Como Se Cura La Trombosis En La Pierna
Elvira Olguin
- 0
- 40
Pruebas – Las pruebas que se usan para diagnosticar o descartar trombosis venosa profunda incluyen:
Prueba de dímero D en sangre. El dímero D es un tipo de proteína que producen los coágulos sanguíneos. Casi todas las personas con trombosis venosa profunda grave tienen un aumento de los niveles de dímero D en la sangre. Con frecuencia, esta prueba puede ayudar a descartar embolia pulmonar. Ecografía dúplex. Esta prueba no invasiva utiliza ondas sonoras para crear imágenes de cómo fluye la sangre por las venas. Es la prueba habitual para diagnosticar trombosis venosa profunda. Para la prueba, el proveedor de atención médica mueve suavemente un pequeño dispositivo manual (transductor) en la piel sobre la zona del cuerpo que se está estudiando. Se pueden realizar varias ecografías en distintos días para comprobar si hay coágulos sanguíneos nuevos o para ver si uno presente está creciendo. Venografía. Esta prueba usa rayos X y una sustancia de contraste para crear una imagen de las venas en las piernas y los pies. Se inyecta un tinte en una vena grande del pie o del tobillo. El tinte ayuda a que los vasos sanguíneos aparezcan más claramente en las imágenes de rayos X. Es una prueba invasiva, así que rara vez se lleva a cabo. A menudo se realizan otras pruebas primero, como las ecografías. Imágenes por resonancia magnética. Esta prueba puede realizarse para diagnosticar la trombosis venosa profunda en las venas del abdomen.
El tratamiento de la trombosis venosa profunda tiene tres objetivos principales.
Evitar que el coágulo se haga más grande. Evitar que el coágulo se desprenda y se traslade a los pulmones. Reducir las posibilidades de contraer otra trombosis venosa profunda.
Las opciones de tratamiento para la trombosis venosa profunda incluyen las siguientes:
Anticoagulantes. Estos medicamentos ayudan a evitar que los coágulos sanguíneos aumenten de tamaño. Los anticoagulantes reducen el riesgo de que se formen más coágulos. Pueden tomarse por vía oral o administrarse por vía intravenosa o mediante una inyección bajo la piel. Existen muchos tipos diferentes de anticoagulantes que se usan para tratar la trombosis venosa profunda. Juntos, tú y el proveedor de atención médica pueden hablar sobre los riesgos y beneficios para determinar el mejor anticoagulante para ti. Es posible que tengas que tomar pastillas anticoagulantes durante tres meses o más. Es importante tomar estos medicamentos exactamente según las indicaciones para prevenir efectos secundarios graves. Las personas que toman un anticoagulante que se llama warfarina (Jantoven) deben hacerse análisis de sangre frecuentes para controlar los niveles del medicamento en el cuerpo. Algunos anticoagulantes no son seguros para su uso durante el embarazo. Trombolíticos. Estos medicamentos se usan para tratar tipos de trombosis venosa profunda o de embolia pulmonar más graves, o si otros medicamentos no funcionan. Los trombolíticos se administran por vía intravenosa o a través de una sonda (catéter) que se coloca directamente en el coágulo. Pueden causar sangrado grave, por lo que normalmente solo se usan en personas con coágulos sanguíneos graves. Filtros. Si no puedes recibir anticoagulantes, es posible que se te coloque un filtro en una gran vena del abdomen (la vena cava). Un filtro en la vena cava evita que los coágulos que se liberan se alojen en los pulmones. Medias elásticas (medias de compresión). Estas medias especiales que llegan hasta la rodilla ayudan a evitar que la sangre se acumule en las piernas. Asimismo, ayudan a disminuir la hinchazón de las piernas. Póntelas en las piernas desde los pies hasta aproximadamente el nivel de las rodillas. Cuando se tiene trombosis venosa profunda, se suelen usar estas medias durante el día por algunos años, de ser posible.
Contents
- 0.1 ¿Cuánto tiempo tarda en curarse una trombosis en la pierna?
- 0.2 ¿Qué tan grave es la trombosis en la pierna?
- 1 ¿Cuál es la trombosis más peligrosa?
- 2 ¿Qué causa los trombos?
- 3 ¿Cómo debo dormir si tengo trombosis?
- 4 ¿Cómo queda la pierna después de una trombosis?
- 5 ¿Qué personas son propensas a trombosis?
- 6 ¿Que no se puede comer con trombosis?
- 7 ¿Qué pasa si no sé disuelve un trombo?
- 8 ¿Cuánto tarda en bajar la trombosis?
¿Cuánto tiempo tarda en curarse una trombosis en la pierna?
Cómo vivir con TVP – Es importante comenzar un tratamiento para la TVP de inmediato. Toma entre 3 y 6 meses que un coágulo de sangre desaparezca. Durante este tiempo, hay cosas que puede hacer para aliviar los síntomas. Eleve la pierna para reducir la hinchazón.
- Hable con su médico sobre el uso de medias de compresión.
- Estas cubren el arco del pie hasta la rodilla.
- Crean presión en la pierna para reducir la hinchazón y aliviar el dolor.
- Para algunas personas, el coágulo puede nunca disolverse por completo.
- Esto puede causar tejido cicatricial en sus venas.
- La TVP también puede conducir al síndrome postrombótico.
Las personas que lo padecen tienen hinchazón y dolor crónicos (a largo plazo). Si tiene TVP y experimenta los siguientes síntomas, busque ayuda de inmediato. Estos son signos de que el coágulo puede haber viajado a los pulmones. Podría estar teniendo una embolia pulmonar.
falta de aire dolor en el pecho mareo desmayos frecuencia cardíaca rápida toser sangre
¿Que no debo hacer si tengo una trombosis?
SE DEBE EVITAR La vida sedentaria, la estancia prolongada de pié o sentado. calzado con tacón alto. El sobrepeso, alcohol y tabaco. Tomar anticonceptivos orales.
¿Qué tan grave es la trombosis en la pierna?
Embolia pulmonar – La embolia pulmonar se produce cuando un coágulo de sangre se atasca en una arteria pulmonar y bloquea el flujo de sangre hacia una parte del pulmón. Los coágulos de sangre suelen comenzar en las piernas y ascienden hacia el lado derecho del corazón para luego alojarse en los pulmones.
Esto se denomina trombosis venosa profunda. Cualquier cosa que impida que la sangre circule o se coagule correctamente puede ocasionar un coágulo sanguíneo. Las causas principales de la trombosis venosa profunda son el daño a una vena en una cirugía o la inflamación y el daño debido a infecciones o lesiones.
Hay muchas cosas que pueden aumentar el riesgo de sufrir una trombosis venosa profunda. Cuantos más factores de riesgo presentes, más alto es el riesgo de padecer una trombosis venosa profunda. Los factores de riesgo asociados a la trombosis venosa profunda son los siguientes:
Edad. Tener más de 60 años aumenta el riesgo de trombosis venosa profunda. Sin embargo, la trombosis venosa profunda puede ocurrir a cualquier edad. Falta de movimiento. Cuando las piernas no se mueven durante un tiempo prolongado, los músculos de la pantorrilla no se comprimen (contraen). Las contracciones musculares ayudan a que la sangre circule. Permanecer sentado durante mucho tiempo, como cuando conduces o viajas en avión, aumenta el riesgo de padecer trombosis venosa profunda. Lo mismo ocurre con el reposo a largo plazo, que puede ser consecuencia de una hospitalización o una afección médica como la parálisis. Lesiones o cirugía. Las lesiones en las venas o la cirugía pueden aumentar el riesgo de desarrollar coágulos sanguíneos. Embarazo. El embarazo aumenta la presión en las venas de la pelvis y las piernas. El riesgo de desarrollar coágulos sanguíneos como consecuencia del embarazo puede continuar hasta seis semanas después de que nace el bebé. Las personas con un trastorno de coagulación hereditario corren un riesgo mayor. Píldoras anticonceptivas (anticonceptivos orales) o terapia de reemplazo hormonal. Ambos métodos pueden aumentar la coagulación de la sangre. Sobrepeso u obesidad. Tener sobrepeso aumenta la presión en las venas de la pelvis y las piernas. Fumar. Fumar afecta el flujo y la coagulación de la sangre, lo que puede aumentar el riesgo de trombosis venosa profunda. Cáncer. Algunos cánceres aumentan las sustancias en la sangre que provocan que esta coagule. Algunos tipos de tratamiento contra el cáncer también aumentan el riesgo de desarrollar coágulos sanguíneos. Insuficiencia cardíaca. La insuficiencia cardíaca aumenta el riesgo de sufrir trombosis venosa profunda y embolia pulmonar. Dado que el corazón y los pulmones de las personas con insuficiencia cardíaca no funcionan bien, los síntomas causados incluso por una pequeña embolia pulmonar son más evidentes. Enfermedad intestinal inflamatoria. La enfermedad de Crohn o la colitis ulcerativa aumentan el riesgo de sufrir trombosis venosa profunda. Antecedentes personales o familiares de trombosis venosa profunda o embolia pulmonar. Si tú o un miembro de tu familia tuvieron una de estas afecciones o ambas, podrías correr un mayor riesgo de sufrir trombosis venosa profunda. Genética. Algunas personas presentan cambios en el ADN que provocan que la sangre coagule con mayor facilidad. Un ejemplo es el factor V de Leiden. Este trastorno hereditario cambia uno de los factores de coagulación de la sangre. Es posible que un trastorno hereditario no cause coágulos sanguíneos por sí solo, a menos que se combine con otros factores de riesgo.
A veces, puede formarse un coágulo sanguíneo en una vena sin ningún factor de riesgo identificable. Esto se conoce como tromboembolismo venoso no provocado. Las complicaciones de la trombosis venosa profunda incluyen las siguientes:
Embolia pulmonar. La embolia pulmonar es una complicación asociada con la trombosis venosa profunda que pone en riesgo la vida. Se presenta cuando un coágulo sanguíneo (trombo) en una pierna u otra zona del cuerpo se desprende y luego queda atascado en un vaso sanguíneo del pulmón. Busca atención médica inmediata si tienes síntomas de embolia pulmonar. Estos incluyen falta de aire repentina, dolor en el pecho al inhalar o toser, respiración rápida, pulso rápido, desmayos o sensación de desmayo y tos con sangre. Síndrome posflebítico. El daño a las venas producido por el coágulo sanguíneo reduce el flujo sanguíneo hacia las zonas afectadas. Los síntomas incluyen dolor e hinchazón en las piernas, cambios en el color e inflamación de la piel. Complicaciones del tratamiento. Los anticoagulantes suelen utilizarse para tratar la trombosis venosa profunda. El sangrado (hemorragia) es un efecto secundario preocupante de los anticoagulantes. Es importante hacerse análisis de sangre con regularidad mientras tomas este tipo de medicamentos.
Los cambios en el estilo de vida pueden ayudar a evitar la trombosis venosa profunda. Prueba estas estrategias:
Mueve las piernas. Si has tenido un procedimiento quirúrgico o has estado en reposo en cama, intenta moverte lo antes posible. No cruces las piernas cuando te sientes. Esto puede bloquear el flujo sanguíneo. Cuando viajes, toma descansos frecuentes para estirar las piernas. Cuando estés en un avión, párate o camina de vez en cuando. Si viajas en automóvil, detente aproximadamente cada una hora y camina. Si no puedes caminar, haz ejercicios con la parte inferior de las piernas. Sube y baja los talones mientras mantienes los dedos del pie en el piso. Después, intenta subir los dedos del pie mientras mantienes los talones en el piso. No fumes. Fumar aumenta el riesgo de presentar trombosis venosa profunda. Controla tu peso. La obesidad es un factor de riesgo para la trombosis venosa profunda. Hacer ejercicio de forma regular reduce el riesgo de tener coágulos sanguíneos. Como meta general, procura hacer al menos 30 minutos de actividad física moderada todos los días. Si deseas bajar de peso, mantener la pérdida de peso o alcanzar metas específicas de acondicionamiento físico, es posible que necesites hacer más ejercicio.
¿Cuál es la trombosis más peligrosa?
¿A quién afecta? – La TVP es una enfermedad más frecuente de lo que pensamos y que, a pesar de ser grave, a menudo no se diagnostica correctamente. En España, se diagnostican entre 30.000 y 50.000 casos de trombosis venosa profunda (TVP) al año, según datos del INE, y no existe una diferencia entre hombres y mujeres en cuanto al número de trombosis venosas profundas.
¿Cuándo preocuparse por una trombosis?
Obtenga ayuda médica de inmediato o llame al 911 si presenta alguno de estos síntomas: Dificultad para respirar repentina. Tos con sangre. Molestia en el pecho que empeora al respirar profundamente o al toser.
¿Qué causa los trombos?
Embolia pulmonar – La embolia pulmonar se produce cuando un coágulo de sangre se atasca en una arteria pulmonar y bloquea el flujo de sangre hacia una parte del pulmón. Los coágulos de sangre suelen comenzar en las piernas y ascienden hacia el lado derecho del corazón para luego alojarse en los pulmones.
- Esto se denomina trombosis venosa profunda.
- Cualquier cosa que impida que la sangre circule o se coagule correctamente puede ocasionar un coágulo sanguíneo.
- Las causas principales de la trombosis venosa profunda son el daño a una vena en una cirugía o la inflamación y el daño debido a infecciones o lesiones.
Hay muchas cosas que pueden aumentar el riesgo de sufrir una trombosis venosa profunda. Cuantos más factores de riesgo presentes, más alto es el riesgo de padecer una trombosis venosa profunda. Los factores de riesgo asociados a la trombosis venosa profunda son los siguientes:
Edad. Tener más de 60 años aumenta el riesgo de trombosis venosa profunda. Sin embargo, la trombosis venosa profunda puede ocurrir a cualquier edad. Falta de movimiento. Cuando las piernas no se mueven durante un tiempo prolongado, los músculos de la pantorrilla no se comprimen (contraen). Las contracciones musculares ayudan a que la sangre circule. Permanecer sentado durante mucho tiempo, como cuando conduces o viajas en avión, aumenta el riesgo de padecer trombosis venosa profunda. Lo mismo ocurre con el reposo a largo plazo, que puede ser consecuencia de una hospitalización o una afección médica como la parálisis. Lesiones o cirugía. Las lesiones en las venas o la cirugía pueden aumentar el riesgo de desarrollar coágulos sanguíneos. Embarazo. El embarazo aumenta la presión en las venas de la pelvis y las piernas. El riesgo de desarrollar coágulos sanguíneos como consecuencia del embarazo puede continuar hasta seis semanas después de que nace el bebé. Las personas con un trastorno de coagulación hereditario corren un riesgo mayor. Píldoras anticonceptivas (anticonceptivos orales) o terapia de reemplazo hormonal. Ambos métodos pueden aumentar la coagulación de la sangre. Sobrepeso u obesidad. Tener sobrepeso aumenta la presión en las venas de la pelvis y las piernas. Fumar. Fumar afecta el flujo y la coagulación de la sangre, lo que puede aumentar el riesgo de trombosis venosa profunda. Cáncer. Algunos cánceres aumentan las sustancias en la sangre que provocan que esta coagule. Algunos tipos de tratamiento contra el cáncer también aumentan el riesgo de desarrollar coágulos sanguíneos. Insuficiencia cardíaca. La insuficiencia cardíaca aumenta el riesgo de sufrir trombosis venosa profunda y embolia pulmonar. Dado que el corazón y los pulmones de las personas con insuficiencia cardíaca no funcionan bien, los síntomas causados incluso por una pequeña embolia pulmonar son más evidentes. Enfermedad intestinal inflamatoria. La enfermedad de Crohn o la colitis ulcerativa aumentan el riesgo de sufrir trombosis venosa profunda. Antecedentes personales o familiares de trombosis venosa profunda o embolia pulmonar. Si tú o un miembro de tu familia tuvieron una de estas afecciones o ambas, podrías correr un mayor riesgo de sufrir trombosis venosa profunda. Genética. Algunas personas presentan cambios en el ADN que provocan que la sangre coagule con mayor facilidad. Un ejemplo es el factor V de Leiden. Este trastorno hereditario cambia uno de los factores de coagulación de la sangre. Es posible que un trastorno hereditario no cause coágulos sanguíneos por sí solo, a menos que se combine con otros factores de riesgo.
A veces, puede formarse un coágulo sanguíneo en una vena sin ningún factor de riesgo identificable. Esto se conoce como tromboembolismo venoso no provocado. Las complicaciones de la trombosis venosa profunda incluyen las siguientes:
Embolia pulmonar. La embolia pulmonar es una complicación asociada con la trombosis venosa profunda que pone en riesgo la vida. Se presenta cuando un coágulo sanguíneo (trombo) en una pierna u otra zona del cuerpo se desprende y luego queda atascado en un vaso sanguíneo del pulmón. Busca atención médica inmediata si tienes síntomas de embolia pulmonar. Estos incluyen falta de aire repentina, dolor en el pecho al inhalar o toser, respiración rápida, pulso rápido, desmayos o sensación de desmayo y tos con sangre. Síndrome posflebítico. El daño a las venas producido por el coágulo sanguíneo reduce el flujo sanguíneo hacia las zonas afectadas. Los síntomas incluyen dolor e hinchazón en las piernas, cambios en el color e inflamación de la piel. Complicaciones del tratamiento. Los anticoagulantes suelen utilizarse para tratar la trombosis venosa profunda. El sangrado (hemorragia) es un efecto secundario preocupante de los anticoagulantes. Es importante hacerse análisis de sangre con regularidad mientras tomas este tipo de medicamentos.
Los cambios en el estilo de vida pueden ayudar a evitar la trombosis venosa profunda. Prueba estas estrategias:
Mueve las piernas. Si has tenido un procedimiento quirúrgico o has estado en reposo en cama, intenta moverte lo antes posible. No cruces las piernas cuando te sientes. Esto puede bloquear el flujo sanguíneo. Cuando viajes, toma descansos frecuentes para estirar las piernas. Cuando estés en un avión, párate o camina de vez en cuando. Si viajas en automóvil, detente aproximadamente cada una hora y camina. Si no puedes caminar, haz ejercicios con la parte inferior de las piernas. Sube y baja los talones mientras mantienes los dedos del pie en el piso. Después, intenta subir los dedos del pie mientras mantienes los talones en el piso. No fumes. Fumar aumenta el riesgo de presentar trombosis venosa profunda. Controla tu peso. La obesidad es un factor de riesgo para la trombosis venosa profunda. Hacer ejercicio de forma regular reduce el riesgo de tener coágulos sanguíneos. Como meta general, procura hacer al menos 30 minutos de actividad física moderada todos los días. Si deseas bajar de peso, mantener la pérdida de peso o alcanzar metas específicas de acondicionamiento físico, es posible que necesites hacer más ejercicio.
¿Cómo debo dormir si tengo trombosis?
Medias de compresión – Como colocarse las medias de compresión a veces requiere de ayuda por parte de otra persona, pero los pasos a seguir lo hagan el propio paciente u otra persona serían: • Primero: • Retire de las manos anillos y pulseras que pueden dañar las medias.
La utilización de guantes de látex o vinilo facilita la colocación de las medias. • Segundo: 1. Tras su higiene diaria séquese bien los pies antes de colocarse las medias.2. Introduzca la mano en la media hasta localizar el talón.3. Doble la media al revés hasta el talón.4. Introduzca el pie hasta que el talón esté en su sitio.5.
Estire hacia arriba el cuerpo de la media de manera que se deslice por encima del talón.6. Realice las correcciones necesarias para que el ajuste sea el adecuado y no queden pliegues, este paso ha de hacerlo varias veces, sobre todo tras pasar el talón y la rodilla.
Las medias hay que lavarlas a mano o en la lavadora a temperaturas inferiores a 40º preferentemente dentro de una red y sin estrujarla o arrugarla para escurrir. Utilizar detergentes para ropa delicada. No emplear suavizante ni quitamanchas, ya que pueden cerrar los poros y estropear las fibras. Secar en la secadora con un programa suave o al aire sin exponer al sol directamente.
No emplee plancha, ni fuentes de calor, ya que destruyen las fibras elásticas de la media. Deseche las medias cuando pierdan la capacidad de presión según las instrucciones del fabricante, lo que suele ocurrir entre los 3 y 6 meses dependiendo del tipo de media.
- A continuación, una serie de consejos para aplicar en el día a día para personas con Insuficiencia venosa crónica, o que han presentado trombosis o tromboflebitis en extremidades inferiores para ayudar en la prevención de recidivas o síntomas crónicos por secuelas.
- DEBE EVITAR: • La vida sedentaria, la estancia prolongada de pie o sentado.
• Cruzar las piernas. • El uso de ropa ceñida y ligaduras en la mitad inferior del cuerpo. • El calzado con tacón alto. • El sobrepeso, consumo de alcohol y de tabaco. • Tomar anticonceptivos orales. • La exposición prolongada al sol y los baños calientes.
• Golpes y rascaduras en el trayecto de las venas y rozaduras por calzado. ES ACONSEJABLE: • Procurar dormir con las piernas en posición ligeramente elevadas. • Efectuar baños diarios con agua fría (10-20 segundos en cada pierna). • Tras una cirugía: deambulación precoz en el postoperatorio, y después del alta hospitalaria, insistir en la necesidad de caminar y volver cuanto antes a las actividades normales.
• Realice movimientos giratorios de tobillos y estiramientos de piernas si permanece mucho tiempo sentado o acostado. • Practicar ejercicios no violentos (Si en su caso fuera posible, el paciente puede practicar los siguientes deportes: natación, ciclismo, yoga.) • Caminar como mínimo durante media hora (si bien esto puede variar según la edad del paciente).
¿Cómo queda la pierna después de una trombosis?
Tengo trombosis en mi pierna derecha y estoy en tratamiento, que ya casi estoy acabando, porque según mi ecografía doppler ya tengo un minimo de porcentaje del coágulo de sangre que tenía en mi vena femoral. Mi consulta es si mi pierna se va a deshinchar completamente, porque a pesar de que ya casi no tengo coágulo, sigue estando más gordita que mi otra pierna.
- La disminución de la hinchazón en la pierna trombosada es máxima en los primeros 10-15 días.
- Si pasado este tiempo sigue hinchada, la probabilidad de que llegue a normalizarse disminuye mucho.
- Uno de cada 15 pacientes que han tenido una trombosis en una pierna quedan para siempre con la pierna algo más hinchada.
Esta hinchazón aumenta a lo largo del día y disminuye por la noche (al estar tumbado). Lo mejor que puede hacer es caminar, mantenerse activo y llevar la media elástica. Por el contrario, pasar muchas horas sentado o de pie (sin caminar) aumenta la hinchazón.
¿Qué fruta sirve como anticoagulante?
Frutas con mayor vitamina k –
Kiwi, higos, pasas, ciruelas pasas o aguacate.
¿Cuánto tiempo se puede estar con trombosis?
¿Cuánto dura la hinchazón de una trombosis? Lo normal es que la pierna o el brazo estén hinchados las primeras dos-tres semanas tras los síntomas iniciales. Poco a poco irán recuperando su forma habitual. Pero es verdad que 1 de cada 2 pacientes (50%) presenta molestias permanentes en la pierna un año después de haber sufrido la trombosis venosa profunda. ¿Y qué tipo de molestias son? Las siguientes:
dolor calambres hormigueos picores pesadez hinchazón
Es lo que se conoce como y es la complicación más frecuente tras una trombosis, que puede resultar muy molesta y llegar a alterar la vida del paciente. Si continúa evolucionando se corre el peligro de que aparezca una, una secuela no dolorosa, pero que se cronifica, se infecta fácilmente y supura. : ¿Cuánto dura la hinchazón de una trombosis?
¿Qué personas son propensas a trombosis?
Trombosis: qué la provoca y cuáles son sus síntomas La trombosis, una de las enfermedades silenciosas, es una afección a menudo evitable que tiene una alta incidencia. Se trata de una patología subyacente, es decir, que es la que luego deriva en otras complicaciones de salud. Es por eso que es una de las principales causas de muerte y discapacidad a nivel mundial.
Esta afección ocurre cuando se forman coágulos de sangre potencialmente mortales en las arterias (trombosis arterial) o en las venas (trombosis venosa). La formación de un coágulo puede ralentizar o bloquear la circulación de la sangre normal e incluso desprenderse y trasladarse hacia un órgano, en cuyo caso se denomina “embolia”.
De todos los tipos, la más frecuente y conocida es la trombosis venosa profunda (TVP) que se produce cuando se forma un coágulo sanguíneo en una vena profunda generalmente en las piernas o los muslos. La complicación más grave de esta afección es el tromboembolismo pulmonar, potencialmente mortal, cuya aparición es en muchos casos súbita.
“Por eso es tan importante prevenir la trombosis. Sin la TVP no hay tromboembolismo. Si se diagnostica a tiempo se trata y se revierte el riesgo”, resaltó a PERFIL el cardiólogo del Sanatorio Modelo de Caseros, Gabriel Lapman (MN: 119066). Esta patología puede afectar a cualquier persona sin distinción de edad, etnia o sexo, aunque puede suceder más en mujeres.
Como es una enfermedad que luego causa otras es muy difícil establecer estadísticas claras. La forma más importante a la hora de prevenir la trombosis es saber si se está en riesgo y conocer los signos y síntomas para consultar a la brevedad con un cardiólogo o el médico clínico para que éste pueda detectarlo y tratarlo.
Hinchazón. Calor en la zona. Dolor. Enrojecimiento. Inflamación.
Con un estudio denominado eco doppler de venas de miembros inferiores se consigue determinar el diagnóstico para que luego el médico establezca el tratamiento idóneo en cada caso particular. La mejor forma de prevenir trombosis es un estilo de vida saludable.
- Sobre los factores de riesgo, Lapman precisó: “Es más propensa una persona que tiene obesidad, sedentarismo, diabetes, que se operó y estuvo en reposo prolongado”.
- También son perjudiciales para esta afección el colesterol y el tabaquismo.
- En el caso de una mujer embarazada, debe tener un cierto control porque el aumento de las hormonas también provoca un mayor riesgo a padecer trombosis.
“Un estilo de vida saludable es la mejor forma de prevención y se tienen menos riesgo al someterse a una cirugía”, explicó el cardiólogo : Trombosis: qué la provoca y cuáles son sus síntomas
¿Por qué se produce una trombosis en la pierna?
La trombosis venosa profunda, o TVP ocurre cuando un coágulo sanguíneo se forma en una de las venas profundas del cuerpo. Esto puede suceder si una vena se daña o si el flujo sanguíneo de una vena se reduce o para. Aunque hay una gran cantidad de factores para desarrollar TVP, dos de los más comunes son experimentar una lesión en la parte inferior del cuerpo y tener una cirugía de cadera o piernas.
Una TVP puede tener graves consecuencias. Si un coágulo sanguíneo se desprende, puede desplazarse al torrente sanguíneo y obstruir el flujo de sangre a los pulmones. Aunque rara, esta complicación, llamada embolismo pulmonar, puede ser fatal. Aunque un coágulo sanguíneo no se desprenda, puede causar un daño permanente a las válvulas de la vena.
Este daño puede conducir a problemas a largo plazo en las piernas, como dolor, inflamación y llagas. En muchos casos, la TVP ocurre sin síntomas observables y es muy difícil de detectar. Por este motivo, los médicos se enfocan en prevenir el desarrollo de TVP usando diferentes tipos de terapias, dependiendo de las necesidades de un paciente.
- Su médico tomará las medidas necesarias para prevenir la TVP si tiene una fractura grave o tiene una cirugía en las extremidades inferiores, incluyendo un remplazo total de cadera o de rodilla.
- Las arterias son los vasos sanguíneos que llevan sangre con oxígeno del corazón a las demás partes del cuerpo.
Las venas regresan la sangre sin oxígeno de vuelta al corazón. Existen dos tipos de venas en el cuerpo:
Las venas superficiales, que están justo debajo de la superficie de la piel Las venas profundas, que se localizan a niveles profundos en los músculos
La trombosis venosa profunda (TVP) ocurre cuando se forma un coágulo sanguíneo (trombo) en una de las venas profundas. Aunque la TVP puede ocurrir en cualquier vena profunda, ocurre más comúnmente en las venas de la pelvis, las pantorrillas o los muslos.
Edad avanzada Historial familiar de TVP o embolismo pulmonar Tener ciertos tipos de cánceres malignos Tener enfermedades en las venas, como venas varicosas Tabaquismo Usar píldoras anticonceptivas o terapia hormonal Embarazo Tener sobrepeso u obesidad Heredar un trastorno de coagulación
Una cadera o pierna fracturada, o tener una cirugía mayor en la cadera, rodilla, o parte inferior de las piernas puede afectar el flujo de sangre normal y la coagulación. En estas situaciones ortopédicas, tres factores primarios contribuyen a la formación de coágulos sanguíneos en las venas: flujo sanguíneo lento, hipercoagulación y daño en las venas.
¿Que no se puede comer con trombosis?
Alimentos a evitar si estás tomando Sintrom – Si estamos en tratamiento con fármacos anticoagulantes, debemos evitar los siguientes alimentos:
Alto contenido de vitamina K; coliflor, espinaca, espárragos, perejil, guisantes, coles de Bruselas, brócoli, nabos, garbanzos, lechuga, aguacate, kiwi, pasa, toronja, higos, uva y ciruelas. Contenido moderado de vitamina K: mayonesa, aceite de soja, margarina, manzana, pimientos, cacahuetes, cebolla, setas, pepino, tomate, apio y zanahorias. Carnes: hígado. Existen plantas medicinales que pueden alterar los tiempos de coagulación como el ginseng y ginko biloba. Alimentos fermentados como chucrut de repollo, pepinillos en vinagre y kimchi. Carnes procesadas y curadas como jamón, salchichas, embutidos, longaniza, fuet, mortadela, bacon, chorizo, paté y salchichas de pollo. Conservados de pescado: atún en lata, sardinas en aceite, surimi y salmón ahumado. Infusiones con regaliz. Salsa de soja. Salsas industriales tipo kétchup.
¿Cómo queda una pierna después de una trombosis?
Tengo trombosis en mi pierna derecha y estoy en tratamiento, que ya casi estoy acabando, porque según mi ecografía doppler ya tengo un minimo de porcentaje del coágulo de sangre que tenía en mi vena femoral. Mi consulta es si mi pierna se va a deshinchar completamente, porque a pesar de que ya casi no tengo coágulo, sigue estando más gordita que mi otra pierna.
La disminución de la hinchazón en la pierna trombosada es máxima en los primeros 10-15 días. Si pasado este tiempo sigue hinchada, la probabilidad de que llegue a normalizarse disminuye mucho. Uno de cada 15 pacientes que han tenido una trombosis en una pierna quedan para siempre con la pierna algo más hinchada.
Esta hinchazón aumenta a lo largo del día y disminuye por la noche (al estar tumbado). Lo mejor que puede hacer es caminar, mantenerse activo y llevar la media elástica. Por el contrario, pasar muchas horas sentado o de pie (sin caminar) aumenta la hinchazón.
¿Qué pasa si no sé disuelve un trombo?
Complicaciones de la trombosis venosa profunda – La complicación más grave de la TVP ocurre cuando una parte del coágulo se desprende y viaja por el torrente sanguíneo hasta los pulmones, causando un bloqueo llamado embolia pulmonar (EP). Si el coágulo es pequeño, con un tratamiento adecuado la persona se puede recuperar de una EP.
Sin embargo, puede dejar secuelas en los pulmones. Si el coágulo es grande, puede impedir que la sangre llegue a los pulmones y es mortal. Además, cerca de una tercera parte de las personas con TVP presentarán complicaciones a largo plazo a causa del daño que ocasiona el coágulo en las válvulas de la vena, lo que se conoce como síndrome postrombótico (SPT).
Las personas con síndrome postrombótico tienen síntomas como inflamación, dolor, decoloración y, en los casos graves, descamación o úlceras en la parte del cuerpo afectada. En algunos casos, los síntomas pueden ser muy graves y ocasionar discapacidad en la persona.
¿Qué fruta sirve como anticoagulante?
Frutas con mayor vitamina k –
Kiwi, higos, pasas, ciruelas pasas o aguacate.
¿Cuánto tarda en bajar la trombosis?
Enfermedades del aparato circulatorio –
ENFERMEDAD | DÍAS |
Hipertensión o enfermedades hipertensivas | Entre 20 y 90 días según el tipo |
Angina de pecho | 30 |
Infarto de miocardio | Entre 60 y 120 días según el tipo |
Arritmias e insuficiencias cardíacas | Entre 30 y 120 días según el tipo |
Infarto cerebral | Entre 60 y 120 días según el tipo |
Aneurisma | 30 |
Embolia y trombosis | 45 |