyo. Su médico también le hará un examen pélvico, y tal vez le hable de otras pruebas que se pueden realizar y ayudarían a saber si usted tiene menorragia.
¿Cuándo preocuparse por la regla?
Debes consultar con tu médico si tu menstruación no es normal o si ocurre: Sangrado excesivo y/o irregular. Dolor excesivo (dismenorrea) Grandes cambios en la duración del ciclo.
¿Cómo es la menstruación a partir de los 40 años?
¿Qué es un ciclo normal? – Para discernir alteraciones en el ciclo hay que entender lo que constituye un período saludable: “Siempre trato de evitar la palabra ‘normal’ cuando hablo con las mujeres que vienen a verme con preocupaciones sobre su período, ya que no quiero que nadie se sienta anormal”, dice la ginecóloga y cirujana Somi Javaid, de, con sede en Cincinnati.
- Según afirma, cuando los profesionales médicos describen los ciclos menstruales tienen en cuenta tres factores: la duración de la hemorragia, la duración del ciclo y el flujo.
- Normalmente, la duración del periodo es de 7 días o menos, la duración del ciclo oscila entre 21 y 42 días, y el flujo tiene una media de 4 a 5 compresas o tampones de sangre al día”, dice la doctora Javaid, que añade que actualmente se está dejando de medir el flujo en función del consumo de compresas o tampones y que las mujeres simplemente declaran si lo consideran abundante o no.
Lo que muchas mujeres empiezan a experimentar a partir de los 40 años es un cambio en el flujo, la duración y la longitud de sus ciclos, Algunos pueden ser intensos y otros muy ligeros; algunos duran más y otros no tanto; algunas sienten un dolor insignificante, otras se sienten más débiles.
¿Cómo saber si estoy embarazada o si me va a bajar?
El síndrome premenstrual (SPM) es un grupo de síntomas relacionados con el ciclo menstrual. Por lo general, los síntomas del síndrome premenstrual ocurren una o dos semanas antes de tu periodo. Usualmente desaparecen después de que comience tu periodo.
- Los síntomas del síndrome premenstrual pueden ser muy similares a los del inicio del embarazo.
- Sigue leyendo para saber cómo distinguirlos.
- Pero debes recordar que las diferencias entre el embarazo y el síndrome premenstrual son sutiles y varían de una mujer a otra.
- SPM: durante el síndrome premenstrual, la inflamación y la sensibilidad en los senos pueden ocurrir en la segunda mitad de tu ciclo menstrual.
La sensibilidad varía de leve a intensa, y generalmente es más intensa justo antes de tu periodo. Las mujeres en edad fértil tienden a tener síntomas más graves. El tejido mamario puede sentirse irregular y denso, especialmente en las áreas externas. Es posible que tengas una sensación de llenura en los senos con sensibilidad y un dolor intenso y sordo.
El dolor a menudo mejora durante tu periodo o inmediatamente después, a medida que bajan tus niveles de progesterona. Embarazo: al inicio del embarazo, los senos pueden sentirse adoloridos o sensibles al tacto. También pueden sentirse más llenos y pesados. Esta sensibilidad e hinchazón generalmente sucederá una o dos semanas después de la concepción, y puede durar un tiempo a medida que tus niveles de progesterona aumentan debido al embarazo.
SPM: si se trata del SPM, por lo general, no tendrás sangrado ni manchado. Cuando tienes tu periodo, el flujo es notablemente más intenso y puede durar hasta una semana. Embarazo: para algunas mujeres, uno de los primeros signos de embarazo es un ligero sangrado vaginal o manchas que, por lo general.
- Son de color rosa o marrón oscuro.
- Esto suele suceder entre 10 y 14 días después de concebir y, por lo general, no es suficiente para necesitar toallas sanitarias o tampones.
- El manchado generalmente dura solo uno o dos días, así que es más corto que un periodo normal.
- SPM: durante el síndrome premenstrual, puedes estar irritable y sentirte un poco malhumorada.
También puedes tener episodios de llanto y sentirte ansiosa. Por lo general, estos síntomas desaparecen después de que comienza tu periodo. Hacer un poco de ejercicio y dormir lo suficiente puede ayudar a aliviar tu estado de ánimo por SPM. Sin embargo, si te sientes triste, abrumada, sin esperanza o sin energía durante dos semanas o más, podrías estar deprimida.
- Asegúrate de hablar con tu médico.
- Embarazo: si estás embarazada, podrías tener cambios de humor que duran hasta el parto.
- Durante el embarazo, es más probable que sientas muchas emociones.
- Puedes estar extasiada y emocionada, esperando con ansias al nuevo miembro de tu familia.
- También puedes tener momentos de tristeza y llorar más fácilmente.
Al igual que con el síndrome premenstrual, estos últimos síntomas también pueden indicar depresión. Si te preocupan tus síntomas y crees que podrías estar deprimida, asegúrate de hablar con tu médico. La depresión durante el embarazo es normal, pero puede y tiene que tratarse.
- SPM: el cansancio o la fatiga, al igual que los problemas para dormir son comunes durante el síndrome premenstrual.
- Estos síntomas deberían desaparecer cuando comience tu periodo.
- Hacer un poco de ejercicio puede ayudar a mejorar el sueño y disminuir la fatiga.
- Embarazo: durante el embarazo, el aumento de los niveles de la hormona progesterona puede causarte cansancio.
La fatiga puede ser más marcada durante el primer trimestre, pero también puede durar durante todo el embarazo. Para ayudar a tu cuerpo a sobrellevarlo, asegúrate de comer bien y dormir lo suficiente. SPM: un retraso en tu periodo no suele causar náuseas o vómitos, pero algunas molestias digestivas como las náuseas pueden acompañar a los síntomas del síndrome premenstrual.
- Embarazo: las náuseas matutinas son uno de los signos más clásicos y claros de que estás embarazada.
- Los ataques de náuseas a menudo comienzan un mes después de quedar embarazada.
- El vómito puede o no acompañar a las náuseas.
- A pesar del nombre, las náuseas matutinas pueden ocurrir en cualquier momento del día.
Sin embargo, no todas las mujeres experimentan náuseas matutinas. SPM: cuando tienes SPM, probablemente notarás un cambio en tus hábitos alimenticios. Puedes desear chocolate, carbohidratos, azúcares, dulces o alimentos salados. O puedes tener un apetito voraz.
- Estos antojos no ocurren en la misma medida cuando estás embarazada.
- Embarazo: es posible que tengas antojos muy específicos y que otros alimentos no se te antojen en lo absoluto.
- También puedes tener una aversión a ciertos olores y sabores, incluso los que alguna vez te gustaron.
- Estos efectos pueden durar todo el embarazo.
También podrías tener el síndrome de pica, que es cuando consumes de manera compulsiva artículos que no tienen valor nutricional, como hielo, suciedad, escamas de pintura seca o piezas de metal. Habla con tu médico de inmediato, si tienes antojos de cosas que no son alimentos.
SPM: si tienes síndrome premenstrual, podrías tener dismenorrea, cólicos que ocurren de 24 a 48 horas antes de tu periodo. El dolor probablemente disminuirá durante tu periodo y eventualmente desaparecerá al final de este. Los cólicos menstruales a menudo disminuyen después de tu primer embarazo o a medida que envejeces.
Algunas mujeres tendrán más cólicos a medida que comienzan a entrar en la menopausia. Embarazo: podrías experimentar cólicos leves o suaves al principio del embarazo. Estos cólicos probablemente se sentirán como los cólicos leves que se presentan durante el periodo, pero estarán localizados en la parte baja del estómago o la espalda baja.
- No ignores estos síntomas si tienes antecedentes de pérdidas de embarazo. Descansa.
- Y si no disminuyen, habla con tu médico.
- Durante el embarazo, puedes tener cólicos durante semanas o hasta meses.
- Si sabes que estás embarazada y estos cólicos van acompañados de cualquier sangrado o secreción acuosa, consulta a un médico de inmediato.
Es importante conocer la causa de tus síntomas. Si estás embarazada, cuanto antes te enteres, antes podrás obtener la atención adecuada. Una prueba de embarazo es la mejor manera de distinguir entre los síntomas del síndrome premenstrual y el inicio del embarazo.