Como Saber Si Un Absceso Está Sanando
Elvira Olguin
- 0
- 230
Contents
- 1 ¿Cómo saber si el absceso se está curando?
- 2 ¿Qué pasa si un absceso no sé drena completamente?
- 3 ¿Cómo sacar todo el pus de una herida?
- 4 ¿Cómo se desinflama un absceso?
- 5 ¿Por qué se forma un absceso?
- 6 ¿Cómo tomar amoxicilina para un absceso?
- 7 ¿Cuál es el mejor antibiotico para los abscesos?
- 8 ¿Qué pasa si un absceso se endurece?
- 9 ¿Cómo saber si un absceso está infectado?
¿Cómo saber si el absceso se está curando?
Si el absceso se abre solo, empieza a eliminar fluidos y la infección parece remitir en un par de días, el cuerpo se debería curar por sí solo. Si no lo hiciera, ese sería el momento de llamar a la consulta de tu médico.
¿Cuánto tiempo dura un absceso en curarse?
La cura de la herida llevará de 1 a 2 semanas según el tamaño del absceso.
¿Qué pasa si un absceso no sé drena completamente?
Reasons – Los abscesos cutáneos a menudo se cortan y drenan por las siguientes razones:
Si son mayores que 5 mm de diámetroSi están en una parte del cuerpo que es fácil de alcanzarSi están infectadosSi causan irritación o malestar
No reviente o abra con lanceta un absceso usted mismo. Esto puede propagar la infección y empeorarla.
¿Cómo secar un absceso?
Tratamiento de los abscesos – Evita que tu hijo toque, apriete, pellizque o reviente el absceso, porque podría propagar la infección a otras partes más profundas del cuerpo, lo que empeoraría la situación. Impide que tu hijo comparta ropa, paños, toallas, sábanas ni cualquier otra cosa que pueda haber entrado en contacto con el absceso.
- Para ayudar a que el absceso se abra y drene bien, intenta aplicar compresas tibias sobre él,
- Puedes fabricar una compresa mojando una toalla en agua tibia (no caliente) y colocándola sobre el absceso durante varios minutos.
- Hazlo varias veces al día.
- Lávate siempre las manos antes y después de tocar el absceso.
Llama al médico si el absceso de tu hijo no se cura después de haberlo tratado en casa, le duele más, se le hincha más y/o se le pone más rojo, aparecen manchas rojas alrededor de la zona infectada, tu hijo tiene fiebre o escalofríos, se encuentra peor de repente o se siente más cansado.
- El médico explorará el absceso para decidir si es necesario drenarlo.
- Lo haría administrando anestesia local y haciendo un pequeño corte para que fuera saliendo el pus.
- Si tu hijo se somete a este procedimiento, asegúrate de seguir las instrucciones de limpieza y vendaje de la herida.
- Es posible que el médico le recete un antibiótico, en forma de jarabe o de comprimidos, para tratar la infección.
Te debes asegurar de que el niño completa el tratamiento, incluso aunque empiece a encontrarse mejor antes de acabarlo. Llama al médico si la herida no se empieza a curar al cabo de pocos días o si se reactiva.
¿Qué pasa si un absceso no cierra?
Lo más importante es que no se produzca un cierre en falso de la piel pues podría conducir a una recidiva del absceso.
¿Cuál es el mejor antibiotico para los abscesos?
Penicilinas (mejor amoxicilina o amox-clav), clindamicina o metronidazol.
¿Qué hacer después de drenar un absceso?
Puede ser necesario hacer una incisión y drenar un absceso en el tejido blando.
Absceso de partes blandas
Para los abscesos pequeños y/o superficiales, tratar inicialmente con calor y antibióticos orales y reevaluar la necesidad de drenaje después de 24 a 48 horas. Contraindicaciones absolutas Contraindicaciones relativas
Ciertos abscesos pueden requerir drenaje en un quirófano. Incertidumbre acerca de si la lesión representa una celulitis focal con induración y edema o un absceso real (la ecografía puede ser útil)
Considerar el tratamiento quirúrgico de
Abscesos cercanos a las estructuras neurovasculares principales (p. ej., axila, fosa antecubital, parte posterior de la rodilla, área inguinal, cuello) Infecciones de la mano distintas de las limitadas a la porción distal del dedo (debido a la anatomía complicada y a las áreas pequeñas) Infecciones faciales (porque la anestesia adecuada es difícil y el seno venoso cavernoso está cerca de los abscesos faciales por encima del labio superior y debajo de la ceja) Abscesos grandes o profundos (como alternativa, los médicos experimentados con tecnología disponible pueden considerar la realización de aspiración con aguja por vía percutánea bajo guía de ecografía o TC)
Drenaje crónico de los senos y las fístulas, secundario a un drenaje inadecuado de abscesos profundos o complicados
Solución de limpieza, como povidona yodada o clorhexidina agujas de calibres 21 y 25 Jeringa de 10 mL Anestésico local como lidocaína al 1% Jeringa de irrigación Pinza hemostática o pinzas pequeñas Bisturí #11 Cultivo del hisopado Material para el vendaje, como una tira de gasa estéril de ½ a 1 cm Apósito absorbente voluminoso (como gasas cuadradas de 10 × 10 cm y cinta adhesiva; vendaje seco de gasa circular en los miembros) Guantes no estériles
Alternativas menos invasivas: evitar la incisión agresiva de abscesos en áreas estéticas, en áreas con piel que soporta tensión significativa (p. ej., superficies extensoras) y en áreas con tejido cicatrizal extenso (p. ej., sitios con múltiples procedimientos de drenaje previos).
Comodidad del paciente con excelente exposición del absceso
Considere la analgesia parenteral (p. ej., fentanilo 1 a 2 mcg/kg IV) ena los pacientes con dolor significativo, ansiedad o abscesos grandes. Limpiar el sitio con yodopovidona o solución de clorhexidina. Inyecte anestésico local con una aguja de calibre 25 a lo largo de la línea de incisión sobre la cúpula del absceso o, más eficazmente, como un bloqueo de campo alrededor de todo el absceso; en algunos lugares, también puede usarse un bloqueo nervioso. Si inyecta a lo largo de la incisión, tenga cuidado de no inyectar en la cavidad del absceso, ya que este procedimiento es doloroso y no adormece la piel. Para crear un bloqueo del área, inyecte anestésico local en un patrón en forma de diamante alrededor de todo el absceso. Comience en uno de los vértices del diamante e inyecte para la longitud de la aguja, luego reinserte a través de la piel anestesiada mientras continúa alrededor del absceso. Haga una incisión lineal sobre la longitud total del absceso con un bisturí número 11, siguiendo los surcos de la piel si es posible. Se comprime suavemente la herida para drenar el pus. El cultivo del absceso no es sistemáticamente necesario, pero puede realizarse en pacientes que tienen signos y síntomas sistémicos, infección local grave (celulitis), abscesos recurrentes o fracaso del tratamiento antibiótico inicial y en pacientes en edades extremas o que están inmunocomprometidos. Deslice una pinza hemostática o pinzas alrededor de la cavidad del absceso para romper las cavidades. Considere la posibilidad de usar un dispositivo de aspiración rígido de extremo romo para extraer pus de abscesos grandes o profundos, lo que también ayuda a romper los tabiques. Corrija las condiciones predisponentes, como la obstrucción del drenaje natural (p. ej., debido a pliegues cutáneos redundantes) o la presencia de un cuerpo extraño. Si es difícil evacuar completamente el contenido del absceso, irrigue la cavidad con solución fisiológica. Aunque el taponaje con compresas se realizaba con frecuencia en el pasado, no se considera necesario, excepto para los abscesos pilonidales > 5 cm y, posiblemente, los abscesos en pacientes diabéticos o inmunocomprometidos. Coloque una gasa absorbente sobre la herida. Si está en un miembro, asegure la almohadilla con un vendaje circular de gasa seca. Si es posible, entablille la parte afectada, sobre todo si una articulación está afectada.
Reevaluar y reparar la herida en 24 a 48 horas. Las excepciones son algunos abscesos pequeños, como paroniquias o forúnculos pequeños, que no necesitan ser controlados en forma tan estrecha. El drenaje alivia la mayor parte del dolor de un absceso, pero pueden requerirse analgésicos posoperatorios. Indíquele al paciente que eleve la herida y que no altere el vendaje y la férula antes de la primera visita de seguimiento. Los vendajes pueden eliminarse una vez que aparezca tejido de granulación sano en toda la cavidad y no aparezca más secreción. Haga que el paciente se coloque paños humedecidos con agua tibia y realice un desbridamiento hidrostático delicado en su domicilio (pídale al paciente que mantenga abierta la incisión de la piel y dirija el chorro de la ducha o del grifo hacia la cavidad del absceso). Se continúan los cambios de vendaje cada 1 a 2 días y las visitas de seguimiento según sea necesario hasta que se cure por completo. Los pacientes deben ser reevaluados si tienen dolor que empeora, aumento de la secreción o eritema diseminado.
Celulitis significativa asociada o tromboflebitis séptica Un absceso profundo Abscesos múltiples o recurrentes Signos y síntomas sistémicos Inmunodeficiencia Un absceso facial por encima del labio superior y por debajo de la ceja
Los pacientes inmunocomprometidos deben recibir antibióticos durante al menos 5 a 7 días después del procedimiento. Los pacientes inmunocompetentes deben recibir antibióticos durante 3 a 5 días después del procedimiento. Una práctica común es administrar una dosis IV inicial de antibiótico en el departamento de emergencias, seguida de antibióticos orales.
No hay que subestimar la necesidad de analgesia. La analgesia inadecuada disuade el cuidado completo de la herida. La piel de un absceso puntiagudo es muy delgada, lo que dificulta la inyección de anestésico local en la piel en lugar de en la cavidad del absceso; en este caso, utilice un bloqueo de campo. La incisión de la piel antes de que el pus se localice en un absceso no es curativa e incluso puede extender el proceso infeccioso. Si no está claro si hay pus, obtenga una ecografía o dígale al paciente que se aplique calor y tome antibióticos y analgésicos (p. ej., AINE, paracetamol) y reevalúe en 24 a 48 horas. Sin una incisión y un drenaje adecuado, puede producirse la rotura y el drenaje espontáneo, que a veces conduce a la formación de trayectos fistulosos crónicos. La reabsorción incompleta puede producir una loculación quística con una pared fibrosa susceptible de calcificarse. Un absceso facial por encima del labio superior y por debajo de la ceja puede drenar en el seno cavernoso, por lo que la manipulación de un absceso en esta área puede predisponer a la tromboflebitis séptica. Después de la incisión y el drenaje, trate con antibióticos antiestafilocócicos y baños de calor y concerte frecuentes visitas de seguimiento.
Cuando se realiza un bloqueo de campo, siempre reinserte la aguja después de la primera inyección a través de la piel anestesiada para minimizar el número de pinchazos dolorosos. Para los abscesos mamarios, la aspiración con aguja bajo guía ecográfica se está convirtiendo en el tratamiento de referencia, en lugar de la incisión y el drenaje formales. Los abscesos de los quistes sebáceos tienen una cápsula blanca nacarada. La cápsula debe retirarse para la curación completa, ya sea en el momento del drenaje del absceso o en una visita de seguimiento una vez que la inflamación se ha resuelto. Para la paroniquia, considere simplemente levantar el pliegue eponiquial de la matriz ungueal para permitir que el pus drene; después de esto, es probable que se haya logrado un drenaje adecuado.
El siguiente es un recurso en inglés que puede ser útil. Tenga en cuenta que el MANUAL no es responsable por el contenido de este recurso.
¿Cuando se tiene que operar un absceso?
La mayoría de los abscesos cutáneos tienen indicación de incisión y drenaje cuando superan un diámetro de 5 mm y son accesibles. Los abscesos extremadamente grandes o profundos en zonas difíciles para la anestesia conviene tratarlos en un quirófano. La celulitis sin absceso no tiene indicación quirúrgica.
¿Qué pasa si un absceso se reabsorbe?
Síntomas y signos de abscesos – Los signos y síntomas de los abscesos cutáneos y subcutáneos son dolor, calor, hinchazón, dolor a la palpación y enrojecimiento. Si los abscesos superficiales están por romperse espontáneamente, la piel sobre su parte central puede ser delgada, a veces con apariencia blanca o amarillenta debido a la presencia de pus por debajo de ella (con el aspecto de un punto).
- Puede aparecer fiebre, en especial con celulitis circundante.
- En los abscesos profundos, son típicos el dolor local y el dolor al tacto, y los síntomas sistémicos, especialmente fiebre, así como anorexia, pérdida de peso y cansancio.
- La manifestación predominante de algunos abscesos es el funcionamiento anormal de un órgano (p.
ej., hemiplejia debida a un absceso cerebral). Las complicaciones de los abscesos incluyen
Diseminación bacteriémica Rotura en el tejido adyacente Sangrado de los vasos erosionados por la inflamación Alteración de la función de un órgano vital Inanición debido a anorexia y aumento de las necesidades metabólicas
Evaluación clínica A veces, ecografía, TC o RM
El diagnóstico de los abscesos cutáneos y subcutáneos se realiza por examen físico. El diagnóstico de los abscesos profundos suele requerir técnicas de imágenes. La ecografía es no invasiva y detecta muchos abscesos de los tejidos blandos; la TC es precisa para la mayoría de los casos, aunque la RM suele ser más sensible.
Drenaje quirúrgico o aspiración percutánea con aguja A veces antibióticos
Los abscesos superficiales pueden resolverse con aplicación de calor y antibióticos por vía oral. Sin embargo, su desaparición suele requerir un drenaje. Los abscesos profundos a veces pueden drenarse adecuadamente con la aspiración percutánea con una aguja (en general guiada por ecografía o TC); a menudo, este método evita la necesidad de un drenaje quirúrgico abierto.
- Puede producirse la rotura y el drenaje espontáneos, que a veces llevan a la formación de trayectos de drenaje crónicos.
- Sin drenaje, un absceso en ocasiones se resuelve lentamente después de la digestión proteolítica del pus, que genera un líquido poco espeso estéril que se reabsorbe al torrente sanguíneo.
La reabsorción incompleta puede producir una loculación quística con una pared fibrosa susceptible de calcificarse. Los antibióticos sistémicos no se administran en forma habitual, pero se indican como terapia adyuvante de la siguiente manera:
Si el absceso es profundo (p. ej., intraabdominal) Si son múltiples abscesos Si existe una importante celulitis circundante Tal vez si el tamaño es > 2 cm
Los fármacos antimicrobianos son generalmente ineficaces sin drenaje. La terapia antimicrobiana empírica se basa en la ubicación y en el patógeno probable que causa la infección. La terapia posterior debe ser guiada por la tinción de Gram, el cultivo y las pruebas de sensibilidad microbiana.
Los abscesos cutáneos y subcutáneos son diagnosticados clínicamente; los abscesos más profundos a menudo requieren de imágenes. Por lo general, drenar el absceso por incisión o en ocasiones por aspiración con aguja. Usar antibióticos cuando los abscesos son grandes, profundos o están rodeados por celulitis significativa.
NOTA: Esta es la versión para profesionales. PÚBLICO GENERAL: VER VERSIÓN PARA PÚBLICO GENERAL Copyright © 2023 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.
¿Cómo sacar todo el pus de una herida?
La cirugía que involucra un corte (incisión) en la piel puede llevar a una infección en la herida tras la operación. La mayoría de las infecciones por heridas quirúrgicas se presentan en los primeros 30 días luego de la cirugía. Las infecciones de heridas quirúrgicas pueden estar rojas y despidiendo pus, doler o estar calientes al tacto.
Microbios que ya se encuentran en la piel y que se propagan a la herida quirúrgica Microbios que están dentro de su cuerpo o que provienen del órgano en el que se realizó la cirugíaMicrobios que se encuentran en el ambiente a su alrededor
Usted corre un mayor riesgo de una infección de herida quirúrgica si:
Padece diabetes mal controladaTiene problemas con el sistema inmunitarioPresenta sobrepeso u obesidadFumaToma corticosteroides (por ejemplo, prednisona)Se realiza una cirugía que dura más de 2 horas
Hay distintos niveles de infecciones en las heridas:
Superficial: la infección solo está en la zona de piel Profunda: la infección va más allá de la piel hasta el músculo y el tejido Órgano/espacio: la infección es profunda y compromete al órgano y espacio en los que se le realizó la cirugía
Los antibióticos se utilizan para tratar la mayoría de las infecciones de heridas. En ocasiones también puede necesitar cirugía para tratar la infección. ANTIBIÓTICOS Pueden suministrarle antibióticos para tratar la infección en la herida quirúrgica. La duración del tiempo por el que necesitará tomar los antibióticos varía, pero será como mínimo de 1 semana.
Pueden suministrarle antibióticos por vía intravenosa y luego cambiar a pastillas. Tome todos sus antibióticos, incluso si se siente mejor. Si hay supuración en la herida se puede examinar para averiguar cuál es el mejor antibiótico. Algunas heridas se infectan con Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM), que es resistente a antibióticos de uso común.
Una infección con SARM requerirá un antibiótico específico para tratarla. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO En ocasiones, su cirujano necesita hacer un procedimiento para limpiar la herida. Pueden llevar el procedimiento a cabo en el quirófano o en su cuarto de hospital o en una clínica.
Abrirán la herida retirando todas o algunas de las grapas o los puntos de suturaHarán exámenes a la pus y al tejido en la herida para averiguar si hay una infección y qué tipo de antibiótico funcionaría mejorLimpiarán la herida removiendo el tejido muerto o infectado dentro de estaEnjuagarán la herida con agua con sal (solución salina)Limpiarán el saco de pus (absceso), en caso de que haya unoRellenarán la herida con tiras de apósito remojado en solución salina y la cubrirán con un vendaje
CUIDADO DE LA HERIDA Puede ser necesario limpiar y cambiar el apósito de su herida quirúrgica regularmente. Usted puede aprender a hacerlo por sí mismo o el personal de enfermería puede hacerlo por usted. Si lo hace por sí mismo, usted:
Retirará el vendaje y los apósitos viejos. Puede ducharse para mojar la herida, lo que permite que el vendaje sea más fácil de retirar.Limpiará la herida.Colocará un nuevo material limpio de relleno y colocará un vendaje nuevo.
Para ayudar a algunas heridas quirúrgicas a sanar, pueden colocarle un apósito de cierre asistido por vacío (VAC, por sus siglas en inglés). Esto aumenta el flujo sanguíneo a la herida y ayuda con la recuperación.
Este es un apósito de presión negativa (vacío)Hay una bomba de vacío, una pieza de espuma que encaja en la herida y un tubo de vacío.Se fija un vendaje transparente con cinta encima.El apósito y la pieza de espuma se cambian cada 2 a 3 días.
Puede tardar días, semanas o incluso meses para que la herida esté limpia, libre de infección y que finalmente sane. Si la herida no cierra por sí misma, es posible que necesite una cirugía de injerto de piel o de colgajo de músculo para cerrar la herida.
Si es necesario un colgajo de músculo, el cirujano puede tomar una pieza de músculo de sus nalgas, hombro, o parte superior del tórax para colocarla en su herida. Si esto es necesario, el cirujano no lo hará sino hasta después de que se haya despejado la infección. Si la infección en la herida no es muy severa y la abertura es pequeña, usted podrá cuidarla usted mismo en casa.
Si la infección en la herida es severa y la abertura es grande, es posible que necesite pasar algunos días en el hospital. Después de eso, usted podrá:
Irse a casa, y realizar citas de control con su cirujano. El personal de enfermería puede ir a su casa para ayudar con su cuidado.Ir a un centro de enfermería especializada.
Comuníquese con su proveedor de atención médica si su herida quirúrgica presenta cualquier signo de infección:
Pus o secreción Mal olor procedente de la heridaFiebre, escalofríosEstá caliente al tactoEnrojecimientoDolor o molestia al tocarse
Infección – herida quirúrgica; Infección del sitio de la cirugía – ISC Espinosa JA, Sawyer R. Surgical site infections. In: Cameron AM, Cameron JL, eds. Current Surgical Therapy,13th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:1337-1344. Weiser MC, Moucha CS. Surgical site infection prevention.
In: Browner BD, Jupiter JB, Krettek C, Anderson PA, eds. Skeletal Trauma: Basic Science, Management, and Reconstruction,6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 23. Yepuri N, Pruekprasert N, Cooney RN. Surgical complications. In: Townsend CM Jr, Beauchamp RD, Evers BM, Mattox KL, eds. Sabiston Textbook of Surgery,21st ed.
Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 12. Versión en inglés revisada por: Debra G. Wechter, MD, FACS, General Surgery Practice Specializing in Breast Cancer, Virginia Mason Medical Center, Seattle, WA. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.
¿Cómo se desinflama un absceso?
Además de examinar el diente y el área alrededor de este, el dentista puede hacer lo siguiente:
Dar pequeños golpecitos en los dientes. Un diente que tiene un absceso en la raíz suele ser sensible al tacto o a la presión. Recomendar una radiografía. Una radiografía del diente doloroso puede ayudar a identificar un absceso. El dentista también puede usar la radiografía para determinar si la infección se ha extendido y ha causado abscesos en otras áreas. Recomendar una tomografía computarizada. Si la infección se ha extendido a otras áreas en el cuello, se puede usar una tomografía computarizada para determinar la gravedad de la infección.
El objetivo del tratamiento es deshacerse de la infección. Para lograrlo, el dentista puede hacer lo siguiente:
Abrir (hacer una incisión) y drenar el absceso. El dentista hace un corte pequeño en el absceso, que permite que drene el pus y luego lava el área con agua salada (solución salina). Ocasionalmente, se coloca un pequeño drenaje de goma para mantener abierta el área y drenar mientras la hinchazón disminuye. Hacer un procedimiento del canal radicular. Esto puede ayudar a eliminar la infección y salvar el diente. Para hacerlo, el dentista perfora el diente, elimina el tejido central afectado (pulpa) y drena el absceso. Luego, llena y sella la cámara de la pulpa y el canal radicular del diente. El diente puede cubrirse con una corona para hacerlo más fuerte, especialmente si se trata de una muela. Si cuidas el diente arreglado de manera adecuada, puede durar toda la vida. Extraer el diente afectado. Si el diente afectado no se puede salvar, el dentista lo sacará (extraerá) y drenará el absceso para eliminar la infección. Recetar antibióticos. Si la infección se limita al área del absceso, es posible que no necesites antibióticos. Pero si la infección se ha propagado a los dientes cercanos, la mandíbula u otras áreas, es posible que el dentista te recete antibióticos para detener la propagación. También puede recomendar antibióticos si tienes un sistema inmunitario debilitado.
Mientras la zona cicatriza, el dentista te podría recomendar estas medidas para ayudar a aliviar las molestias:
Enjuagarte la boca con agua tibia con sal. Tomar analgésicos de venta libre, como acetaminofén (Tylenol y otros) e ibuprofeno (Advil, Motrin IB y otros), según sea necesario.
¿Por qué se forma un absceso?
Los abscesos ocurren cuando se infecta un área de tejido y el sistema inmunitario del cuerpo trata de contenerla y combatirla. Los glóbulos blancos se mueven a través de las paredes de los vasos sanguíneos hasta el área de la infección y se acumulan dentro del tejido dañado. Durante este proceso, se forma el pus.
¿Cómo tomar amoxicilina para un absceso?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a685001-es.html La amoxicilina se usa para tratar ciertas infecciones causadas por bacterias, como la neumonía, la bronquitis (infección de las vías respiratorias que van a los pulmones) y las infecciones de los oídos, la nariz, la garganta, las vías urinarias y la piel.
- También se usa en combinación con otros medicamentos para eliminar la H.
- Pylori, una bacteria que provoca úlceras.
- La amoxicilina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos similares a la penicilina.
- Su acción consiste en detener el crecimiento de las bacterias.
- Los antibióticos como la amoxicilina no actúan para combatir resfriados, influenza y otras infecciones virales.
Tomar antibióticos cuando no es necesario aumenta el riesgo de contraer una infección más adelante que se resista al tratamiento con antibióticos. La presentación de la amoxicilina es en tabletas, tableta masticable o suspensión (líquido) para tomar por vía oral.
Por lo general, se toma cada 12 horas (dos veces al día) o cada 8 horas (tres veces al día) con o sin alimentos. La duración de su tratamiento depende del tipo de infección que tenga. Tome la amoxicilina aproximadamente a las mismas horas todos los días. Siga atentamente las instrucciones de la etiqueta de su medicamento recetado, y pídale a su médico o a su farmacéutico que le explique cualquier cosa que no entienda.
Tome la amoxicilina exactamente como se lo indicaron. No tome una cantidad mayor ni menor del medicamento ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta de su médico. Antes de usar la suspensión, agítela bien para mezclar el medicamento de forma uniforme.
La suspensión puede colocarse directamente en la lengua del niño o añadirse a la fórmula, leche, zumo de frutas, agua, ginger ale o a otro líquido frío, y tomarse de inmediato. Debe triturar o masticar completamente las tabletas masticables antes de tragarlas. Trague las tabletas y cápsulas enteras con un vaso lleno de agua; no las mastique ni las triture.
Deberá empezar a sentirse mejor durante los primeros días de tratamiento con amoxicilina. Si sus síntomas no mejoran, o empeoran, llame a su médico. Tome la amoxicilina hasta que termine la receta, incluso si se siente mejor. Si deja de tomar la amoxicilina demasiado pronto u omite algunas dosis, es posible que la infección no se trate por completo y que las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos.
¿Cuando una herida está sanando duele?
Calor o sensibilidad alrededor de la herida: el dolor o la sensibilidad debe disminuir a medida que la herida cicatriza. Si esto no es así y observas un poco de calor o sensibilidad, significa que está infectada. Pus: la presencia de pus o de secreción excesiva procedente de la herida también es síntoma de infección.
¿Qué hacer después de drenar un absceso?
Puede ser necesario hacer una incisión y drenar un absceso en el tejido blando.
Absceso de partes blandas
Para los abscesos pequeños y/o superficiales, tratar inicialmente con calor y antibióticos orales y reevaluar la necesidad de drenaje después de 24 a 48 horas. Contraindicaciones absolutas Contraindicaciones relativas
Ciertos abscesos pueden requerir drenaje en un quirófano. Incertidumbre acerca de si la lesión representa una celulitis focal con induración y edema o un absceso real (la ecografía puede ser útil)
Considerar el tratamiento quirúrgico de
Abscesos cercanos a las estructuras neurovasculares principales (p. ej., axila, fosa antecubital, parte posterior de la rodilla, área inguinal, cuello) Infecciones de la mano distintas de las limitadas a la porción distal del dedo (debido a la anatomía complicada y a las áreas pequeñas) Infecciones faciales (porque la anestesia adecuada es difícil y el seno venoso cavernoso está cerca de los abscesos faciales por encima del labio superior y debajo de la ceja) Abscesos grandes o profundos (como alternativa, los médicos experimentados con tecnología disponible pueden considerar la realización de aspiración con aguja por vía percutánea bajo guía de ecografía o TC)
Drenaje crónico de los senos y las fístulas, secundario a un drenaje inadecuado de abscesos profundos o complicados
Solución de limpieza, como povidona yodada o clorhexidina agujas de calibres 21 y 25 Jeringa de 10 mL Anestésico local como lidocaína al 1% Jeringa de irrigación Pinza hemostática o pinzas pequeñas Bisturí #11 Cultivo del hisopado Material para el vendaje, como una tira de gasa estéril de ½ a 1 cm Apósito absorbente voluminoso (como gasas cuadradas de 10 × 10 cm y cinta adhesiva; vendaje seco de gasa circular en los miembros) Guantes no estériles
Alternativas menos invasivas: evitar la incisión agresiva de abscesos en áreas estéticas, en áreas con piel que soporta tensión significativa (p. ej., superficies extensoras) y en áreas con tejido cicatrizal extenso (p. ej., sitios con múltiples procedimientos de drenaje previos).
Comodidad del paciente con excelente exposición del absceso
Considere la analgesia parenteral (p. ej., fentanilo 1 a 2 mcg/kg IV) ena los pacientes con dolor significativo, ansiedad o abscesos grandes. Limpiar el sitio con yodopovidona o solución de clorhexidina. Inyecte anestésico local con una aguja de calibre 25 a lo largo de la línea de incisión sobre la cúpula del absceso o, más eficazmente, como un bloqueo de campo alrededor de todo el absceso; en algunos lugares, también puede usarse un bloqueo nervioso. Si inyecta a lo largo de la incisión, tenga cuidado de no inyectar en la cavidad del absceso, ya que este procedimiento es doloroso y no adormece la piel. Para crear un bloqueo del área, inyecte anestésico local en un patrón en forma de diamante alrededor de todo el absceso. Comience en uno de los vértices del diamante e inyecte para la longitud de la aguja, luego reinserte a través de la piel anestesiada mientras continúa alrededor del absceso. Haga una incisión lineal sobre la longitud total del absceso con un bisturí número 11, siguiendo los surcos de la piel si es posible. Se comprime suavemente la herida para drenar el pus. El cultivo del absceso no es sistemáticamente necesario, pero puede realizarse en pacientes que tienen signos y síntomas sistémicos, infección local grave (celulitis), abscesos recurrentes o fracaso del tratamiento antibiótico inicial y en pacientes en edades extremas o que están inmunocomprometidos. Deslice una pinza hemostática o pinzas alrededor de la cavidad del absceso para romper las cavidades. Considere la posibilidad de usar un dispositivo de aspiración rígido de extremo romo para extraer pus de abscesos grandes o profundos, lo que también ayuda a romper los tabiques. Corrija las condiciones predisponentes, como la obstrucción del drenaje natural (p. ej., debido a pliegues cutáneos redundantes) o la presencia de un cuerpo extraño. Si es difícil evacuar completamente el contenido del absceso, irrigue la cavidad con solución fisiológica. Aunque el taponaje con compresas se realizaba con frecuencia en el pasado, no se considera necesario, excepto para los abscesos pilonidales > 5 cm y, posiblemente, los abscesos en pacientes diabéticos o inmunocomprometidos. Coloque una gasa absorbente sobre la herida. Si está en un miembro, asegure la almohadilla con un vendaje circular de gasa seca. Si es posible, entablille la parte afectada, sobre todo si una articulación está afectada.
Reevaluar y reparar la herida en 24 a 48 horas. Las excepciones son algunos abscesos pequeños, como paroniquias o forúnculos pequeños, que no necesitan ser controlados en forma tan estrecha. El drenaje alivia la mayor parte del dolor de un absceso, pero pueden requerirse analgésicos posoperatorios. Indíquele al paciente que eleve la herida y que no altere el vendaje y la férula antes de la primera visita de seguimiento. Los vendajes pueden eliminarse una vez que aparezca tejido de granulación sano en toda la cavidad y no aparezca más secreción. Haga que el paciente se coloque paños humedecidos con agua tibia y realice un desbridamiento hidrostático delicado en su domicilio (pídale al paciente que mantenga abierta la incisión de la piel y dirija el chorro de la ducha o del grifo hacia la cavidad del absceso). Se continúan los cambios de vendaje cada 1 a 2 días y las visitas de seguimiento según sea necesario hasta que se cure por completo. Los pacientes deben ser reevaluados si tienen dolor que empeora, aumento de la secreción o eritema diseminado.
Celulitis significativa asociada o tromboflebitis séptica Un absceso profundo Abscesos múltiples o recurrentes Signos y síntomas sistémicos Inmunodeficiencia Un absceso facial por encima del labio superior y por debajo de la ceja
Los pacientes inmunocomprometidos deben recibir antibióticos durante al menos 5 a 7 días después del procedimiento. Los pacientes inmunocompetentes deben recibir antibióticos durante 3 a 5 días después del procedimiento. Una práctica común es administrar una dosis IV inicial de antibiótico en el departamento de emergencias, seguida de antibióticos orales.
No hay que subestimar la necesidad de analgesia. La analgesia inadecuada disuade el cuidado completo de la herida. La piel de un absceso puntiagudo es muy delgada, lo que dificulta la inyección de anestésico local en la piel en lugar de en la cavidad del absceso; en este caso, utilice un bloqueo de campo. La incisión de la piel antes de que el pus se localice en un absceso no es curativa e incluso puede extender el proceso infeccioso. Si no está claro si hay pus, obtenga una ecografía o dígale al paciente que se aplique calor y tome antibióticos y analgésicos (p. ej., AINE, paracetamol) y reevalúe en 24 a 48 horas. Sin una incisión y un drenaje adecuado, puede producirse la rotura y el drenaje espontáneo, que a veces conduce a la formación de trayectos fistulosos crónicos. La reabsorción incompleta puede producir una loculación quística con una pared fibrosa susceptible de calcificarse. Un absceso facial por encima del labio superior y por debajo de la ceja puede drenar en el seno cavernoso, por lo que la manipulación de un absceso en esta área puede predisponer a la tromboflebitis séptica. Después de la incisión y el drenaje, trate con antibióticos antiestafilocócicos y baños de calor y concerte frecuentes visitas de seguimiento.
Cuando se realiza un bloqueo de campo, siempre reinserte la aguja después de la primera inyección a través de la piel anestesiada para minimizar el número de pinchazos dolorosos. Para los abscesos mamarios, la aspiración con aguja bajo guía ecográfica se está convirtiendo en el tratamiento de referencia, en lugar de la incisión y el drenaje formales. Los abscesos de los quistes sebáceos tienen una cápsula blanca nacarada. La cápsula debe retirarse para la curación completa, ya sea en el momento del drenaje del absceso o en una visita de seguimiento una vez que la inflamación se ha resuelto. Para la paroniquia, considere simplemente levantar el pliegue eponiquial de la matriz ungueal para permitir que el pus drene; después de esto, es probable que se haya logrado un drenaje adecuado.
El siguiente es un recurso en inglés que puede ser útil. Tenga en cuenta que el MANUAL no es responsable por el contenido de este recurso.
¿Cuál es el mejor antibiotico para los abscesos?
Penicilinas (mejor amoxicilina o amox-clav), clindamicina o metronidazol.
¿Qué pasa si un absceso se endurece?
Es una acumulación de pus dentro o sobre la piel. Los abscesos cutáneos son comunes y afectan a personas de todas las edades. Se presentan cuando una infección provoca la acumulación de pus en la piel. Los abscesos cutáneos se pueden presentar después de:
Una infección bacteriana (a menudo estafilococo) Una herida o lesión menor Foliculitis (infección en un folículo piloso)
Un absceso cutáneo puede aparecer en cualquier lugar del cuerpo. Los síntomas pueden incluir:
Fiebre o escalofrío, en algunos casosHinchazón local alrededor del punto afectadoEndurecimiento del tejido de la piel Lesión cutánea que puede ser una úlcera abierta o cerrada, o un bultoEnrojecimiento, sensibilidad y calor en la zonaSupuración de líquido o pus
El médico puede diagnosticar el problema observando el área afectada. El líquido que supura de la lesión se puede enviar al laboratorio para un cultivo. Esto puede ayudar a identificar la causa de la infección. Se puede aplicar calor húmedo (por ejemplo, compresas calientes) para ayudar a que el absceso se vacíe y sane más rápido.
Se aplica un anestésico sobre o en la pielSe puede dejar una compresa en la herida para ayudarla a sanar
Se pueden necesitar antibióticos por vía oral para controlar la infección. Si usted tiene una infección por Staphilococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) u otra infección por estafilococo, siga las instrucciones de cuidado personal en el hogar.
Diseminación de la infección en la misma zona.Diseminación de la infección a la sangre y por todo el cuerpo.Muerte tisular ( gangrena ).
Comuníquese con su proveedor de atención médica si tiene cualquier signo de infección cutánea, incluso:
Drenaje de cualquier clase Fiebre Dolor Enrojecimiento
Comuníquese con su proveedor de atención médica si aparecen nuevos síntomas durante o después del tratamiento para un absceso de piel. Mantenga limpia y seca la piel que circunda las heridas menores para prevenir una infección. Consulte con el médico si nota signos de infección y trate las infecciones pequeñas oportunamente.
Absceso – piel; Absceso cutáneo; Absceso subcutáneo; SARM – absceso; Infección por estafilococo – absceso Ambrose G, Berlin D. Incision and drainage. In: Roberts JR, Custalow CB, Thomsen TW, eds. Roberts and Hedges’ Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care,7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 37.
Marks JG, Miller JJ. Localized erythema. In: Marks JG, Miller JJ, eds. Lookingbill and Marks’ Principles of Dermatology,6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 15. Que Y-A, Moreillon P. Staphylococcus aureus (including staphylococcal toxic shock syndrome).
In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds. Mandell, Douglas, and Bennett’s Principles and Practice of Infectious Diseases,9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 194. Versión en inglés revisada por: Elika Hoss, MD, Assistant Professor of Dermatology, Mayo Clinic, Scottsdale, AZ. Also reviewed by David C.
Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
¿Cómo saber si un absceso está infectado?
Síntomas y signos de abscesos – Los signos y síntomas de los abscesos cutáneos y subcutáneos son dolor, calor, hinchazón, dolor a la palpación y enrojecimiento. Si los abscesos superficiales están por romperse espontáneamente, la piel sobre su parte central puede ser delgada, a veces con apariencia blanca o amarillenta debido a la presencia de pus por debajo de ella (con el aspecto de un punto).
- Puede aparecer fiebre, en especial con celulitis circundante.
- En los abscesos profundos, son típicos el dolor local y el dolor al tacto, y los síntomas sistémicos, especialmente fiebre, así como anorexia, pérdida de peso y cansancio.
- La manifestación predominante de algunos abscesos es el funcionamiento anormal de un órgano (p.
ej., hemiplejia debida a un absceso cerebral). Las complicaciones de los abscesos incluyen
Diseminación bacteriémica Rotura en el tejido adyacente Sangrado de los vasos erosionados por la inflamación Alteración de la función de un órgano vital Inanición debido a anorexia y aumento de las necesidades metabólicas
Evaluación clínica A veces, ecografía, TC o RM
El diagnóstico de los abscesos cutáneos y subcutáneos se realiza por examen físico. El diagnóstico de los abscesos profundos suele requerir técnicas de imágenes. La ecografía es no invasiva y detecta muchos abscesos de los tejidos blandos; la TC es precisa para la mayoría de los casos, aunque la RM suele ser más sensible.
Drenaje quirúrgico o aspiración percutánea con aguja A veces antibióticos
Los abscesos superficiales pueden resolverse con aplicación de calor y antibióticos por vía oral. Sin embargo, su desaparición suele requerir un drenaje. Los abscesos profundos a veces pueden drenarse adecuadamente con la aspiración percutánea con una aguja (en general guiada por ecografía o TC); a menudo, este método evita la necesidad de un drenaje quirúrgico abierto.
Puede producirse la rotura y el drenaje espontáneos, que a veces llevan a la formación de trayectos de drenaje crónicos. Sin drenaje, un absceso en ocasiones se resuelve lentamente después de la digestión proteolítica del pus, que genera un líquido poco espeso estéril que se reabsorbe al torrente sanguíneo.
La reabsorción incompleta puede producir una loculación quística con una pared fibrosa susceptible de calcificarse. Los antibióticos sistémicos no se administran en forma habitual, pero se indican como terapia adyuvante de la siguiente manera:
Si el absceso es profundo (p. ej., intraabdominal) Si son múltiples abscesos Si existe una importante celulitis circundante Tal vez si el tamaño es > 2 cm
Los fármacos antimicrobianos son generalmente ineficaces sin drenaje. La terapia antimicrobiana empírica se basa en la ubicación y en el patógeno probable que causa la infección. La terapia posterior debe ser guiada por la tinción de Gram, el cultivo y las pruebas de sensibilidad microbiana.
Los abscesos cutáneos y subcutáneos son diagnosticados clínicamente; los abscesos más profundos a menudo requieren de imágenes. Por lo general, drenar el absceso por incisión o en ocasiones por aspiración con aguja. Usar antibióticos cuando los abscesos son grandes, profundos o están rodeados por celulitis significativa.
NOTA: Esta es la versión para profesionales. PÚBLICO GENERAL: VER VERSIÓN PARA PÚBLICO GENERAL Copyright © 2023 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.