Como Se Cura El Herpes Genital - 2023, HoyHistoriaGT Hoy en la Historia de Guatemala

Como Se Cura El Herpes Genital

Como Se Cura El Herpes Genital
Es normal estar preocupado después de descubrir que tiene herpes genital, Pero sepa que no está solo. Millones de personas son portadoras del virus. Aunque no hay cura, el herpes genital se puede tratar. Siga las instrucciones de su proveedor de atención médica para el tratamiento y control.

FatigaIrritación genitalMenstruaciónEstrés físico o emocionalLesión

El patrón de los brotes varía ampliamente entre personas con herpes. Algunas personas portan el virus a pesar de nunca haber tenido síntomas. Otros pueden tener un solo brote o los brotes pueden ser infrecuentes. Algunas personas tienen brotes regulares que suceden cada 1 a 4 semanas. Para aliviar los síntomas:

Tome paracetamol, ibuprofeno o ácido acetilsalicílico ( aspirin ) para aliviar el dolor.Aplique compresas frías en las llagas varias veces al día para aliviar el dolor y la picazón.Las mujeres con llagas en los labios de la vagina (labios vaginales) pueden intentar orinar en una tina de agua para evitar el dolor.

Hacer lo siguiente puede ayudar a que las llagas sanen:

Lave suavemente las llagas con jabón y agua. Luego seque dando palmaditas.No ponga vendajes en las llagas. El aire acelera la curación.No se rasque las llagas. Pueden infectarse y esto retrasa la curación.No use pomada ni loción en las llagas a menos que su proveedor se lo recete.

Use ropa interior de algodón holgada. No use medias ni ropa interior de nailon u otra fibra sintética. Adicionalmente, no use pantalones apretados. El herpes genital no se puede curar. Los medicamentos antivirales (aciclovir y otros medicamentos relacionados) pueden aliviar el dolor y la molestia y ayudar a que el brote desaparezca más rápidamente.

Una manera es tomarlas por aproximadamente 7 a 10 días cuando se presentan los síntomas. Esto normalmente acorta el tiempo que los síntomas tardan en desaparecer.La otra manera es tomarlas diariamente para prevenir los brotes.

En general, los efectos secundarios de este medicamento son muy pocos, o inexistentes. De presentarse, pueden incluir:

FatigaDolor de cabezaNáuseas y vómitosSalpullidoConvulsionesTemblor

Considere tomar medicamentos antivirales todos los días para evitar que se presenten brotes. Tomar medidas para mantenerse saludable también puede minimizar el riesgo de brotes futuros. Las cosas que puede hacer incluyen:

Dormir lo suficiente. Esto le ayuda a mantener su sistema inmunitario fuerte.Comer alimentos saludables. Una buena nutrición también le ayuda a su sistema inmunitario a mantenerse fuerte.Mantener el estrés controlado. El estrés constante puede debilitar su sistema inmunitario.Protegerse del sol, el viento, el frío y el calor extremos. Use protector solar, sobre todo en los labios. En días de viento, frío o calor, permanezca en espacios bajo techo o tome medidas para protegerse del clima.

Aun cuando usted no tenga llagas, puede transmitir (contagiar) el virus a alguien durante la relación sexual u otro tipo de contacto cercano. Para proteger a los demás:

Coméntele a todas sus parejas sexuales que usted tiene herpes antes de tener relaciones sexuales. Permítales decidir qué hacer.Usen condones de látex o de poliuretano y eviten el contacto sexual durante brotes de síntomas.No tenga relaciones sexuales vaginales, anales u orales cuando tenga llagas en o cerca de los genitales, el ano o la boca.No bese ni practique sexo oral cuando tenga una llaga en los labios o dentro de la boca.No comparta sus toallas, cepillos de dientes ni lápiz labial. Cerciórese de que los platos y utensilios que usted utiliza se laven bien con detergente antes de que otros los usen.Lávese bien las manos con agua y jabón después de tocar una llaga.Considere utilizar medicamentos antivirales diariamente para limitar la transmisión viral y reducir el riesgo de transmitir el virus a su pareja.También puede ser buena idea considerar hacer pruebas de detección a su pareja, aun si nunca ha tenido un brote. Si ambos tienen el virus del herpes, no hay riesgo de transmisión.

Comuníquese con su proveedor de atención médica si tiene alguno de los siguientes problemas:

Síntomas de un brote que empeoran a pesar del medicamento y los cuidados personalesSíntomas que incluyen dolor intenso y llagas que no sananBrotes frecuentesBrotes durante el embarazo

Herpes – genital – cuidados personales; Herpes simple – genital – cuidados personales; Herpesvirus 2 – cuidados personales; VHS-2 – cuidados personales Eckert LO, Lentz GM. Genital tract infections: vulva, vagina, cervix, toxic shock syndrome, endometritis, and salpingitis.

In: Gershenson DM, Lentz GM, Valea FA, Lobo RA, eds. Comprehensive Gynecology,8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 23. Whitley RJ, Gnann JW. Herpes simplex virus infections. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine,26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 350. Workowski KA, Bachmann LH, Chan PA, et al.

Sexually transmitted infections treatment guidelines, 2021. MMWR Recomm Rep,2021;70(4):1-187. PMID: 34292926 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34292926/, Versión en inglés revisada por: John D. Jacobson, MD, Department of Obstetrics and Gynecology, Loma Linda University School of Medicine, Loma Linda, CA.

¿Cuánto tiempo dura en quitarse el herpes genital?

Más preguntas de pacientes: – ¿Cuáles son las señales del herpes genital en los hombres? El síntoma más común del herpes genital en los hombres y personas con pene (sin importar su género), es tener un grupo de llagas con ampollas, usualmente en el pene o el ano.

Los síntomas pueden durar hasta un par de semanas y luego desaparecer. Sin embargo, puede que regresen en algunas semanas, meses o años. Muchas personas que tienen herpes genital no tienen síntomas o tienen síntomas muy leves que las personas no notan. Por eso es bueno informarte sobre qué es el herpes, cuál es la diferencia entre el herpes genital y el herpes oral (herpes labial), cómo se trata y previene.

La primera vez que aparecen los síntomas del herpes genital se conoce como “primer episodio” o “herpes inicial”. Los primeros síntomas del herpes suelen notarse más que los brotes siguientes. Los síntomas del herpes genital en los hombres y personas con pene pueden incluir:

llagas con ampollas ardor al orinar (hacer pipí) si tienes llagas dificultad para orinar si tienes llagas que cubren tu uretra picazón o dolor alrededor de tus genitales

Durante el herpes inicial, los síntomas también pueden incluir:

hinchazón y sensibilidad en las glándulas en el área de tu pelvis, tu garganta o axilas fiebre escalofríos dolor de cabeza sensación de cansancio molestias y dolores como de gripe

Los síntomas iniciales del herpes suelen aparecer entre 2 y hasta 20 días después de haberte contagiado. Sin embargo, pueden pasar años antes de que aparezcan los primeros síntomas. Las llagas del herpes generalmente se curan en un par de semanas. Sin embargo, el virus permanece en tu cuerpo y puede brotar (salir) de nuevo y causar nuevas llagas.

La única forma de saber con seguridad si tienes herpes genital es que te revise unx doctorx o enfermerx. Si tienes síntomas, ellxs te pueden decir si tienes herpes al revisar tus llagas. Si no tienes síntomas, pueden hacerte un análisis de sangre. Los centros de salud de Planned Parenthood, muchas otras clínicas, los proveedores de atención médica privados y los departamentos de salud ofrecen pruebas y tratamientos para el herpes.

¿ Cuáles son las señales del herpes genital en las mujeres? La única forma de saber con certeza si tienes herpes genital (en tu vagina, vulva, ano, y otras áreas de tus genitales), es que te examine unx doctorx o enfermerx, El síntoma más común de herpes genital en las mujeres y personas con vagina (sin importar si género) es tener un grupo de llagas con ampollas que aparecen en tu vulva, cuello uterino o ano.

Los síntomas pueden durar hasta un par de semanas y luego desaparecer. Sin embargo, puede que regresen en algunas semanas, meses o años. Unx doctorx o enfermerx te puede decir si las llagas son causadas por el herpes al revisarlas y examinando el líquido de las llagas. Es importante saber que muchas personas con herpes genital no tienen síntomas o tienen síntomas muy leves que no se sienten.

Por eso es bueno informarte sobre qué es el herpes, cuál es la diferencia entre el herpes gential ( herpes en la vagina o vulva, en el ano o en otras áreas de tus genitales) y el herpes oral ( herpes labial ), cómo se trata y previene, Existen análisis de sangre para el herpes que pueden ayudar si has tenido sexo sin protección recientemente, con alguien que tiene herpes.

llagas con ampollas ardor al orinar (hacer pipí) si tienes llagas dificultad para orinar si tienes llagas que cubren tu uretra picazón o dolor cerca a tus genitales

Durante tu primer brote (también llamado “primer episodio”), los síntomas también pueden incluir:

hinchazón y sensibilidad en las glándulas en el área de tu pelvis, tu garganta o axilas fiebre escalofrios dolor de cabeza sensación de cansancio molestias y dolores como de gripe

Tu primer brote puede suceder entre 2 y 20 días después de haberte contagiado. Después de eso, puede que nunca vuelvas a tener más brotes. O puede suceder que tengas otro brote varias semanas o meses después. No hay manera de saber con certeza con qué tan a menudo tendrás brotes: es diferente para cada persona con herpes.

Lo s medicamentos pu eden hacer que pasen menos frecuentemente, y las cremas (pomadas, lociones) pueden hacer que las llagas sanen más rápido y molesten menos. En un centro de salud de Planned Parenthood más cercano a ti pueden ayudarte a saber si tienes herpes, hacerte otros exámenes de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y ayudarte a recibir tratamiento.

¿Cuáles son los síntomas del herpes en lxs bebés? Si tu bebé nace con herpes, puede ser muy grave e incluso causar la muerte. Los síntomas del herpes en lxs recién nacidos incluyen fiebre alta, convulsiones y cansancio extremo. Los síntomas pueden comenzar entre 5 y 9 días después que tu bebé haya estado expuesto al herpes durante el parto (dar a luz).

Si notas alguno de estos síntomas en tu bebé recién nacidx, infórmale inmediatamente a tu enfermerx o doctorx. We couldn’t access your location, please search for a location. Código postal, ciudad o estado Por favor ingresa un código postal válido de 5 dígitos, o una ciudad o estado. Por favor, completa este campo.

Servicio Filtrar por Todo Telesalud En persona Por favor ingresa tu edad y el primer día de tu último periodo para obtener resultados más precisos acerca de tus opciones de aborto. Tu información es privada y anónima. EDAD Este campo es requerido. O llama al 1-800-230-7526

¿Cómo se puede eliminar el virus del herpes?

¿Cómo se trata el herpes simple? –

Tratamiento del herpes simple

El herpes simple es una infección que responde normalmente al uso de antivirales (aciclovir, valaciclovir o famciclovir). Estos antivirales son más eficaces si se emplean de manera precoz y en una dosis suficiente. Se indican cuando la infección tiene cierta importancia, es muy molesta o tiende a cronificarse, disminuyendo los síntomas y evitando recaídas.

¿Cómo se ve el herpes genital cuando se está curando?

¿Cómo se ve el herpes genital cuando se está curando? – A medida que el brote de herpes termina, las llagas del herpes comenzarán a formar una costra (como cuando tienes un pequeño corte y te sale costra), y luego desaparecerán. Tus llagas pueden tardar una semana o más en sanar.

¿Qué pasa si no curo el herpes genital?

¿Qué ocurre si no recibo tratamiento para el herpes? – La buena noticia es que el herpes no es mortal, ni tampoco muy peligroso. Aunque puede ser molesto, el herpes no empeora con el tiempo ni causa problemas de salud graves, como ocurre con otras enfermedades de transmisión sexual – ETS – (que antes se conocían como enfermedades venéreas),

  1. Si no recibes tratamiento para el herpes, puede que tengas brotes a menudo, pero también puede que sucedan de vez en cuando.
  2. Algunas personas simplemente dejan de tener brotes después de un tiempo.
  3. Algunas personas deciden no tratar su herpes por algunas razones: puede que no tengan muchos brotes o que estos realmente no les molesten.

También puede que no estén teniendo sexo, por lo que no les preocupa tener herpes por el momento. Sin importar cuál es tu situación, recibir tratamiento para el herpes, o no, es una decisión tuya. De todas maneras tener herpes hace que tengas más chances de contagiarte de VIH, porque el virus puede entrar fácilmente a tu cuerpo por las llagas.

Por eso, usa condón siempre para prevenir contagiarte de herpes genital (herpes en el pene, en la vagina o vulva, en el ano o en otras áreas de tus genitales) y de VIH. We couldn’t access your location, please search for a location. Código postal, ciudad o estado Por favor ingresa un código postal válido de 5 dígitos, o una ciudad o estado.

Por favor, completa este campo. Servicio Filtrar por Todo Telesalud En persona Por favor ingresa tu edad y el primer día de tu último periodo para obtener resultados más precisos acerca de tus opciones de aborto. Tu información es privada y anónima. EDAD Este campo es requerido.

¿Qué pasa si no me curo el herpes genital?

¿Qué pasa si no recibo tratamiento? – El herpes genital puede causar llagas genitales dolorosas y puede ser grave en personas con el sistema inmunitario deprimido. Si se toca las llagas o toca el líquido de estas, puede pasar el herpes a otras partes de su cuerpo, como a los ojos.

  1. No se toque las llagas ni toque el líquido para evitar propagar el herpes a otra parte del cuerpo.
  2. Si se toca las llagas o toca el líquido, lávese bien las manos inmediatamente para evitar propagar la infección.
  3. Si está embarazada, tanto usted como su bebé en gestación o recién nacido pueden tener problemas.

Vea la información anterior sobre el tema “Estoy embarazada. ¿Cómo podría el herpes genital afectar a mi bebé?”.

¿Qué tan grave es el virus del herpes?

¿Qué pasa si el herpes no se trata? – El herpes puede ser doloroso, pero generalmente no causa problemas de salud graves como otras ETS. Sin tratamiento, es posible que continúes teniendo brotes regulares o que solo ocurran en raras ocasiones. Algunas personas, naturalmente, dejan de tener brotes después de un tiempo.

¿Cuándo se deja de contagiar el herpes?

El virus está presente en el lugar del salpullido y es contagioso hasta una semana después de la aparición de las lesiones (ampollas).

¿Cuánto tiempo puede durar una persona con herpes?

Los brotes de herpes suelen durar entre una y dos semanas, aunque el primer brote después de la infección puede durar más. Los síntomas suelen desaparecer por sí solos sin tratamiento. Sin embargo, existen remedios caseros y tratamientos recetados que pueden ayudar a aliviar los síntomas y acortar la duración de los brotes.

¿Qué consecuencias trae el herpes genital?

Es una infección de transmisión sexual. Causada por el virus del herpes simple (VHS). Este artículo se enfoca en la infección por el VHS tipo 2. El herpes genital afecta la piel o las membranas mucosas de los genitales. El virus se trasmite de una persona a otra durante el contacto sexual. Hay 2 tipos de VHS:

El VHS-1 con frecuencia afecta la boca y los labios, y causa úlceras bucales o ampollas febriles. Sin embargo, se puede transmitir de la boca a los genitales durante el sexo oral. El VHS tipo 2 (VHS-2) casi siempre causa el herpes genital. Se puede transmitir a través del contacto con la piel o de líquidos (secreciones) orales o genitales.

Usted se puede infectar de herpes si su piel, vagina, pene o boca entran en contacto con alguien que ya tiene herpes. Tendrá más probabilidades de contraer herpes si toca la piel de alguien que tenga ampollas, una erupción o úlceras asociadas al herpes.

  1. Sin embargo, el virus se puede diseminar incluso cuando no hay ninguna úlcera ni otros síntomas presentes.
  2. En algunos casos, es posible que usted no sepa que está infectado.
  3. Las infecciones genitales por el VHS-2 son más comunes en las mujeres que en los hombres.
  4. Muchas personas con herpes genital nunca presentan úlceras.

O tienen síntomas muy leves que ni siquiera notan o que confunden con picaduras de insectos u otra afección cutánea. En los casos en los que se presenten signos y síntomas durante el primer brote, estos pueden ser graves. El primer brote generalmente sucede al cabo de 2 días a 2 semanas de resultar infectado.

Disminución del apetitoFiebreIndisposición general ( malestar )Dolores musculares en la espalda baja, los glúteos, los muslos o las rodillasGanglios linfáticos inflamados y sensibles en la ingle

Los síntomas genitales incluyen la aparición de ampollas pequeñas y dolorosas, llenas de un líquido claro o color paja. Las áreas en donde se pueden incluir las lesiones incluyen:

Labios vaginales externos, la vagina, el cuello uterino, alrededor del ano y en los muslos o en los glúteos (en mujeres) Pene, el escroto, alrededor del ano, en los muslos o en los glúteos (en hombres)Lengua, la boca, los ojos, las encías, los labios, los dedos de las manos y otras partes del cuerpo (en ambos sexos)

You might be interested:  Como Traducir Un Texto En Ingles A Español

Antes de que las ampollas aparezcan, puede haber hormigueo, ardor, comezón o dolor en el sitio donde las ampollas van a aparecer. Cuando las ampollas se rompen, dejan úlceras superficiales que son muy dolorosas. Estas úlceras forman costras y sanan lentamente durante 7 a 14 días o más. Otros síntomas pueden incluir:

Dolor al orinar Flujo vaginal (en mujeres) Dificultad para vaciar la vejiga que puede necesitar una sonda vesical

Un segundo brote puede aparecer semanas o meses más tarde. Con frecuencia es menos intenso y desaparece más rápidamente que el primer brote. Con el tiempo, la cantidad de brotes puede disminuir. Se pueden hacer exámenes en las úlceras o ampollas cutáneas para diagnosticar el herpes.

El cultivo del líquido de una ampolla o úlcera abierta, Esta prueba puede dar un resultado positivo para el VHS. Es más útil durante el primer brote.Reacción en cadena de la polimerasa (RCP), realizada en el líquido de una ampolla. Este es el examen más preciso para determinar si el virus del herpes está presente en la ampolla.Los exámenes de sangre en los que se analizan niveles de anticuerpos contra el virus del herpes pueden identificar si una persona está infectada con este virus, incluso entre brotes. Un resultado positivo en una persona que nunca ha tenido un brote indicaría una exposición al virus en algún punto del pasado.

En este momento, los expertos no recomiendan que los adolescentes o adultos que no tienen síntomas, incluyendo a las mujeres embarazadas, se examinen para detectar el VHS-1 o VHS-2. El herpes genital no se puede curar. Se pueden recetar medicamentos que combaten virus (como aciclovir o valaciclovir).

Estos medicamentos ayudan a aliviar el dolor y la molestia durante un brote al sanar las úlceras más rápidamente. Parecen funcionar mejor durante un primer ataque más que en los brotes posteriores.En caso de brotes repetitivos, el medicamento se debe tomar tan pronto como el hormigueo, el ardor o la picazón comiencen o tan pronto como aparezcan las ampollas.Las personas que tienen muchos brotes pueden tomar estos medicamentos diariamente durante un tiempo. Esto puede ayudar a prevenir brotes o a acortar su duración. También puede reducir la probabilidad de transmitirle el herpes a otra persona.Es poco frecuente que el aciclovir y el valaciclovir causen efectos secundarios.

Las mujeres embarazadas con antecedentes de herpes pueden recibir tratamiento durante el último mes del embarazo para reducir la probabilidad de tener un brote en el momento del parto. Si hay un brote cerca del momento del parto, se recomendará una cesárea.

  1. Esto reduce la probabilidad de infectar al bebé.
  2. Siga las indicaciones de su proveedor de atención médica sobre cómo cuidar los síntomas de herpes en casa,
  3. Una vez que usted resulta infectado, el virus permanece en su cuerpo por el resto de su vida.
  4. Algunas personas nunca sufren otro episodio.
  5. Otras tienen brotes frecuentes que se pueden desencadenar por fatiga, enfermedad, menstruación o estrés.

Las mujeres embarazadas que tienen una infección por herpes activa cuando dan a luz pueden transmitirle la infección a su bebé. El herpes puede causar una infección cerebral en bebés recién nacidos. Es importante que su proveedor sepa si usted tiene úlceras por herpes o si ha tenido brotes.

  • Esto permitirá que se tomen medidas para evitar que transmita la infección al bebé.
  • El virus se puede propagar a otras partes del cuerpo, incluso el cerebro, los ojos, el esófago, el hígado, la médula espinal o los pulmones.
  • Estas complicaciones se presentan con frecuencia en personas que tienen un sistema inmunitario debilitado, debido a VIH o ciertos medicamentos.

Llame a su proveedor si tiene cualquier síntoma de herpes genital o si presenta fiebre, dolor de cabeza, vómitos u otros síntomas durante o después de un brote de herpes. Si usted tiene herpes genital, debe comentarle a su pareja que padece la enfermedad, incluso si no tiene síntomas.

El uso correcto y continuo del condón ayuda a evitar la propagación de la enfermedad.Solo los condones de látex previenen la infección. Los condones de membranas animales (piel de oveja) no funcionan debido a que el virus los puede penetrar.El uso del condón femenino también reduce el riesgo de transmisión del herpes genital.Si bien es muy poco probable, se puede contraer herpes genital aun con el uso del condón.

Herpes – genitales; Herpes simple – genital; Virus del herpes 1; VHS-1; Virus del herpes 2; VHS-2; VHS – antivirales Centers for Disease Control and Prevention website. Sexually transmitted infections treatment guidelines, 2021. www.cdc.gov/std/treatment-guidelines/default.htm,

  • Updated July 22, 2021.
  • Accessed August 31, 2021.
  • Dinulos JGH.
  • Sexually transmitted viral infections.
  • In: Dinulos JGH, ed.
  • Habif’s Clinical Dermatology,7th ed.
  • Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 11.
  • Schiffer JT, Corey L.
  • Herpes simplex virus.
  • In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds.
  • Mandell, Douglas, and Bennett’s Principles and Practice of Infectious Disease,9th ed.

Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 135. US Preventive Services Task Force; Bibbins-Domingo K, Grossman DC, et al. Serologic screening for genital herpes infection: US Preventive Services Task Force recommendation statement. JAMA,2016;316(23):2525-2530.

  • PMID: 27997659 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27997659/,
  • Whitley RJ, Gnann JW.
  • Herpes simplex virus infections.
  • In: Goldman L, Schafer AI, eds.
  • Goldman-Cecil Medicine,26th ed.
  • Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 350.
  • Versión en inglés revisada por: John D.
  • Jacobson, MD, Department of Obstetrics and Gynecology, Loma Linda University School of Medicine, Loma Linda, CA.

Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

¿Cómo me contagie de herpes si mi pareja no tiene?

¿Puedo tener herpes genital sin haber tenido sexo? – El herpes es una infección silenciosa y frecuente que, una vez aparece, permanece latente en nuestro organismo de por vida, pues no existe un tratamiento. Es capaz de permanecer en una persona durante años y no manifestarse en ningún momento, siendo muy difícil saber cuándo y cómo se llevó a cabo el contagio.

  • No obstante, una vez se ha producido la infección, puede activarse en cualquier momento debido a una situación de estrés, debilidad del sistema inmune, traumatismos, etc.
  • El resultado es una lesión que reaparece en el área que previamente fue contaminada, aunque no hayamos tenido sexo durante esos días o incluso en meses.

Pero a la pregunta ¿puedo tener herpes genital sin haber tenido sexo?, la respuesta es sí, es posible, y puede darse en los siguientes casos:

Por prácticas sexuales sin penetración, como el sexo oral. Como hemos explicado anteriormente, si la persona que practica sexo oral tiene un brote de herpes en la boca, podrá transmitir el virus a los genitales a través de la saliva aunque no haya penetración. Por el roce entre genitales con una persona infectada, aunque no haya penetración, ya que en este tipo de roces pueden transmitirse fluidos. Si la persona tiene además un brote de herpes en ese momento, las posibilidades de contagio serán mayores. Además, el virus puede transmitirse de una madre a su bebé en el momento del parto vaginal. No es una situación muy habitual, pero puede suceder. (2)

¿Cómo saber si es un hongo o herpes?

No puedes saber si tienes herpes solo por cómo te ves o por cómo te sientes. Como todas las enfermedades de transmisión sexual -ETS- (que antes se conocían como enfermedades venéreas), la única manera de saberlo con certeza es hacerte la prueba.

¿Cuándo se activa el herpes?

Qué sucede. Cuando aparecen los síntomas de herpes genital, suele suceder entre 2 y 14 días después de que una persona se ha expuesto al virus. Y, a veces, las personas tienen sus primeros síntomas meses o incluso años después de haberse infectado. El virus del herpes se queda en el cuerpo por el resto de su vida.

¿Cuál es la mejor crema para el herpes genital?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a606001-es.html La crema de aciclovir se usa para tratar el herpes labial (ampollas de la fiebre causadas por un virus llamado herpes simple) en la cara o los labios. El ungüento de aciclovir se usa para tratar los primeros brotes del herpes genital (infección causada por el virus herpes que esporádicamente provoca lesiones en los genitales y el recto), y para tratar ciertos tipos de lesiones causadas por el virus herpes simple en las personas con sistemas inmunitarios débiles.

  1. Pertenece a una clase de medicamentos antivíricos llamados análogos de los nucleósidos sintéticos.
  2. Funciona al detener la propagación del herpes en el cuerpo.
  3. El aciclovir no cura el herpes labial o el genital, no previene los brotes ni detiene la propagación del virus a otras personas.
  4. El aciclovir tópico viene en forma de crema y ungüento para aplicar sobre la piel.

Por lo general la crema de aciclovir se aplica 5 veces al día durante 4 días. Puede aplicarse en cualquier momento durante un brote de herpes labial, pero actúa mejor cuando se aplica al comienzo del brote, es decir, cuando hay cosquilleo, enrojecimiento, prurito, o protuberancia, pero todavía no se ha formado la llaga.

El ungüento de aciclovir por lo general se aplica 6 veces al día (generalmente cada 3 horas), durante 7 días. Es conveniente usar el ungüento de aciclovir cuanto antes una vez que aparecen los primeros síntomas de la infección. Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda.

Use el medicamento exactamente como se indica. No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido que lo prescrito por su doctor. Sus síntomas deben mejorar durante el tratamiento con aciclovir tópico. Si los síntomas no mejoran o si empeoran, llame a su doctor.

La crema y el ungüento de aciclovir se usan solamente sobre la piel. No permita que la crema o el ungüento le entre a los ojos, la boca o nariz y no trague este medicamento. La crema de aciclovir sólo se debe aplicar sobre la piel donde se ha formado o parece probable que se forme un herpes labial. No aplique la crema de aciclovir sobre cualquier otra parte de la piel que no esté afectada, ni tampoco sobre las lesiones provocadas por el herpes genital.

No aplique otros medicamentos de la piel o productos como cosméticos, filtro solar, o bálsamo para los labios al área de herpes labial mientras usa la crema de aciclovir, a menos que su doctor se lo indique.

¿Cuándo tener relaciones después de un brote de herpes?

¿Qué tengo que hacer para tener sexo, especialmente si estoy teniendo un brote de herpes genital? – La mayoría de expertos recomiendan no tener sexo durante los brotes y esperar a que haya pasado una semana desde que los síntomas hayan desaparecido, Juanjo es experto en cultura y lifestyle, con un foco especial en el impacto que internet y las redes sociales están teniendo en nuestra sociedad y en el mundo. Por eso mismo, sus temas suelen tener también mucho que ver con cine, series, psicología, relaciones personales y sexualidad.

No hay tendencia viral o reto en redes que se le pase por alto, aunque también está muy conectado con la actualidad literaria, repasando cada semana todas las novedades editoriales y seleccionando las que puedan resultar más interesantes para sus lectores. Su gran pasión son las entrevistas, disfruta hablando con personas y conectando con ellas y tiene una curiosidad natural por aprender de las experiencias y perspectivas de los demás ya sea de un escritor, un psicólogo o cualquiera que tenga una historia que contar.

Juanjo se licenció en Economía Internacional, aunque desde muy temprano en su carrera, por vocación personal, se dedicó a la divulgación y al periodismo, que con los años se convirtió en su profesión. Juanjo lleva más de 15 años escribiendo en diferentes medios y fue Director editorial de Vice España, coordinando toda la producción de contenidos de la revista, desde cápsulas para redes sociales a documentales sobre ocultas subculturas urbanas de nuestro país.

¿Cuánto tiempo tarda en curarse un herpes genital con aciclovir?

Actualización en el tratamiento del herpes genital | Actas Dermo-Sifiliográficas El herpes genital es una infección crónica que se caracteriza por una reactivación periódica, con capacidad tanto de producir una enfermedad sintomática en el huésped como de excreción viral asintomática. Hoy en día constituye la primera causa de ulceración genital y representa un importante problema de salud pública, con considerables repercusiones clínicas, psicológicas y económicas. Se revisan y actualizan las distintas opciones y pautas terapéuticas disponibles en la actualidad, basadas fundamentalmente en el empleo por vía sistémica de los fármacos antivirales aciclovir, valaciclovir y famciclovir. Por otro lado, se pone especial énfasis en la prevención y el manejo de esta infección en situaciones particulares, como en embarazadas, en niños, o en pacientes inmunodeprimidos. enfermedades de transmisión sexual Genital herpes is a chronic infection characterized by periodic reactivation. It can produce symptomatic disease in the host although asymptomatic viral excretion can also occur. It is currently the main cause of genital ulceration and an important public health problem that has substantial clinical, psychological, and economic repercussions. This review analyzes the currently available therapeutic options and regimens, which are based mainly on systemic use of antiviral agents such as aciclovir, valacyclovir, and famciclovir. In addition, special emphasis is placed on the prevention and management of this infection in specific situations, such as pregnant, pediatric, and immunocompromised patients. sexually transmitted disease Introducción, generalidades y epidemiología El herpes genital es una de las enfermedades de transmisión sexual con mayor distribución en la población mundial y representa la primera causa de ulceración genital. Hoy en día constituye un importante problema de salud pública, con considerables repercusiones físicas, psíquicas y económicas, que además aumenta el riesgo de transmisión y de contagio del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). En la actualidad, aproximadamente el 90 % de los herpes genitales es imputable al virus herpes simple (VHS)-2, mientras que el 10 % restante está producido por el VHS-1. Se estima que la seroprevalencia del VHS-2 en los países desarrollados está en torno a un 15–25 %, y la del VHS-1 estaría sobre un 65 %. En España los estudios más recientes muestran que la prevalencia del VHS-2 está por debajo de la de los países de nuestro entorno, con un 3,5 %. El ser humano es el único reservorio de la infección por VHS. El VHS-2 se transmite por vía sexual, tanto a partir de lesiones cutáneo-mucosas como a través de secreciones contaminadas sin clínica aparente, mientras que el VHS-1 lo hace habitualmente por vía orogenital. Más de la mitad de los pacientes infectados por el VHS-2 experimenta episodios de excreción asintomática del virus, por lo que este mecanismo constituye la forma de transmisión más importante, y se observa hasta en un 70 % de los casos. La transmisión del VHS-2 de un hombre a una mujer es mucho más frecuente que viceversa. La primoinfección genital por ambos virus se aprecia más frecuentemente en adultos jóvenes y suele ser asintomática. La infección genital por el VHS-1 se caracteriza por una excreción viral asintomática, una frecuencia de transmisión y una frecuencia derecurrencias menores que las provocadas por el VHS-2. El hecho de que la mayoría de las transmisiones sean secundarias a episodios de excreción viral asintomática y que las primoinfecciones también suelan ser asintomáticas, provoca que la mayoría de los pacientes seropositivos para el VHS-2 desconozcan que están infectados. Fármacos antivirales Actualmente existen tres fármacos antivirales aprobados para su empleo en el herpes genital: el aciclovir, el valaciclovir y el famciclovir. Los antivíricos orales penetran en las células infectadas actuando como análogos de los nucleósidos y se unen a la timidín cinasa viral, resultando en su fosforilación. Posteriormente, los antivirales son fosforilados de nuevo por enzimas celulares y compiten con los nucleósidos para unirse a la ADN polimerasa viral, provocando una inactivación de la enzima y una reducción de la replicación viral. El aciclovir es un análogo acíclico de la guanosina que inhibe la enzima ADN polimerasa viral actuando como un inhibidor competitivo de la guanosina trifosfato. Tras la ingesta oral se fosforila inicialmente por la timidín cinasa viral y luego por las cinasas celulares a aciclovir trifosfato, que se une a la ADN polimerasa viral, inhibiéndola y actuando como un finalizador de la cadena de ADN. Los efectos secundarios del aciclovir son raros e incluyen cefaleas, náuseas, diarreas y toxicidad renal, por lo que en pacientes con insuficiencia renal hay que reajustar las dosis. Excepcionalmente también se han descrito manifestaciones neuropsiquiátricas como desorientación, temblores, delirio o alteraciones del habla. La principal limitación del aciclovir es su baja biodisponibilidad (15–20 %), por lo que es necesario administrarlo en dosis frecuentes a lo largo del día (generalmente repartido en 5 tomas). El valaciclovir es un profármaco del aciclovir con mucha mayor biodisponibilidad por vía oral (65 %), que consigue unos niveles en sangre comparables a los del aciclovir intravenoso. Los efectos adversos son similares a los del aciclovir. El famciclovir es un profármaco que tiene como metabolito activo el penciclovir, que es un análogo acíclico de la guanosina. Sufre un proceso de fosforilación similar al aciclovir y también inhibe la ADN polimerasa viral, bloqueando la síntesis y la replicación viral. El penciclovir trifosfato posee una vida media intracelular mucho más prolongada que el aciclovir trifosfato, ya que persiste de 10 a 20 horas en las células infectadas por el virus. El famciclovir tiene también una biodisponibilidad mayor que el aciclovir y el valaciclovir (77 %), y una tolerancia y efectos adversos similares al aciclovir. En vista de la historia natural de las infecciones por el VHS, de la elevada biodisponibilidad del famciclovir y de su prolongada vida media, este fármaco instaurado de forma precoz puede resultar de gran ayuda en el manejo de las recurrencias de infecciones por el VHS. Aunque de forma rara, se han descrito reacciones alérgicas al aciclovir, valaciclovir y famciclovir. Tratamiento de la primoinfección La primoinfección por herpes genital es con frecuencia asintomática. El herpes genital primario sintomático se presenta por lo general una semana después del contacto con el virus, aunque puede aparecer entre 2 días y 3 semanas después del contagio. Entre 12 y 24 horas antes de la aparición de las lesiones cutáneo-mucosas aparecen pródromos a modo de hipoestesias o disestesias (prurito, quemazón, dolor, etc.). Al no existir inmunidad previa, las manifestaciones clínicas iniciales habituales consisten en la aparición de pápulas y vesículas, que evolucionan de forma rápida a erosiones y úlceras en gran número, con contornos policíclicos, y generalmente rodeadas por un halo eritematoso y asociadas con intenso dolor (). Las lesiones genitales se acompañan habitualmente de linfadenopatías inguinales dolorosas, y en ocasiones de clínica sistémica como fiebre y mialgias. La primoinfección herpética sintomática es más frecuente en el sexo femenino, y las manifestaciones clínicas suelen ser más graves que en los varones. Sin tratamiento las lesiones suelen curar espontáneamente en menos de 4 semanas. El riesgo de contagio se prolonga hasta la curación completa de las lesiones. El uso de fármacos antivirales es beneficioso en la mayoría de los pacientes que presentan síntomas de infección herpética. Con ellos se consigue una curación más rápida de las lesiones y se atenúan los síntomas, pero desafortunadamente no se consigue erradicar el virus latente y, por tanto, las recidivas, aunque sí disminuyen en tiempo e intensidad. En el tratamiento de la primoinfección se pueden utilizar el aciclovir, el valaciclovir y el famciclovir por vía oral. La duración recomendada es de 7 a 10 días, aunque en cualquiera de los casos las terapias con antivirales deben prolongarse hasta que las úlceras estén completamente cicatrizadas. Las pautas recomendadas para el tratamiento de la infección genital primaria por el VHS se encuentran resumidas en la, Normalmente se trata de una infección benigna y autolimitada, pero en las primoinfecciones pueden surgir complicaciones de diversa índole, fundamentalmente debidas a la diseminación hematógena del virus, entre las que destacan las neurológicas, las psíquicas, la afectación cutánea generalizada, e incluso en algunos casos la afectación visceral (hepatitis, artritis, neumonitis, etc.). La complicación neurológica más frecuente es la meningitis aséptica, aunque también pueden desarrollarse síndrome de GuillainBarré, encefalitis, radiculomielopatía lumbosacra y mielitis transversa. En caso de que surjan complicaciones se recomienda el tratamiento endovenoso con aciclovir en dosis de 5–10 mg/kg de peso cada 8 horas, generalmente entre 7 y 10 días. Si se experimenta una rápida mejoría clínica se puede pasar a administrar el tratamiento de la vía endovenosa a la vía oral hasta la resolución completa de las manifestaciones. Tratamiento de las recurrencias Una vez que se ha producido la infección primaria, el virus permanece en un estado latente en los ganglios sensitivos sacros. Las recurrencias del herpes genital se producen por una reactivación de esta infección latente, que se ve favorecida por factores como la fiebre, el estrés o la menstruación (herpes catamenial). De este modo, el virus migra desde las células gliales de los ganglios dorsales a través de las fibras nerviosas sensitivas a la región genital. Las recurrencias clínicas se presentan en torno a un 50 % de los pacientes portadores de anticuerpos anti-VHS, generalmente a partir de los 4 meses del brote inicial, y son mucho más frecuentes en los pacientes con herpes genital por el VHS-2 que por el VHS-1. La posibilidad de recurrencia es mayor en el varón, si bien los episodios son más dolorosos en la mujer. Las manifestaciones clínicas de las recidivas son menos intensas que las que aparecen en el curso de una primoinfección () y la duración es menor, y en ocasiones pueden ser distintas al cuadro vesículo-ulcerativo clásico, con manifestaciones clínicas inespecíficas como irritación, edema, costras o agrietamiento. Si bien hasta la fecha no hay una cura definitiva para la infección por el VHS, existen fundamentalmente dos estrategias terapéuticas para el manejo de las recidivas del herpes genital: tratar los brotes cuando ocurren (terapia episódica), o intentar prevenir futuros brotes (terapia supresora). La terapia episódica se pone en práctica cuando se presentan los síntomas de un brote. Con el tratamiento de las recidivas se administra un fármaco antivírico por vía oral durante varios días, generalmente de 3 a 5, y se pretende acortar la duración del episodio e intentar aliviar los síntomas de la infección, aunque no altera la frecuencia de las recurrencias. El tratamiento ha de instaurarse, a ser posible, en el momento en que se manifiestan los pródromos o en el mismo día de aparición de las lesiones. No tiene efectos sobre los episodios subclínicos y no ha demostrado reducir el riesgo de transmisión. La terapia episódica es apropiada para personas con recidivas infrecuentes o leves, que no quieren tomar medicación a diario, que no están preocupadas por la frecuencia de las recidivas, o que no son sexualmente activas. Por otro lado, si lo que se pretende es disminuir el número de recurrencias o reducir el riesgo de transmisión del herpes genital a parejas sexuales, lo recomendable es emplear la terapia supresora. Con esta estrategia terapéutica se administra un fármaco antiviral de forma diaria conla finalidad de evitar la reactivación del virus. Está recomendada en pacientes con más de 6 episodios al año, pudiendo reducirlos hasta en un 70–80 %. También se puede emplear la terapia supresora de forma intermitente, administrando el fármaco antivírico durante un tiempo limitado para reducir la probabilidad de aparición de un brote en algún periodo determinado de la vida del paciente, como en el momento del parto. La terapia supresora es apropiada para pacientes con múltiples recidivas o recidivas graves, para pacientes que muestran mucha inquietud ante posibles recurrencias, o para pacientes preocupados por la posibilidad de transmitir la infección a parejas sexuales. Las pautas recomendadas están mencionadas en la, La decisión de emplear el tratamiento episódico o supresor para el manejo de las recurrencias del herpes genital requiere un consenso entre el paciente y el médico. Como consideraciones conviene destacar que la replicación del virus es más activa en las primeras 24 horas tras la aparición de las lesiones, cuando la mayoría se encuentra en fase de vesícula. Por tanto, el mejor momento para obtener un beneficio clínico de los agentes antivirales se sitúa en el breve y precoz periodo de tiempo en el que la replicación vírica predomina sobre la respuesta inmune del huésped, que también se desarrolla rápidamente. Por este motivo, la terapia antiviral debe instaurarse de forma muy precoz si se pretende obtener un máximo beneficio de la misma, y la estrategia más adecuada consistiría en instruir al paciente para que disponga de medicación y pueda así autoadministrársela lo antes posible tras empezar a notar los síntomas prodrómicos. En cuanto a las diversas opciones terapéuticas usadas como tratamiento episódico, el aciclovir está aprobado durante 5 días, aunque también ha demostrado ser efectiva una pauta de tan sólo 2 días. El aciclovir es efectivo, pero su baja biodisponibilidad requiere dosis muy frecuentes. El valaciclovir tiene una mayor biodisponibilidad que el aciclovir y se ha aprobado para el tratamiento episódico en pautas de 3 días. La alta biodisponibilidad de famciclovir (77 %), unida al rápido inicio de la replicación viral, permite que este fármaco sea muy eficaz en el tratamiento de los brotes de herpes genital. Asimismo, su farmacocinética posibilita una fácil administración y el tratamiento se puede cumplimentar de un modo mucho más sencillo que conotros antivirales. Varios ensayos clínicos recientes han demostrado que regímenes de altas dosis de terapia antiviral con famciclovir, administrado tan sólo un día, también han sido efectivos tanto para el tratamiento episódico de los brotes de herpes genital (famciclovir 1 g dos veces al día), como de los de herpes labial (famciclovir 1.500 mg una sola vez al día). La pauta del famciclovir un solo día parece inhibir la replicación viral lo suficiente como para reducir de forma significativa tanto los síntomas como el daño tisular característicos de un brote completo, previniendo la progresión a una recurrencia completa en algunos casos. Esta forma de administración tiene la gran ventaja de que tan sólo debe administrarse durante un solo día, a diferencia de las pautas convencionales de tratamiento episódico, que duran de 3 a 5 días, por lo que el grado de cumplimentación de la misma y la satisfacción del paciente mejoran, y pueden permitir un mejor manejo global de las recurrencias de herpes genital. Aunque no hay estudios que confronten la terapia de un solo día con famciclovir con otros antivirales, los pacientes que han recibido este tratamiento experimentaron efectos similares a los observados con las terapias tradicionales más prolongadas. Finalmente, en términos de comparación entre la terapia supresora con valaciclovir y la episódica con valaciclovir, la supresora ha demostrado tener un mayor impacto en medidas como frecuencia de recurrencias y quemazón. De todas formas, tanto una como otra mejoraron considerablemente la calidad de vida de pacientes con herpes genital recurrente, por lo que ambas estrategias son beneficiosas en pacientes con herpes recidivante. Asimismo, el valaciclovir parece ser algo mejor que el famciclovir en el tratamiento supresor del herpes genital y para reducir la excreción del virus. Las pautas recomendadas para el tratamiento episódico del herpes genital se hallan descritas en la, Herpes genital y embarazo Aproximadamente un 2 % de las mujeres que están infectadas por el VHS-2 entra en contacto con el virus durante el embarazo. El 90 % de estas mujeres están infradiagnosticadas porque son asintomáticas o tienen síntomas sutiles que se confunden con otras patologías. Para poderlas diagnosticar en estos casos se requiere realizar técnicas de laboratorio como cultivos, reacción en cadena de la polimerasa (PCR) o serologías específicas. El riesgo de transmisión al neonato por una madre infectada es muy alto (30–50 %) si las madres adquieren el herpes cerca del momento del nacimiento. Por el contrario, el riesgo es mucho menor (< 1 %) entre las mujeres con antecedentes de herpes recurrente o que se infectan durante el primer trimestre del embarazo. A pesar de ello, dado que es mucho más frecuente que la madre sufra una recidiva de un herpes y no una primoinfección durante el embarazo, la proporción de infecciones por herpes genital en neonatos es mucho mayor como consecuencia de un herpes recidivante en la madre. La transmisión del VHS al neonato puede ocurrir tanto cuando hay episodios sintomáticos maternos como en casos de excreción asintomática del virus. En mujeres seropositivas para el VHS-2 la prevalencia de excreción asintomática durante el parto medida por cultivos de VHS varía del 0,35 al 1,4 %, aunque medida por PCR (detectando ADN del VHS) puede llegar a un 10 %. La probabilidad de adquirir un herpes genital durante el embarazo es idéntica en los tres trimestres del mismo. La seguridad del aciclovir, valaciclovir y famciclovir en mujeres embarazadas no ha sido plenamente establecida hasta la fecha. Los datos disponibles en mujeres a las que se ha administrado aciclovir en el primer trimestre de la gestación sugieren que no existe un incremento en el riesgo de padecer malformaciones fetales comparado con la población general, por lo que este fármaco ofrece ciertas garantías en el embarazo. La experiencia con valaciclovir y famciclovir es mucho más limitada. En mujeres embarazadas la terapia antiviral se usa fundamentalmente en dos circunstancias. Una es para tratar una enfermedad grave o diseminada, o una primoinfección. La otra, para evitar una recurrencia al final del embarazo y prevenir un herpes neonatal. El aciclovir se puede administrar por vía oral a las mujeres embarazadas que tienen un primer episodio de herpes genital o si padecen una recurrencia moderada o importante, o por vía endovenosa en casos muy graves. Por otro lado, el tratamiento con aciclovir al final del embarazo reduce la frecuencia de cesáreas en las mujeres que tienen un herpes genital recidivante, disminuyendo la probabilidad de una recurrencia en el momento del parto. En la primoinfección o primer episodio genital no primario se recomienda emplear aciclovir oral 400 mg 3 veces al día durante 10 días, o aciclovir endovenoso 5 mg/kg 3 veces al día durante 10 días si se trata de casos muy graves. Asimismo, en esta circunstancia también se recomienda realizar un tratamiento supresor al final del embarazo usando aciclovir 400 mg 3 veces al día desde la semana 36 hasta el parto. Aunque clásicamente la terapia supresora durante el embarazo se ha realizado con aciclovir, ya que es el fármaco más estudiado de todos los antivirales, en los últimos años han aparecido varios estudios que han usado valaciclovir oral 500 mg 2 veces al día a partir de la semana 36 de gestación. Este fármaco también ha demostrado reducir significativamente la excreción del VHS y las recurrencias que requieren cesáreas. Aunque en caso de recurrencias leves al comienzo del embarazo existe controversia sobre si deberían tratarse o no, la mayoría de los autores coinciden en que las recurrencias deben tratarse. La pauta más empleada es aciclovir 200 mg 5 veces al día durante 5 días, salvo en casos graves en los que el tratamiento debería ser por vía endovenosa. La terapia supresora en mujeres diagnosticadas de herpes genital está indicada desde la semana 36 para prevenir una recurrencia en el momento del parto. Aunque el contagio también es posible si se produce una excreción asintomática en el momento del parto, no hay evidencia que apoye el empleo de antivirales en mujeres con serologías positivas para el VHS sin historia de herpes genital. En la actualidad la cesárea se reserva para los casos en los que existen lesiones en los genitales de la madre en el momento del parto, o en ausencia de lesiones genitales herpéticas si se ha producido una primoinfección o un primer episodio genital no primario en el mes previo al parto. A pesar de ello, la cesárea no reduce por completo el riesgo de transmisión del herpes al neonato. En algunas series, entre un 13 y un 33 % de los recién nacidos con infección por el VHS el parto se produjo por cesárea. En cualquier caso, si la madre tiene lesiones herpéticas o antecedentes de herpes genital, deben realizarse cultivos faríngeos y oculares y un minucioso examen clínico al recién nacido. El tratamiento del recién nacido se debe instaurar de forma precoz y por vía endovenosa en todo aquel con herpes neonatal o con factores de riesgo evidentes. Las pautas recomendadas son aciclovir 20 mg/kg peso por vía endovenosa cada 8 horas durante 21 días para la enfermedad diseminada o con afectación de sistema nervioso central, o durante 14 días para la enfermedad limitada a la piel y mucosas. No se recomienda la realización semanal de cultivos en la mujer embarazada en la que se ha confirmado un herpes genital, ya que éstos no predicen el riesgo de adquisición del VHS por el recién nacido al no prevenir una excreción asintomática en el momento del parto. Sin embargo, la supresión con antivirales durante el embarazo reduce la posibilidad tanto de tener lesiones clínicas en el momento del parto como la excreción subclínica, y por tanto también reduce el número de cesáreas. La monitorización fetal invasiva puede aumentar el riesgo de herpes neonatal, y debería usarse tan sólo en mujeres seropositivas para el VHS-2 en indicaciones obstétricas muy bien definidas. La prevención de la transmisión materno-fetal del VHS debe fundamentarse en prevenir la infección materna al final del embarazo y en evitar el contacto del neonato con las lesiones herpéticas en el momento del nacimiento. La realización de serologías permite detectar mujeres con riesgo. Una mujer seronegativa para el VHS tiene riesgo de adquirir la infección si su pareja es seropositiva para el VHS-2 o el VHS-1. Varios estudios han demostrado que entre las mujeres seronegativas para el VHS-2 cuya pareja es seropositiva para el VHS-2, el riesgo de adquirir una infección por el VHS-2 durante el embarazo oscila entre un 20 y un 30 %. Como sucede en el resto de la población no embarazada que se infecta por el VHS, la mayoría de las seroconversiones son asintomáticas o pasan inadvertidas. Por el contrario, este riesgo se reduce considerablemente si la mujer es seropositiva para el VHS-1 aunque la pareja sea seropositiva para el VHS-2 (se reduce a un 5–10 %). Las mujeres susceptibles de adquirir un herpes genital deben evitar coitos no protegidos o realizar abstinencia sexual durante el tercer trimestre. Las embarazadas seropositivas para el VHS-2 deben ser examinadas de forma cautelosa al final del embarazo en búsqueda de lesiones genitales e interrogadas acerca de pródromos en el momento del parto. Si esto se produce debe realizarse una cesárea. Por último, en parejas sexuales discordantes (mujer seronegativa y varón seropositivo para el VHS-2), la terapia supresora con valaciclovir 500 mg/día ha demostrado ser efectiva al reducir la transmisión del VHS durante el embarazo. Herpes genital en niños El herpes genital es una enfermedad rara en niños y se asocia principalmente a infección por el VHS-1. Los portadores asintomáticos también se encuentran frecuentemente implicados en la transmisión del virus. En la infancia, la transmisión genital del VHS se produce generalmente por autoinoculación o a través de personas infectadas por el VHS-1 (). Es importante que los padres con antecedentes de infección por el VHS-1, especialmente si se localiza en los labios o en las manos, conozcan que pueden contagiar un herpes genital a sus hijos si les besan o tocan con lesiones activas, y que también pueden transmitirlo en casos de excreción viral asintomática. Al igual que sucede en los adultos, lo habitual es que la infección sea asintomática. La edad más habitual en la que el herpes genital se presenta en niños es entre los 2 y 4 años. Al tratarse la mayoría de los casos de una infección por el VHS-1 las recurrencias son poco frecuentes. En niños y adolescentes es especialmente importante tipificar el tipo de VHS que ha provocado la infección mediante exámenes serológicos y cultivos. Indudablemente, se debe valorar la posibilidad de un abuso sexual, y en estos casos es necesaria la evaluación del niño por un médico forense. Los abusos sexuales son más frecuentes en los niños con edades comprendidas entre los 6 y 12 años. En el tratamiento del herpes genital en niños pueden emplearse los mismos fármacos que en los adultos. Las dosis que se emplean en niños mayores de 2 años son similares a las de los adultos, mientras que en los menores de 2 años se reduce la dosis a la mitad; 2,5 ml de aciclovir en suspensión oral equivalen a 200 mg. Herpes genital en pacientes inmunodeprimidos Las infecciones por herpes simple afectan preferentemente a pacientes con neutropenia o con una disfunción o deficiencia de linfocitos T. En pacientes inmunocompetentes la duración del proceso es de aproximadamente unos 7–10 días, mientras que cuando ocurren alteraciones de la inmunidad el cuadro clínico puede variar de forma considerable, de forma que la frecuencia y la gravedad de las infecciones por el VHS son proporcionales al grado de inmunosupresión, y en pacientes con infección por el VIH al número de CD4. Un elevado porcentaje de personas infectadas por el VIH tipo 1 (VIH-1) están también infectadas por el VHS-2, con rangos que oscilan entre un 50 a un 90 %, en función de las diferentes partes del mundo. De hecho, el herpes genital es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente en pacientes VIH positivos. La presencia de inflamación y ulceración de la mucosa facilita la transmisión del VIH a sus parejas sexuales y, además, la infección aguda por el VHS o la reactivación de una infección pasada estimulan la replicación del VIH, aumentando la carga viral en el plasma y favoreciendo la progresión de la enfermedad. El herpes genital en personas con infección por el VIH se asocia con una infección más grave y con lesiones más crónicas, al igual que con un incremento en la excreción asintomática. Las úlceras genitales en pacientes inmunodeprimidos pueden ser muy numerosas, alcanzar tamaños enormes y asociarse con intenso dolor y mucha afectación adenopática (). También son frecuentes las formas de presentación tan atípicas como lesiones hiperqueratósicas o similares a condilomas acuminados, o incluso a carcinomas epidermoides. La inmunosupresión inducida por el VIH, especialmente cuando el recuento de CD4 es inferior a 100 células/mm, ejerce un papel importante en la reactivación del herpes genital y también es responsable de estas formas de presentación poco habituales y de que las lesiones tengan un curso más crónico. Por otro lado, se ha descrito un incremento en la incidencia de herpes genital tras la introducción de la terapia antirretroviral para el VIH. Este hecho representaría una manifestación frecuente del síndrome inflamatorio de reconstitución inmune en pacientes infectados por el VIH. Las recurrencias de las úlceras genitales en pacientes VIH positivos son de tres a cinco veces más frecuentes que en pacientes inmunocompetentes. Los análogos de los nucleósidos reducen la frecuencia y la gravedad de las recurrencias del VHS-2, y también disminuyen los niveles del VIH-1 en la sangre y el tracto genital. Son fármacos seguros y bien tolerados en pacientes con infección por el VIH-1. Debido a estos beneficios, a todos los pacientes con infección por el VIH deberían realizárseles serologías para el VHS-2. La principal diferencia terapéutica en los pacientes inmunodeprimidos es que generalmente se ha de prolongar el tiempo de administración de los fármacos para conseguir curar las lesiones. En infecciones complicadas o si hay diseminación hematógena el tratamiento debe ser por vía endovenosa y en un medio hospitalario, con aciclovir en dosis de 10 mg/kg de peso cada 8 horas durante 10 días. En pacientes inmunodeprimidos es frecuente el desarrollo de resistencias a estos fármacos antivirales, sobre todo si han sido tratados con ellos en multitud de ocasiones. Se detecta en aproximadamente un 5–25 % de los individuos con infección por el VIH y herpes genital, y es más frecuente en los pacientes que reciben un tratamiento episódico. En la mayoría de los casos, la resistencia se debe a la selección de cepas de timidín cinasa viral defectuosas, enzima que es necesaria para activar el aciclovir por fosforilación. A pesar de ello, estas cepas suelen ser sensibles a foscarnet y cidofovir debido a que esos fármacos actúan sobre la ADN polimerasa del virus. Por tanto, en lesiones herpéticas que no curan es importante el aislamiento del virus para conocer la sensibilidad de éste y poder instaurar un tratamiento adecuado. Generalmente, cuando se produce una resistencia a aciclovir también se da para valaciclovir y famciclovir. La alternativa en estos casos es el forcarnet, que se administra por vía intravenosa en dosis de 40 mg/kg de peso cada 8 horas hasta la resolución del cuadro. Hay que tener en cuenta que es un fármaco nefrotóxico y que también se han descrito resistencias a foscarnet en pacientes VIH positivos. El cidofovir es otro fármaco antiviral que se está utilizando tanto intravenoso como tópico en infecciones herpéticas que no responden a los antivirales convencionales. En caso de infecciones localizadas se pueden utilizar las pautas habituales durante 10 días. Si tras 10 días no se resuelven las manifestaciones clínicas, se puede iniciar tratamiento con aciclovir por vía endovenosa, y en caso de que esta medida tampoco se muestre eficaz habría que plantearse una resistencia al aciclovir y se debería utilizar un fármaco alternativo como el foscarnet. Debido a que las lesiones en el paciente inmunodeprimido revisten una mayor extensión y profundidad, es frecuente la sobreinfección por bacterias y hongos y, por eso, se deben tratar con antibioterapia o fármacos antifúngicos adecuados. Las pautas recomendadas en el tratamiento de las recurrencias en pacientes VIH positivos se encuentran descritas en la, En pacientes sometidos a trasplante de algún órgano, la infección por el VHS-1 y el VHS-2 es la única que característicamente aumenta su incidencia en las primeras semanas tras la intervención. Por este motivo, en individuos que van a ser sometidos a un trasplante de cualquier órgano se debe realizar profilaxis preoperatoria con aciclovir, consiguiendo reducir de forma significativa la infección o reactivación no sólo de los virus HS-1 y HS-2, sino también de otros virus herpes como el citomegalovirus. Se recomienda realizar la profilaxis con aciclovir intravenoso o valaciclovir oral (500 mg/12 horas) en pacientes seropositivos que se someten a un trasplante. El tratamiento de la proctitis herpética se realiza con aciclovir en dosis altas y la pauta recomendada es de 400 mg por vía oral 5 veces al día, de 7 a 10 días. Consejos para reducir la transmisión El adiestramiento de las personas con herpes genital en el conocimiento de algunos aspectos importantes de la enfermedad puede reducir el riesgo de transmisión. Los pilares fundamentales de estos consejos deben basarse en la información de su situación por parte de los pacientes, tanto a las parejas previas como a las sucesivas, en la abstinencia sexual durante los brotes, en el empleo de métodos de barrera y en ofrecer la posibilidad de realizar una terapia supresora. Los pacientes y sus parejas deben conocer que la transmisión sexual del VHS puede ocurrir durante periodos asintomáticos, y que la excreción asintomática del virus es mucho más frecuente durante los 12 meses posteriores al contagio. Debe recomendarse la realización de serologías a las parejas asintomáticas de individuos infectados para ver si tienen riesgo de contagio. Evidentemente, hay que evitar mantener relaciones sexuales cuando existan síntomas evocadores de la infección, incluidos los pródromos. En cuanto a los condones de látex, cuando se usan de forma consistente y correcta pueden reducir el riesgo de transmisión del herpes genital, aunque no protegen al 100 % y deberían usarse también entre los brotes. Por otro lado, debe explicarse el riesgo de infección neonatal a todas las personas infectadas, incluidos los hombres. Las mujeres embarazadas que no estén infectadas por el VHS-2 deberían evitar mantener relaciones sexuales durante el tercer trimestre con parejas con antecedentes de herpes genital. De forma similar, las mujeres embarazadas que no estén infectadas por el VHS-1 también deberían evitar la exposición de sus genitales al VHS-1, fundamentalmente no siendo receptoras de sexo oral durante el tercer trimestre con una pareja con herpes labial. Por último, los pacientes tienen que saber que el riesgo de transmisión sexual del VHS-2 puede reducirse por el uso diario de antivirales por parte de la persona infectada. Tratamiento tópico del herpes genital Los tratamientos tópicos tan sólo ocupan un lugar muy limitado dentro del arsenal terapéutico del que se dispone para tratar el herpes genital. Aunque el tratamiento tópico con aciclovir se empleó inicialmente en el herpes genital recurrente, se ha demostrado que es ineficaz, por lo que aunque está aprobado como tratamiento del herpes genital, no se recomienda su uso. El uso de fomentos puede producir una mejoría de las lesiones exudativas y el empleo tópico de antibióticos o antifúngicos resulta de gran ayuda para evitar y tratar las sobreinfecciones, sobre todo en caso de lesiones extensas o profundas. En pacientes con herpes recurrente y resistencias al aciclovir, especialmente en inmunodeprimidos, se han empleado diversos tratamientos tópicos. Existen casos de herpes genital refractario al aciclovir en pacientes con sida que se han tratado con éxito con imiquimod, aunque no parece que este fármaco altere la historia natural del herpes genital, según han demostrado algunos ensayos clínicos. También hay casos de resistencia al aciclovir y al valaciclovir oral en pacientes con sida y herpes genital grave en los que tras la aplicación de foscarnet al 2,4 % en crema 2 veces al día durante 20 minutos, las lesiones se resolvieron en menos de 2 meses. En algunos ensayos se ha empleado también el foscarnet en crema al 1 %, 5 veces al día, con buena respuesta pero con algunos efectos adversos como irritación, cefalea o fiebre. También hay casos de pacientes VIH positivos con herpes genital resistente al aciclovir y al valaciclovir en los que lesiones hipertróficas similares a condilomas desaparecieron en menos de 2 meses usando cidofovir al 1 % en crema 2 veces al día, y con foscarnet en solución al 50 %, aplicado también 2 veces al día durante 1 mes. El foscarnet en solución parece que se trata de un tratamiento bien tolerado y con menos efectos adversos que la formulación en crema. Estos fármacos tienen el problema de que su vida media es muy corta, aunque si es necesario se puede aumentar el número de aplicaciones. Hay varias descripciones en la literatura en las que tras emplear este tipo de tratamientos tópicos, especialmente el foscarnet, se consiguió que desaparecieran las resistencias del VHS-2 al aciclovir y al valaciclovir, por lo que los tratamientos tópicos constituirían una importante ayuda en el manejo de inmunodeprimidos con resistencias a antivirales. Como anécdota, la povidona yodada también ha resultado de utilidad en el tratamiento de algunos casos de herpes genital. En los últimos años se están realizando experimentos con animales de laboratorio empleando ARN de interferencia para prevenir la infección de la mucosa vaginal de ratonas. Este hecho ha abierto la posibilidad de investigación para el desarrollo de microbicidas tópicos con ARN de interferencia que sean capaces de bloquear al virus en el momento que entren en el cuerpo. Conflicto de intereses Declaramos no tener ningún conflicto de intereses. Copyright © 2009. Academia Española de Dermatología y Venereología : Actualización en el tratamiento del herpes genital | Actas Dermo-Sifiliográficas

You might be interested:  Como Se Escribe Que En Ingles

¿Cuándo tener relaciones después de un brote de herpes?

¿Qué tengo que hacer para tener sexo, especialmente si estoy teniendo un brote de herpes genital? – La mayoría de expertos recomiendan no tener sexo durante los brotes y esperar a que haya pasado una semana desde que los síntomas hayan desaparecido, Juanjo es experto en cultura y lifestyle, con un foco especial en el impacto que internet y las redes sociales están teniendo en nuestra sociedad y en el mundo. Por eso mismo, sus temas suelen tener también mucho que ver con cine, series, psicología, relaciones personales y sexualidad.

  1. No hay tendencia viral o reto en redes que se le pase por alto, aunque también está muy conectado con la actualidad literaria, repasando cada semana todas las novedades editoriales y seleccionando las que puedan resultar más interesantes para sus lectores.
  2. Su gran pasión son las entrevistas, disfruta hablando con personas y conectando con ellas y tiene una curiosidad natural por aprender de las experiencias y perspectivas de los demás ya sea de un escritor, un psicólogo o cualquiera que tenga una historia que contar.

Juanjo se licenció en Economía Internacional, aunque desde muy temprano en su carrera, por vocación personal, se dedicó a la divulgación y al periodismo, que con los años se convirtió en su profesión. Juanjo lleva más de 15 años escribiendo en diferentes medios y fue Director editorial de Vice España, coordinando toda la producción de contenidos de la revista, desde cápsulas para redes sociales a documentales sobre ocultas subculturas urbanas de nuestro país.

¿Cómo es la vida de una persona con herpes genital?

¿Cómo es tener relaciones de pareja (una vida romántica) si tengo herpes? – Algunas personas, cuando se enteran de que tienen herpes, sienten que su vida amorosa se terminó, pero no es así. Las personas que tienen herpes pueden tener relaciones románticas y sexuales con otras personas con herpes o con parejas que no lo tienen.

You might be interested:  Como Saber La Patente De Un Auto

Mantén la calma y sigue adelante. Millones de personas tienen herpes y muchas de ellas tienen relaciones de pareja (románticas) y/o parejas sexuales. Para la mayoría de las parejas, el herpes no es un gran problema. Trata de hablar del tema con una actitud tranquila y positiva. Tener herpes es simplemente una cuestión de salud, no dice nada de ti como persona. T rata de involucrar a la otra persona en la conversación. Recuerda que las ETS son muy comunes, por lo que. ¿quién sabe? Quizá tu pareja también tenga herpes. Así que puedes comenzar preguntándole si alguna vez se ha hecho un examen o si ha tenido una ETS. Infórmate. Hay mucha desinformación (información que no es correcta) acerca del herpes. Por eso, es bueno que te informes y prepares para que tengas claro el tema al hablar. Coméntale a tu pareja que hay formas de tratar el herpes y de evitar su transmisión durante el sexo. Busca un buen momento para hablar. Elige un momento para hablar donde no tengan distracciones ni interrupciones. Busca también un lugar privado y tranquilo. Si tienes nervios puedes practicar en voz alta a solas, o con alguien en quien confíes. Tal vez suene extraño, pero practicar en voz alta puede ayudarte a saber qué quieres decir. Esto también te ayudará a sentir más confianza y seguridad cuando hables con tu pareja sexual. La seguridad primero. Si tienes temor de que tu pareja sexual pueda hacerte daño, quizá sea peligroso decírselo en persona. Quizá sea mejor que le envíes un correo electrónico, un mensaje de texto o la llames por teléfono para decírselo. En casos extremos, puedes no decirle nada. Si crees que puedes estar en peligro llama al 1-800-799-SAFE (7233) o visita el sitio web de la Línea Nacional contra la Violencia Doméstica para obtener ayuda.

Entonces, ¿cuándo debes contarle a alguien que te gusta que tienes herpes? Tal vez no sea necesario decírselo la primera vez que salen, pero debes contárselo antes de tener relaciones. Un buen momento puede ser cuando la relación empieza a ir hacia allá y sientes que puedes confiar en la persona.

  1. Es normal preocuparse sobre cómo va a reaccionar tu pareja (romántica o sexual) y no hay mucho que se pueda hacer: algunas personas se asustan mucho.
  2. Si eso sucede, trata de mantener la calma y habla sobre todas las maneras que hay para prevenir el contagio del herpes.
  3. Quizá necesites darle un poco de tiempo y espacio a tu pareja (romántica o sexual) para que procese la noticia; es normal.

Además, la mayoría de las personas saben que el herpes es muy común y que no es un gran problema. Cuando hables con tu pareja sexual traten de no culparse entre ustedes. Si unx de lxs dos tiene un brote de herpes por primera vez durante la relación, no quiere decir automáticamente que algunx de ustedes fue infiel.

Los síntomas del herpes pueden tardarse en aparecer días, semanas, meses e incluso años después del contagio. Por eso, suele ser muy difícil saber cuándo y dónde alguien se contagió con herpes. Lo más importante es que ustedes dos se hagan exámenes, Si llega a suceder que solo unx de ustedes tiene herpes, es bueno que hablen sobre cómo pueden evitar contagiarse.

Díselo también a tus ex parejas (románticas o sexuales) para que se hagan las pruebas.

Adblock
detector