Como Saber Si Mi Perro Tiene Gripe O Moquillo
Elvira Olguin
- 0
- 29
¿Cómo saber si nuestro perro tiene moquillo?: Síntomas principales – Una vez que nuestro cachorro ya está en casa, es muy importante protegerlo al máximo, evitando, en la medida de lo posible, que salga al exterior antes de ser vacunado. Pero si por alguna razón, nos vemos obligados a ello, ¿cómo podemos saber si nuestra mascota se ha contagiado de moquillo? En el caso de haber contraído el virus, las primeras señales suelen hacer acto de presencia entre el tercer y sexto día.
FiebreFalta de apetito y bajada de peso.Sin ganas de hacer nada.Secreción nasal acuosa o con pus.Vómitos y diarrea.Deshidratación.Dificultad al respirar y tos.Erupciones o póstulas en la piel.Endurecimiento de las almohadillas.Enrojecimiento ocular o conjuntivitis.Convulsiones o contracciones musculares involuntarias.Movimientos de la mandíbula.inclinación de la cabeza o parálisis
Contents
¿Cómo empiezan los perros con el moquillo?
Todos los médicos veterinarios son conscientes de la importancia de vacunar a sus pacientes en forma regular y desde temprana edad. El objetivo es evitar enfermedades infectocontagiosas de alta prevalencia en animales no protegidos. Pero lo que no todos los colegas conocen es la forma en la que las vacunas son desarrolladas y cuál es la diferencia entre cada método de elaboración. El moquillo canino o distemper, es una enfermedad infectocontagiosa de origen viral de alta morbilidad y mortalidad para los perros domésticos. El moquillo afecta principalmente los aparatos respiratorios y digestivos, aunque en casos avanzados también afecta el sistema nervioso.
- Es una enfermedad de distribución mundial, con incidencia en todas las edades, siendo particularmente más vulnerables los animales de temprana edad y los adultos mayores.
- Transmisión y signos clínicos El moquillo o distemper se transmite principalmente por contacto estrecho con otro animal, mediante el aire y contacto con fluidos infectados, incluyendo comida y agua.
Tiene un periodo de incubación de alrededor de 15 días. La enfermedad presenta varias posibilidades clínicas. En general, comienza con un cuadro de decaimiento general, fiebre al comienzo, que puede ceder y volver a subir (cuadro bifásico, de ahí su nombre “distemper”).
- Cuadro respiratorio: descarga nasal, tos y dificultad para respirar (disnea)
- Cuadro gastroentérico: diarrea y vómitos.
También existen signos oculares (conjuntivitis, descarga ocular, úlceras en la córnea, edema de córnea), cutáneos o dérmicos (hiperqueratosis de las almohadillas plantares, erupciones en general), y neurológicos (ataxia o dificultad para caminar o moverse, que puede progresar a paresia o parálisis, tics y hasta convulsiones).
Los signos pueden durar unos pocos días hasta varias semanas o meses, con períodos de mejora temporal y recaídas. La aparición de signos puede seguir un curso ordenado (respiratorio, digestivo y nervioso) o pueden darse en forma aleatoria (aparición inicial de signos nerviosos). Diagnóstico y tratamiento El moquillo se presume mediante la observación de los signos generales, pero se confirma mediante exámenes de laboratorio.
Una vez diagnosticado, si bien no existe un tratamiento específico contra el virus per se, el médico veterinario realiza un tratamiento holístico sobre la signología del paciente. Esto se basa en la corrección del balance electrolítico, mediante soluciones parenterales, y la administración de antibióticos, antieméticos, analgésicos, antipiréticos y anticonvulsivantes. El principal método de prevención del moquillo es la vacunación. Se debe tener en cuenta las tasas de prevalencia de cada zona geográfica, armando así un plan vacunal acorde. Hay que tener en cuenta el estado sanitario del animal dentro de refugios caninos, con alta tasa de hacinamiento, que es donde aumenta la velocidad de transmisión.
- Las vacunas inactivadas son obtenidas a partir de microorganismos muertos mediante procesos ya sea físicos (por ejemplo: calor) o químicos (por ejemplo: formol).
- El segundo grupo de vacunas utiliza un virus vivo modificado, al cual se le ha atenuado su virulencia mediante sucesivos pasajes en animales de laboratorio.
- El tercer grupo o sintéticas, son aquellas vacunas elaboradas a partir de polipéptidos que copian la secuencia antigénica del virus en cuestión.
- La última de ellas, es la tecnología recombinante, La tecnología recombinante es un proceso de fabricación mediante el cual se extrae una fracción del virus del moquillo (ARN) el cual se inserta en otro virus (viruela del canario), uno que no provoca enfermedad en el animal, pero sí es capaz de albergar el fragmento del virus que generará anticuerpos.
¿Cómo se sabe si un perro está resfriado?
Congestión nasal, ojos enrojecidos con secreción, falta de apetito y cansancio son síntomas clásicos de un resfriado. Asimismo, el estornudo en perros y los lamidos constantes de la nariz son otros signos inequívocos. Otros síntomas típicos son: Tos.
¿Qué se le puede dar a un perro que tiene gripe?
1. Mantenerse hidratado – ¡A beber agua! Una de las mejores formas de tratar el resfriado en perros (también en humanos) y contribuir a una mejora mucho más rápida, es bebiendo mucha agua, Asegúrate de que así lo haga, manteniendo el bebedero siempre con agua fresca y limpia,
¿Cómo curar el moquillo en casa?
El moquillo o distemper es una enfermedad seria que puede poner en peligro la vida de tu perro. Se trata de una enfermedad que no tiene cura sino que, una vez diagnosticado, el animal recibe tratamiento para mejorar los síntomas generados por esta patología, esperando que el virus no haya avanzado de forma importante para conseguir la curación del animal.
Si tu mascota padece de distemper, en unComo.com te damos algunas claves para que descubras cómo cuidar a un perro con moquillo. Pasos a seguir: 1 Antes que nada es importante conseguir un diagnóstico y asegurarte de que efectivamente tu perro padece de distemper, En nuestro artículo cómo saber si mi perro tiene moquillo, podrás descubrir más acerca de esta enfermedad, sus síntomas y complicaciones.
Una vez que tu animal haya sido diagnosticado por el veterinario, este especialista podrá darte un pronóstico de su estado. Recuerda que el moquillo es un virus muy peligroso que suele comprometer la vida del animal de forma importante, sin embargo si es detectado a tiempo es posible que tu mascota consiga superarlo. 2 Debido a que los síntomas del moquillo afectan directamente el sistema respiratorio, intestinal y nervioso de nuestro perro, sus señales pueden ser devastadoras tanto para el animal como para nosotros. Por eso cuidar a un perro con moquillo consistirá básicamente en intentar mejorar su calidad de vid a y aminorar su sufrimiento. 3 Al cuidar a un perro con moquillo es fundamental que no permitas que se deshidrate, La reducción en la ingesta de líquido es uno de los primeros síntomas de la enfermedad, por eso debes darle constantemente agua a tu animal. Si llega un momento en el que no quiere o no puede beber de su plato, deberás administrarle líquido con una jeringa sin aguja, o darle en su lugar caldo de pollo casero sin sal o condimentos, que además le aportará algunos nutrientes. 4 Un perro con distemper pierde el apetito de forma importante pero es fundamental que se mantenga nutrido. Se recomienda que cambies a alimento en lata, más suave y fácil de digerir, y que en el caso de ser necesario abras el hocico de tu perro y lo alimentes poco a poco. 5 En los casos de moquillo es muy común que se administren vitaminas del complejo B al perro debido al efecto positivo que tiene en los músculos del animal. Si tu veterinario no te comentó nada al respecto, no dudes en preguntarle ya que esta alternativa podría ayudar a tu perro a mejorar. 6 Es muy importante que te mantengas en comunicación con tu veterinario para monitorear la salud de tu animal y el avance de los síntomas. El moquillo no es contagioso para los humanos pero resulta un virus muy complejo de superar para los perros, por eso tus cuidados y las indicaciones de un especialista son fundamentales. 7 Debes tener en cuenta que para prevenir el moquillo en perros tan sólo existe un método: vacunarlo, La primera vacuna contra el moquillo debe administrarse entre las 6 y 8 semanas de edad y, anualmente, se debe volver a inyectar al perro para prevenirlo de la enfermedad. Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo cuidar a un perro con moquillo, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Mascotas,
¿Cuánto tiempo le dura la gripe a un perro?
¿Mi perro está resfriado? Los síntomas más comunes – Los síntomas de un perro resfriado son sencillos de detectar, ya que son básicamente los mismos que mostramos nosotros cuando cogemos esta enfermedad. Repasemos los más frecuentes:
Congestión nasal y exceso de mucosidad. Un perro resfriado puede tener exceso de mocos, lo que hará que respire con dificultad. Por ello, notaremos que su respiración es más fuerte de lo habitual, y es posible que emita un suave silbido al inspirar y espirar (en especial en los resfriados más fuertes). Se considera que un perro resfriado tiene fiebre cuando su temperatura corporal se eleva por encima de los 39,2º (excepto en cachorros, que puede llegar hasta 39,5º). Estornudos, Un perro resfriado estornudará con frecuencia, y normalmente no de forma aislada, sino en series de dos o más estornudos. Falta de apetito, actitud apática y aletargamiento. Igual que nos pasa a nosotros, un perro resfriado no suele tener demasiadas ganas de comer, de moverse ni, en general, de hacer nada. Si nuestro perro apenas se alimenta y se muestra apático y desinteresado, no debemos alarmarnos: si la causa es el resfriado, mejorará.
Aunque depende de cada perro, por lo general estos síntomas duran entre una y dos semanas. Es importante que durante ese tiempo sigamos los consejos del veterinario para cuidar adecuadamente de nuestro perro y lograr que se sienta lo mejor posible. Antes de que nos hayamos dado cuenta, volverá a ser el de siempre.
¿Qué pasa si un perro estornuda mucho?
Hay muchas razones por las que tu perro estornuda. Puede ser irritante para la nariz como polvo, productos para el hogar, perfume o incluso polen. Estornudar en los perros también puede deberse a algo atorado en la nariz, como la suciedad. Si tu perro estornuda mucho, puede ser una reacción a la atmósfera.
¿Cómo se descarta el moquillo?
Diagnóstico de Distemper Canino El Distemper es una de las enfermedades infectocontagiosas caninas mas conocidas por los médicos veterinarios. Si bien la vacunación ha podido controlar la enfermedad durante los últimos 30 años, se ha visto recientemente un incremento en diversas partes de nuestro país, la Argentina, en la incidencia de casos de Distemper, debido a la disminución de los animales vacunados. Resumen El Distemper es una de las enfermedades infectocontagiosas caninas mas conocidas por los médicos veterinarios. Si bien la vacunación ha podido controlar la enfermedad durante los últimos 30 años, se ha visto recientemente un incremento en diversas partes de nuestro país, la Argentina, en la incidencia de casos de Distemper, debido a la disminución de los animales vacunados.
- Se comienza este trabajo, con un breve recordatorio sobre la presentación clínica de la enfermedad, y luego se explican los diferentes métodos directos e indirectos con los que cuenta el clínico practico, para poder lograr un diagnóstico certero.
- Se proveen los conceptos básicos para encontrar el método adecuado de diagnóstico, según el momento evolutivo de la enfermedad en donde se encuentra el paciente, que tipo de muestra remitir y por último poder interpretar correctamente los resultados, a veces ambiguos, de dichos estudios.
- Introducción
El Distemper canino es una enfermedad viral y altamente contagiosa. Es producida por un Paramixovirus del genero Morbilivirus, la vacunación anual suele reducir pero no eliminar su presentación, y en la medida que la población se encuentre menos vacunada, aumentará la presentación de casos clínicos.
- A pesar de ser una enfermedad muy conocida por todos, suele presentar cierta dificultad para la interpretación de las pruebas de laboratorio complementarias, con el objeto de obtener un diagnóstico preciso.
- Los tres elementos para su diagnóstico son el historial clínico, el examen físico y los estudios de laboratorio.
Las manifestaciones clínicas de infección respiratoria o gastrointestinal son inespecíficas, y el diagnóstico no debería basarse solamente en la presentación de estos signos.
- Es bastante dificultoso con los estudios actuales ante-mortem descartar categóricamente la presencia del Distemper, pues todos los métodos utilizados pueden dar algunos falsos negativos.
- Aquí tenemos un breve recordatorio sobre las diferentes presentaciones clínicas:
- Formas clínicas del Distemper
La infección por el virus del distemper canino se presenta como una enfermedad multisistémica potencialmente fatal que puede involucrar al SNC. Los perros pueden desarrollar un infección clínica o subclínica. Se piensa que la mayoría de las infecciones de CDV son subclínicas o agudos leves, y que no requieren tratamiento.
La infección clínica se manifiesta de tres formas: aguda, subaguda y crónica. Aguda Es la forma más común. El período de incubación (desde la infección hasta la aparición de signos clínicos) normalmente es de 7 a 14 días. Entre los 3 a 7 días, se presenta fiebre y leucopenia que casi siempre pasan inadvertidas.
La fiebre disminuye durante algunos días hasta que se desarrolla una segunda fase febril, que normalmente va acompañada de conjuntivitis, rinitis y anorexia. Los signos gastrointestinales y respiratorios como tos, diarrea, vómitos, anorexia, deshidratación y pérdida de peso pueden seguir a continuación.
- Las infecciones bacterianas secundarias a menudo complican este cuadro.
- Subaguda Los signos del SNC pueden desarrollarse a partir de la enfermedad sistémica como una encéfalo mielitis aguda.
- La presentación neurológica incluye: 1.
- Contracciones bruscas involuntarias localizadas de un músculo o grupo de músculos.2.
Paresia o parálisis que comienzan a menudo en miembros posteriores (ataxia).3. Convulsiones, sialorrea, movimientos masticatorios, pedaleo de los miembros, micción involuntaria y/o defecación.4. Hiperestesia, vocalización, reacciones de miedo.5. Ceguera.
Dependiendo de la severidad de la infección, todos o ninguno de los signos neurológicos pueden ser evidentes. Después de la recuperación del distemper agudo o de una presentación inaparente, los trastornos neurológicos pueden tardar en presentarse algunas semanas o hasta meses. Pueden verse hiperqueratosis en las almohadillas plantares (Hard Pad Disease) y en la nariz.
Crónica Se han reconocido dos formas crónicas en perros adultos. La primera se presenta a consecuencia de un proceso inmunomediado que produce una encefalitis multifocal (Multi Distemper Encephalomyeltis) que progresa lentamente. Esta forma normalmente ocurre en los perros de 4 a 8 años.
- Se presenta con debilidad en miembros posteriores, falta de respuesta a la amenaza, parálisis y temblores de la cabeza.
- La recuperación de este tipo de infección CDV es posible.
- La encefalitis crónica del perro viejo (Old Dog Encephalitis) es un desorden progresivo que afecta usualmente a perros mayores de 6 años.
Se presenta con ataxia, movimientos en circulo, presión de la cabeza contra objetos y cambios en la personalidad (no hay respuesta a estímulos externos o no reconoce a los dueños). La persistencia del virus en el SNC produce una reacción inflamatoria, instalándose una encefalitis crónica. En casos agudos, algunas inclusiones virales intracitoplasmaticas, pueden ser vistas a veces dentro de linfocitos y eritrocitos circulantes durante el recuento del hemograma. En casos subagudos o crónicos estas pruebas pueden resultar negativas, aunque no se deberá descartar la presencia del virus.
- Estudios indirectos de diagnostico
- Serología
- De todos los métodos de diagnóstico virológicos para el Distemper, el serodiagnóstico es el mas utilizado por los veterinarios, si bien las pruebas son confiables, el problema se produce al interpretar los resultados.
- Contamos con dos pruebas para la identificación de anticuerpos:
- * Inmunofluorescencia indirecta (IFI)
En base a células infectadas y la prueba de ELISA en base a virus purificados. Si bien estas dos pruebas se usan habitualmente, en la primera existe la intervención de un operador para la interpretación de los resultados, lo que hace que una misma muestra pueda dar valores diferentes, en dos laboratorios distintos.
Seroconversión · La medición de anticuerpos séricos IgM (contra las proteínas del núcleo viral NP y P) y las IgG (contra los antígenos de la cápsula H y F), pueden ayudar en el diagnóstico de Distemper, pero la prueba no diferencia los anticuerpos pasivos maternales, los anticuerpos vacunales y los anticuerpos por infecciones subclínicas, de los anticuerpos que son producto de la enfermedad en cachorros, en animales previamente inmunizados y en los que han tenido contacto previamente con el virus.
La detección de anticuerpos neutralizantes, precipitantes o citotóxicos no es suficiente para el diagnóstico. Perros no vacunados, infectados en forma aguda pueden morir sin aparición de anticuerpos neutralizantes mientras que los infectados en forma subaguda o crónica, pueden tener niveles de anticuerpos comparables con los perros vacunados.
· La IgM puede ser detectada en perros infectados no vacunados, entre los 6 y 8 días post infección. La IgG aparece entre los 10 y 20 días. · La prueba de ELISA para la detección de IgM específica contra el virus de moquillo canino, es una prueba útil, ya que la IgM en perros infectados persiste por 5 semanas a 3 meses dependiendo de la cepa y la respuesta del huésped.
En perros vacunados la IgM persiste por aprox.3 semanas. Falsos negativos pueden observarse en perros que mueren en forma aguda, sin la presencia de respuesta inmunitaria, y puede darse además, en presentaciones subagudas o crónicas. Niveles de IgG e IgM en Perros, posteriores a la vacunación.Waner, T. et. al. “Evaluation of a rapid dot-ELISA kit for CPV and CDV Immunoglobulin M (IgM) and G (IgG) antibodies. The Veterinary Record.
- · Detección de IgG – Títulos seriados de 2 muestras con 2 semanas de diferencia (los títulos únicos son de escaso valor), son de valor en perros que no han sido vacunados dentro del mes anterior, un aumento de cuatro veces o mas, entre el suero de la fase aguda y convaleciente, es señal de una enfermedad activa.
- Análisis serológico del liquido cefalorraquídeo (LCR) (Encefalitis)
- Los signos neurológicos suelen aparecer entre 1 y 3 semanas, luego que el perro se ha recuperado de los signos gastrointestinales y/o respiratorios.
- La determinación de anticuerpos específicos contra el virus en LCR es diagnóstico de encefalitis por Distemper.
- En ausencia de trauma vascular, los anticuerpos específicos no son detectados en LCR, aún en animales previamente inmunizados.
Pueden haber falsos positivos, cuando en la toma de la muestra hay contaminación con sangre. No obstante si el título de la muestra de LCR es mas alto que el del suero, se considera que esos anticuerpos se han producido localmente y demuestran una infección activa.
- La inmunosupresión es frecuente durante la infección por Distemper, el titulo bajo de anticuerpos no puede eliminar la enfermedad y los animales mueren.
- Los anticuerpos maternales pueden persistir durante 2 o 3 meses, los cuales dan resultados serológicos positivos, aunque no son indicativos de infección.
- Cualquier anticuerpo anti-distemper encontrado en LCR es de gran valor para el diagnóstico definitivo de Distemper.
- Estudios directos de diagnóstico
- Patogénesis del Distemper
- Deberíamos recordar que cuando el animal se presenta en nuestros consultorios con la sintomatología clínica de la fase aguda, ya han pasado entre 1 y 2 semanas como mínimo, desde que el animal ha estado expuesto por primera vez al virus, por lo tanto
- Es imperativo de acuerdo a los síntomas predominantes, intentar ubicar el lugar en donde pueda encontrarse el virus dentro del organismo, para poder identificarlo, si es factible, con los estudios directos de diagnóstico.
- Diagnóstico definitivo
- El diagnóstico definitivo requiere de la demostración de cuerpos de inclusión intranucleares e intracitoplasmáticos eosinofílicos (Cuerpos de Lentz) por examen citológico (coloración de Shorr, Diff Quick), o por inmunofluorescencia directa de muestras citológicas o histopatológicas.
- Los cuerpos de inclusión se pueden ver en eritrocitos y leucocitos, sin embargo estas inclusiones están presentes solo de 2 a 9 días luego de la infección, y no suelen estar presentes cuando los síntomas clínicos aparecen.FOTO07
- Los cuerpos de inclusión pueden ser mas fácilmente visualizados en muestras de la costra flogística o de aspirados de medula ósea que en preparados de sangre periférica.
Las partículas virales pueden ser detectadas por anticuerpos fluorescentes (IFA) en células de las tonsilas, ganglios linfáticos, árbol respiratorio, hisopados conjuntivales, sedimento urinario y LCR de 5 a 21 días post infección. El test es específico, si da positivo, el perro tiene Moquillo.
- La partícula viral puede ser encontrada en las células del LCR, en animales con signos neurológicos, en el 80% de los casos.
- En raras ocasiones la vacunación reciente puede dar falsos positivos.
- Más de una muestra puede ser necesaria para encontrar e identificar el virus, en casos subagudos o crónicos estas pruebas pueden resultar negativas, aunque no se descarta la presencia del virus.
Da muchos falsos negativos. Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) Esta prueba ya disponible en nuestro país, permite detectar la proteína (NP) del nucleocápside viral y puede resultar positiva aún cuando las pruebas de aislamiento y la Inmunocitoquímica no logren detectar al virus. Es un buen método para diagnóstico temprano en perros no vacunados recientemente.
- La técnica consiste en tomar una porción clave del ARN viral y por medios enzimáticos multiplicarla de forma exponencial; si en una muestra hay una única molécula de ARN (indetectable por cualquier otro método), con esta reacción, luego de 20 pasos (en ciclos de 3 a 5 minutos cada uno), podemos obtener 1 millón de moléculas idénticas.
- Comparadas con ésta tecnología, las pruebas tradicionales de identificación y detección de anticuerpos, son casi obsoletas; un resultado positivo de PCR nos indica, casi sin margen de error, que el ARN del agente está presente en el animal y si está el ARN, la infección es segura.
- La sensibilidad de ésta prueba ha sido incrementada notablemente, por medio de la técnica de “nesting” (dos amplificaciones en secuencia, siendo la segunda para un segmento aún más específico de ARN del agente).
- Una prueba de PCR puede detectar infecciones incluso al segundo día post-infección (no debemos esperar el tiempo necesario para que se produzca la seroconversión o respuesta inmune).
Es posible encontrar falsos positivos alrededor de 1 a 2 semanas luego de la vacunación. Un resultado positivo es un buen indicador de enfermedad, sin embargo un resultado negativo, no descarta Distemper, sobretodo si la muestra se toma en forma tardía durante el curso de la enfermedad, o sea cuando la presencia y eliminación del virus han disminuido.
Biopsia de piel Un estudio reciente descubrió que el virus del Distemper canino puede ser encontrado en biopsias superficiales de 1 cm de piel normal del cuello dorsal, es una prueba ante-mortem fiable (sensible y específica). El efecto de la vacunación en esta prueba, es incierto y probablemente sea menos confiable durante la fase neurológica avanzada de la enfermedad.
Enviar la muestra-biopsia en formol. Necropsia/histopatología Se deben analizar muestras de bazo, amígdalas, ganglios linfáticos, estómago, duodeno, vejiga y cerebro, por histopatología e inmunohistoquímica, pues el Distemper puede localizarse en diferentes tejidos.
Se puede diagnosticar con seguridad con un estudio histopatológico hecho por un patólogo calificado. Si el Moquillo es un problema poblacional y el diagnóstico definitivo no puede hacerse por otros métodos, una necropsia es una inversión que vale la pena realizar en un perro muerto sospechoso, con el objeto de establecer si el Distemper está presente o no, en dicha comunidad.
Conclusión Como hemos visto, existen numerosas pruebas para el diagnóstico del Distemper, pero no existe una de elección, de acuerdo a diferentes variables, como la historia previa vacunal del animal, el estado evolutivo de la enfermedad, la presencia de signos neurológicos, el acceso a laboratorios de referencia que cuenten con la tecnología adecuada y la capacidad económica del propietario para afrontar pruebas onerosas como por Ej.
El PCR, es que definiremos cuál o cuales son las pruebas mas convenientes a las que podemos recurrir, para llegar a un resultado adecuado. Bibliografía · Distemper canino: estado actual M.J.G Appel and B.A. Summers James A. Baker Institute for Animal Health, College of Veterinary Medicine, Cornell University, Ithaca, New York, USA.
· Forma Neurologica del Moquillo, M. Vandevelde y M. Cachin – Berna, Suiza, Kirk Bonagura XI. · Principios en la inmunización contra Distemper Canino, Leonardo Mauro, MV – Diagnostic de la maladie de Carré par PCR, VF NEWS, Nº 1. · Relation of clinical signs to pathological changes in 19 cases of canine distemper encephalomyelitis.
- Outinas AF, Polizopoulou ZS, Baumgaertner W, Lekkas S, Kontos V.
- Clinic of Companion Animal Medicine, Faculty of Veterinary Medicine, Aristotle U.
- Of Thessaloniki, Stavrou Voutyra 11, Thessaloniki, GR-54627, Greece.
- · Canine Distemper Diagnosis – University of Saskatchewan, Saskatoon, Saskatchewan Canada, Switchboard (306) 966-4343 · Canine distemper: Early immune responses in the CNS (14-Aug-1999) A.
Tipold Small Animal Clinic, Bischofshaler Damm, Hannover, Germany. · Canine Distemper IgM IFA Antibody Detection Kit, FULLER LABORATORIES 1135 E. Truslow Avenue Fullerton, CA 92631 USA · Detection of Canine Distemper Virus Nucleoprotein RNA by Reverse Transcription-PCR Using Serum, Whole Blood, and Cerebrospinal Fluid from Dogs with Distemper A.L.
Frisk, M. König, A. Moritz, and W. Baumgärtner Institut für Veterinär-Pathologie, Institut für Virologie, Fachbereich Veterinärmedizin, and Medizinische und Gerichtliche Veterinärklinik, Justus-Liebig-Universität Giessen, 35392 Giessen, Germany. · Canine Distemper: Considerations in a Shelter, Center for Companion animals, Health UC Davis School of Veterinary Medicine.
Distemper, WB Thomas DVM Dip. ACVIM (Neurology) University of Tennessee, Knoxville, TN · Studies on manifestations of CDV infection in an urban dog population. Blixenkrone-Moller M, Svansson V, Have P, Orvell C, Appel M, Pedersen IR, Dietz HH, Henriksen P.
Laboratory for Virology and Immunology, Royal Veterinary and Agricultural University, Denmark. Vet Microbiol 1993 Oct;37(1-2):163-73. · Testing for Canine Distemper, Antech News. November o 2001 Canine distemper virus neutralizing antibodies in vaccinated dogs Rikula U, Nuotio L, Sihvonen L. National Veterinary and Food Research Institute, Department of Virology and Epidemiology, Helsinki, Finland.
Vet Rec 2000 Nov 18;147(21):598-603 · Overcoming maternal antibody interference with canine parvovirus vaccination Roy V.H. Pollock, DVM, PhD Michael J. Coyne, VMD, PhD Pfizer Animal Health 812 Springdale Dr. Exton, PA 19341
- · Serodiagnosis of Canine Distemper and Parvovirus, Immunocomb, Biogal Labs
- Clinical use of serum parvovirus and distemper virus antibody titers for determining revaccination strategies in healthy dogs Lisa Twark, DVM, and W. Jean Dodds, DVM
- Autor: Leonardo D. Mauro MV
Profesional Independiente – Bs. As. Rep. Argenti Fuente: www.veterinaria.org : Diagnóstico de Distemper Canino
¿Qué porcentaje de perros sobreviven al moquillo?
Más del 90% de los perros con moquillo mueren. Los afortunados que sobreviven quedan con secuelas. Vicky pudo superar esa terrible enfermedad pero el virus afectó su sistema nervioso por eso tiene movimientos More.
¿Qué antibiótico es bueno para el moquillo?
Sistemas que afecta el moquillo o Distemper canino –
Sistema respiratorio: Secreción nasal mucosa o serosa, tos, estornudos y dificultad respiratoria. Sistema ocular: Secreción ocular, conjuntivitis, úlceras corneales y edema corneal, que da apariencia azulada al ojo. Piel: Eritema (enrojecimiento), hiperqueratosis de las almohadillas plantares, descamación generalizada, pelaje poco brillante y alopecia. Sistema nervioso: Espasmos (particularmente en la mandíbula, párpados y miembros), incoordinación de movimientos (ataxia), convulsiones y fallo generalizado.
Otros síntomas: Fiebre, decaimiento y pérdida marcada de peso. Diagnóstico: Los síntomas pueden confundirse o asociarse a otras patologías, por esto es importante relacionar la historia clínica del paciente con los signos que manifiesta y confirmar el diagnóstico por laboratorio.
- Tratamiento: TEMPERNAG es el por su efecto antiviral e inmunomodulador.
- Además es importante la aplicación de medidas terapéuticas enfocadas al control de los síntomas que generan (deshidratación, infecciones oportunistas por antibióticos y el manejo de las convulsiones), que indique el médico veterinario.
GRUPO DE LOS CANINOS CON DIAGNÓSTICO DE DISTEMPER NO NEUROLÓGICO TRATADOS CON TEMPERNAG. RESULTADO DE CANINOS CON DIAGNÓSTICO DE DISTEMPER NEUROLÓGICO TRATADOS CON TEMPERNAG. TEMPERNAG Videos de casos de perros con moquillo tratados con Tempernag Una esperanza de vida para caninos afectados por Distemper neurológico y no neurológico. Max un Husky vence el moqillo canino con Tempernag Médico veterinario implementa nanotecnologia con exito Nanoparticulas de plata tratamiento para el Distemper canino TEMPERNAG tratamiento indicado para el moquillo canino
¿Cuál es la última fase del moquillo?
– Sistema nervioso – El moquillo canino, si no se trata a tiempo, en su última fase afectará al sistema nervioso. En este caso los síntomas comunes son los ataques súbitos, los tics nerviosos, las convulsiones y los espasmos musculares que pueden llegar a producir la parálisis de algunas de las extremidades.
¿Qué remedio casero es bueno para la gripe de un perro?
Cómo tratar el resfriado en perros – Hay que tener en cuenta que todos los perros pasan por resfriados. No hay que alarmarse. Una vez vistos los síntomas que nos llevan a pensar que nuestro perro está resfriado, empezaremos a tomar ciertas medidas.
No agobiarlo, dejar que el perro esté tranquilo. No obligarlo a salir a la calle si el perro no quiere, o las condiciones climatológicas no ayudan. Evitar el contacto con otros perros, Mantener al perro caliente la mayoría del tiempo. Debes evitar bañarlo durante estos días. Hidratar al perro en todo momento, En caso de que se resista, puedes insistir ofreciéndole agua con un poco de caldo de pollo mezclado para darle sabor. Alimentarlo. Aunque el perro lógicamente tenga menos apetito, debemos de insistir en que coma. Puedes ofrecerle comida casera para perros, con arroz hervido y pollo o pavo a la plancha sin añadir sal a nada y usando siempre aceite de oliva. Uno de los mejores remedios caseros para curar el resfriado de un perro son los vahos o vapores, que ayudan a que la mucosidad fluya y se expulse mejor. Para hacer vahos para tu perro, llévalo al cuarto de baño y abre el grifo del agua caliente durante unos minutos; el vapor caliente le ayudará a mejorar la respiración. Con 10 minutos será suficiente para para aliviar la mucosidad, Si pasados unos días los síntomas siguen presentes, lo mejor será acudir al veterinario para que nos diga un diagnóstico más exhaustivo
: Así debes tratar el resfriado de tu perro
¿Qué tipo de antibiótico se le puede dar a un perro?
Cefalexina y Tetraciclina – De entrada, conviene comentar acerca de la cefalexina. Se trata de de los llamados “de amplio espectro”, es decir, es capaz de mitigar los efectos de varias enfermedades en los canes. Por lo general se usa para atender infecciones en la piel o de tipo respiratorio.
- En algunas ocasiones se receta para atender algunas otras enfermedades caninas, como, por ejemplo, infecciones que afecten el tracto urinario.
- Es tiempo de mencionar a la tetraciclina.
- Es un medicamento que se puede hallar en dos presentaciones principales: como suspensión oral y como cápsulas.
- La tetraciclina se usa para aliviar enfermedades de la piel y de tipo respiratorio.
También es un valioso apoyo en tratamientos contra la Fiebre de las Montañas Rocosas y la enfermedad de Lyme. Es importante comentar que los productos lácteos son capaces de interrumpir los efectos de este medicamento, por lo cual será necesario no darle queso o cualquier otro derivado lácteo cuando esté utilizando esta medicina.
¿Qué remedio casero es bueno para la tos de un perro?
Aceite de coco para la tos en perros – Uno de los remedios caseros más eficaces para la tos en perros es el aceite de coco, puesto que fortalece el sistema inmunológico, favorece la energía y vitalidad y ayuda a tratar las enfermedades cardíacas. Simplemente, mezcla dos cucharadas de este aceite en su cuenco de agua y deja que beba como de costumbre.
¿Qué antibiótico es bueno para la tos de los perros?
¿Cómo se trata la tos de las perreras? – En realidad, el tratamiento principal se basa en el uso de antibióticos, como son la Doxiciclina y la Amoxicilina-Ác.Clavulánico, siempre bajo prescripción veterinaria. Asimismo, se puede poner remedio a la tos con la Hidrocodona o la Codeína.