Como Saber Si Tengo Juicio Por Deudas En Argentina
Elvira Olguin
- 0
- 54
Ingresá tu clave de identificación fiscal en la opción ‘El BCRA y vos / Consulta / Central de Deudores’ de nuestra web, ingresando la CUIT/CUIL, y de existir alguna deuda actual o histórica, podrás observar además el nombre de la entidad informante, el mes y el monto de la deuda.
Contents
¿Cómo saber si estoy en juicio por deuda?
¿Qué son los ficheros de morosos y para qué sirven? – La mejor manera de saber si tengo una deuda judicial o de cualquier tipo, es accediendo a consultar alguno de los ficheros de morosos existentes en nuestro país, como el RIJ (el Registro de Impagados Judiciales, una plataforma online para profesionales).
A este registro pueden acceder abogados, procuradores o graduados sociales tanto para reclamar como para consultar si existen deudas ciertas, vencidas y exigibles, ya estén judicializadas o prejudicializadas, siempre que superen los 50€ y no hayan pasado más de 5 años desde el vencimiento de la deuda, si se trata de particulares y autónomos, o 10 años en el caso de empresas.
Los ficheros de morosidad son registros muy útiles para todo tipo de particulares, autónomos o empresas, ya que conocer la solvencia económica de un cliente potencial te permite actuar en consecuencia. La morosidad es un problema de rabiosa actualidad y, aunque algunos informes, como el Observatorio de Morosidad del Segundo Trimestre de 2021 de CEPYME (Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa), apuntan a que se empieza a ver la luz al final del túnel, siempre es importante tener en cuenta la reputación crediticia de nuestros colaboradores.
¿Cuántos años deben pasar para que caduque una deuda en Argentina?
A los 5 años es cuando prescribe una deuda de un préstamo personal en Argentina, aunque para que prescriba la deuda será necesario que el Banco o Entidad Financiera no haya emprendido ningún tipo de acciones legales o judiciales. Tarjetas de Credito, prescriben a los 3 años.
¿Cuánto tarda en salir un juicio por una deuda?
Cuánto tarda una demanda judicial por impago – El juicio monitorio es la herramienta perfecta para poder reclamar por vía judicial esos impagos asociados a deudores que no han querido responder ante ellos por otros métodos. Además es un proceso concebido para ser rápido y los propios juzgados no suelen tardar mucho, en comparación con otros procedimientos, en resolver este tipo de demandas judiciales sobre todo si el deudor no se opone al propio monitorio.
- Ya comentamos que el juicio monitorio se trata de un proceso bastante simple en el que incluso no es necesario contar con abogado y procurador para instarlo (aunque es siempre recomendable).
- Si hay contestación del demandado y el proceso se transforma en el verbal u ordinario correspondiente, ya sí se requerirá la presencia de estos profesionales salvo que la deuda no supere los 2.000 euros.
Conociendo estos detalles nos podemos centrar en el tiempo medio que se estipula entre que se inicia este proceso monitorio para reclamar un impago y se resuelve. Cuánto tarda una demanda judicial por impago está alrededor de los siete meses. Este tiempo es, como comentamos, desde que se inicia o se solicita el propio juicio monitorio hasta que se consigue resolver por completo.
- El escenario más sencillo es que dentro del plazo de 20 días que se le da al deudor tras haber iniciado el proceso monitorio, responda ante su deuda y pague el dinero que se le reclama.
- Otro escenario es que en esos 20 días el deudor no responda por la deuda que se le ha reclamado y entonces se podrá iniciar por el reclamante la ejecución de la deuda.
- También puede suceder que el deudor no reconozca la deuda y no la pague en ese plazo de 20 días, y presente escrito de contestación manifestando que se opone al propio juicio monitorio. Aquí dependiendo de la cuantía se pueden ofrecer dos nuevos caminos o soluciones para poder ir más allá en reclamar esta deuda. Por un lado si la cuantía está por debajo de los 6.000 euros se podrá transformar el juicio en verbal, y si por el contrario la cuantía es superior a esa cantidad, el escenario ya es bien distinto y habrá que acudir al procedimiento ordinario y presentar la correspondiente demanda asociada al impago.
Además ya hemos comentado que es un proceso relativamente simple y no demasiado largo, incluso que puede ser instando sin tener que contar con un profesional del sector jurídico aunque, repetimos, siempre es aconsejable estar asesorado por un profesional.
- En este punto podemos también detallar que no resulta muy costoso.
- Muchos son los que se plantean la opción de no lanzarse hacia reclamar sus impagos por la vía judicial por si pudiera suponer una inversión sin tener seguridad sobre si será recuperada.
- Un proceso monitorio supone económicamente una cantidad fija de 100 euros en concepto de tasas judiciales cuando se trata de una persona jurídica la que interponga la petición del proceso, al margen de los gastos de abogado y procurador, que siendo un proceso sencillo no suele ser demasiado costoso.
Esperamos que te haya quedado perfectamente claro tanto los costes como cuánto tarda una demanda judicial por impago, Para leer más posts sobre este tema, haz clic aquí, Recuerda, además, que tras la reclamación de impagos por vía judicial si hay resolución judicial firme y no consigues que tu cliente cobre, puedes recurrir al registro de impagados judiciales, el primer y único fichero de morosidad en el mundo que permite reclamar o consultar deudas deudas con resolución judicial firme, con plena garantía jurídica y contribuyendo a garantizar el derecho de cobro.
¿Qué pasa si pierdo un juicio y no tengo dinero?
¿Qué pasa si pierdo un juicio y no tengo dinero? Puede que esté «a prueba de juicios», pero aún así puede deber dinero a un acreedor. Aprenda lo que un acreedor puede y no puede quitarle. Puede que tenga pocos bienes, pero aún así hay consecuencias si un tribunal le ordena pagar dinero a alguien.
Si tiene muchas deudas y no puede pagarlas, es posible que se haya planteado declararse en quiebra. Antes de hacerlo, debe averiguar si está «a prueba de juicios». Si está a prueba de juicios, puede que la quiebra no sea la mejor solución a sus problemas de deudas. Si no puede pagar una deuda, un acreedor (persona o empresa a la que usted debe dinero) podría demandarle para cobrársela.
Sin embargo, no te pueden meter en la cárcel por no pagar a tus acreedores (aunque la manutención de los hijos es una excepción). Si te demandan y no puedes pagar, el acreedor puede obtener una sentencia judicial contra ti por el dinero que debes, más intereses.
¿Qué pasa si no se encuentra al demandado?
Cuando se desconoce el paradero o domicilio real de una persona que ha sido demandada, o la misma no acude al Juzgado que le ha citado, se declara en rebeldía. Esto supone que se la pueda juzgar y condenar en ausencia.
¿Cómo saber si tiene una demanda?
Como saber si tengo una demanda en mi contra Una demanda hace referencia a una solicitud, petición o súplica para exigir el cumplimiento de un derecho con fundamento legal. Esta puede ser de tipo civil, mercantil, laboral, contencioso, penal, etc. Cuando alguien presenta una demanda (demandante o actor) ante un tribunal, el siguiente paso es notificar al demandado.
La notificación (emplazamiento) de una demanda es un derecho del demandado y tiene como objetivo permitirle diseñar una estrategia legal para defenderse y que conozca el proceso judicial iniciado en su contra. La única persona con el poder de hacer una notificación de esta índole es el actuario o ejecutor.
Este está encargado de llevar la notificación del juzgado, al domicilio del demandado (previamente especificado por el demandante). Si el actuario no encuentra al demandado en su domicilio, este dejará un citatorio al demandado con la persona que se encuentre en el domicilio en ese momento.
En caso de que el demandado ya no resida en ese domicilio, el actuario no deberá dejar notificación ni citatorio alguno. Es importante tomar en cuenta que presentar una demanda generalmente es el último recurso que se utiliza para resolver un conflicto legal, antes de esto se suelen utilizar estrategias como la negociación y realización de acuerdos.
Sin embargo, no siempre funcionan dichas estrategias, por lo que se recurre a enviar amenazas o falsas notificaciones que tienen como objetivo intimidar al demandado.
- Para distinguir una demanda real de una simple amenaza puedes tomar en cuenta los siguientes puntos:
- -Toda demanda debe seguir el proceso legal estipulado, de lo contrario perderá su efecto de manera automática;
- -Nunca se notifica vía telefónica;
- -Se presenta el original de la notificación y nunca fotocopias;
- -La notificación la debe presentar un actuario o ejecutor y debe identificarse como tal;
- -No hay previo aviso de que serás notificado en una fecha determinada.
Dicho lo anterior, la mejor forma de saber si alguien te ha demandado es recibir una notificación de manera personal y por parte de un actuario. Si este es tu caso, debes buscar asesoría legal de manera inmediata para responder a la notificación lo antes posible.
- Contenido donado por Apolo Service
- Foto: Banco de Imágenes
: Como saber si tengo una demanda en mi contra
¿Cómo te avisan de una demanda?
En España, el juzgado notifica una demanda a un demandado a través de un edicto. El edicto es un documento que contiene información sobre el procedimiento y la identificación del demandante.
¿Cuánto tiempo se demora en desaparecer una deuda?
¿Cuándo prescriben las deudas? Tener que reclamar una deuda es algo a la orden del día en los últimos tiempos, sobre todo si se tratan de deudas comerciales o tributarias. Sin embargo, a veces se demora el momento de reclamar, bien por falta de tiempo, porque la deuda no es elevada, porque no sabemos cómo hacerlo o porque suponga un coste que no queremos asumir.
- Pero las deudas prescriben, por lo que llegará un momento en el que ya no tendremos derecho a instar su cobro.
- Conviene atender a los plazos para no encontrarnos en esta situación.
- Las deudas prescriben entre los 3 y los 15 años, según su naturaleza, a contar desde la fecha en el que su pago debió efectuarse.
Aparte de esto, debemos saber que cualquier acción encaminada al cobro interrumpe ese cómputo. Es decir, si un cliente debió pagarme el 20 de enero de 2015 y yo remito una carta de reclamación (de un modo fehaciente, como un burofax), el tiempo ya no cuenta desde el 20 de enero, si no desde la fecha de la comunicación.
- Que una deuda prescriba no quiere decir que no tengamos derecho a reclamarla.
- Si la parte reclamada no alega que la deuda está prescrita, el procedimiento de cobro seguirá adelante con las acciones que sean necesarias.
- Por otro lado, una deuda reconocida por el deudor no prescribe.
- De ahí que, ante la imposibilidad de pagar por falta de medios, muchas veces se firme un reconocimiento de deuda, que nos permitirá ir al juzgado e instar su ejecución en cualquier momento.
Los plazos de prescripción generales son los siguientes:
20 años: para las deudas hipotecarias.15 años: para las deudas de tarjetas de crédito, operaciones mercantiles (con proveedores).5 años: para exigir el pago de pensiones alimenticias, alquileres.4 años: para reclamar el pago de las deudas tributarias y de la,3 años: para pagar a los jueces, abogados, registradores, notarios, peritos, maestros, criados y jornaleros, alojamiento, medicinas a los farmacéuticos y deudas de los consumidores a comerciantes. También para reclamar pagarés (6 meses para cheques).1 año: Para exigir la responsabilidad extracontractual, es decir, las obligaciones derivadas de la culpa o negligencia desde que lo supo el agraviado.
Es conveniente reclamar las deudas cuanto antes, ya que obtener un reconocimiento de nuestro derecho al cobro nos permitirá ejercer acciones contra el deudor. Es posible fijar plazos o aceptar pagos parciales que nos proporcionen, al menos, un reembolso de una parte de lo adeudado.
¿Cómo puedo saber si tengo una demanda?
¿Cómo saber si te demandaron? – La mejor forma que tienes de conocer o verificar si hay alguna acción judicial en tu contra es revisar en la Oficina Judicial Virtual del Poder Judicial. Según explica ChileAtiende, en este portal verificas qué causas están asociadas a tu RUN sin que debas buscar una a una.
- Ingresas a la página web de la Oficina Judicial,
- En el menú principal eliges Todos los Servicios, luego la opción Clave Única.
- Tras presionar en Clave Única, se abrirá una página para que ingreses tu RUN y la Clave Única.
- Tras entrar a tu sesión personal de la Oficina Judicial, aprietas la opción Mis Causas en el menú a la izquierda.
- Al presionar Mis Causas, se abrirá una página con una tabla con todas las causas asociadas a tu RUN, en los siguientes tribunales:
- Corte Suprema
- Corte de Apelaciones
- Civil
- Laboral
- Penal
- Cobranza
- Familia
- Disciplinario
- Si tienes causas, aparecerán listadas en orden de la más nueva a la más antigua.
- En la tabla podrás ver la información general de la causa inmediatamente, pero si quieres conocer detalles, debes presionar el símbolo de la lupa al lado de cada causa.
- Al presionar la lupa, aparece toda la información de la causa judicial en cuanto al:
- Tipo de recurso
- Libro del recurso
- Corte donde está
- Certificado del envío
- Expedientes
- Número de folio
- Documentos de la causa
- Estado del trámite
- Descripción del trámite
- Fecha del trámite
- Sala del trámite
- Estado del trámite
- Georeferencia (si aplica)
- Nombre de los litigantes
En este portal te enteras por qué te demandaron. Por ejemplo, si es que no pagaste tus deudas y se inició un proceso de embargo de bienes, o bien porque hay una orden de no pago de un cheque que emitiste, o porque te demandaron por pensión alimenticia. También puedes consultar aquellas causas donde tú eres la parte demandante. Aprende a usar la Oficina Judicial con este tutorial.
¿Cómo te avisan de una demanda?
En España, el juzgado notifica una demanda a un demandado a través de un edicto. El edicto es un documento que contiene información sobre el procedimiento y la identificación del demandante.