Como Se Distribuye El Agua En El Planeta
Elvira Olguin
- 0
- 76
El 97% del agua se encuentra en los océanos, y el 2% permanece congelada. El 80% del agua que se encuentra en los continentes está en la superficie. El 20% restante se encuentra bajo tierra o en forma de vapor de agua atmosférico. Sólo el 2.5% del agua que existe en la Tierra es agua dulce.
Contents
- 1 ¿Cómo se distribuye el agua en la Tierra Wikipedia?
- 2 ¿Cómo se distribuye el agua en el planeta 5 basico?
- 3 ¿Cómo se distribuye el agua en la hidrosfera?
- 4 ¿Cómo se mueve el agua?
- 5 ¿Cómo se distribuye el agua antes?
- 6 ¿Cuántas partes de agua hay en el mundo?
- 7 ¿Que hay más agua o tierra en el mundo?
- 8 ¿Cuál es el continente con mayor cantidad de agua dulce?
- 9 ¿Cómo se distribuye el agua antes?
- 10 ¿Cuáles son los tres estados del agua?
¿Cómo se distribuye el agua en la Tierra Wikipedia?
El agua en la naturaleza se encuentra en sus tres estados: líquido fundamentalmente en los océanos, sólido ( hielo en los glaciares, icebergs y casquetes polares), así como nieve (en las zonas frías) y vapor (invisible) en el aire. El ciclo hidrológico : el agua circula constantemente por el planeta en un ciclo continuo de evaporación, transpiración, precipitaciones y desplazamiento hacia el mar. El agua es un elemento esencial para mantener nuestras vidas. El acceso al agua potable reduce la expansión de numerosas enfermedades infecciosas. Necesidades vitales humanas, como el abastecimiento de alimentos, dependen de ella. Los recursos energéticos y las actividades industriales que necesitamos también dependen del agua.
- El agua (del latín aqua ) es una sustancia cuya molécula está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno ( H 2 O ) unidos por un enlace covalente,
- El término agua, generalmente, se refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque esta puede hallarse en su forma sólida, llamada hielo, y en su forma gaseosa, denominada vapor,
Es una sustancia bastante común en la Tierra y el sistema solar, donde se encuentra principalmente en forma de vapor o de hielo. Es indispensable para el origen y sustento de la vida, El agua cubre el 71 % de la superficie de la corteza terrestre,
Se localiza principalmente en los océanos, donde se concentra el 96,5 % del total. A los glaciares y casquetes polares les corresponde el 1,74 %, mientras que los depósitos subterráneos ( acuíferos ), los permafrost y los glaciares continentales concentran el 1,72 %. El restante 0,04 % es el agua dulce disponible en el planeta, de la cual depende la vida en el mismo, que se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.
La vida en la Tierra está directamente relacionada al agua. Las personas están compuestas de agua corporal que varía del 45 al 73 %. El agua circula constantemente en un ciclo de evaporación o transpiración ( evapotranspiración ), precipitación y desplazamiento hacia el mar.
- Los vientos la transportan en las nubes, como vapor de agua, desde el mar, y en sentido inverso tanta agua como la que se vierte desde los ríos en los mares, en una cantidad aproximada de 45 000 km³ al año.
- En tierra firme, la evaporación y transpiración contribuyen con 74 000 km³ anuales, por lo que las precipitaciones totales son de 119 000 km³ cada año.
Se estima que aproximadamente el 70 % del agua dulce se destina a la agricultura, El agua en la industria absorbe una media del 20 % del consumo mundial, empleándose en tareas de refrigeración, transporte y como disolvente en una gran variedad de procesos industriales.
¿Cómo se distribuye en la Tierra?
La mayor parte de la superficie de la tierra es agua (75%) repartida entre océanos, mares, ríos y lagos. La restante 25% es tierra distribuida entre continentes e islas. El color de la Tierra visto desde el espacio es azul, debido al agua marina.
¿Cómo circula el agua en la Tierra?
La mayor parte del agua cae directamente en mares y océanos. El resto fluye en forma de arroyos o manantiales para nutrir a los ríos que, a su vez, alimentan mares y océanos o se infiltra en el suelo para formar acuíferos subterráneos que dan paso al nacimiento de las fuentes. Y el ciclo vuelve a comenzar.
¿Cómo se distribuye el total de agua en el planeta y qué parte sirve para el consumo humano?
Entonces, ¿cuál es la cantidad de agua potable existente en la Tierra? El agua dulce se distribuye en un 70% en agua congelada en glaciares y un 30% en la humedad del suelo o acuíferos. Respecto al resto, un 1% se encuentra en cuencas hidrográficas y tan solo un 0,025% es potable.
¿Cómo se distribuye el agua en los continentes?
En cada continente el agua se distribuye en cuencas hidrográficas, definidas y delimitadas por el relieve. Una cuenca es una superficie de terreno cóncava que almacena este líquido; imagina un recipiente donde se acumula la precipi- tación de agua o nieve.
¿Dónde se encuentra la mayor reserva de agua en el planeta?
iAguaTV es la televisión del sector del agua. Un espacio en el que podrás disfrutar del mejor contenido audiovisual de la red. El llamado acuífero guaraní es una reserva de agua dulce concentrada en un millón 200 mil kilómetros de extensión. Este reservorio es compartido por Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina. El agua que allí existe está calculada en 45 mil kilómetros cuadrados del líquido.
¿Cómo se distribuye el agua en el planeta 5 basico?
Del 100% del agua del planeta 97.5% se encuentra en los océanos y mares ( agua salada), únicamente el restante 2.5% es agua dulce. Del total de agua dulce en el mundo, 87,3% se encuentra en los polos y en las cumbres de las montañas más altas y se encuentra en un estado sólido.
¿Cómo se distribuye el agua en la hidrosfera?
La mayoría (97%) es agua salada que forma mares y océanos y, una pequeña parte (3%), se encuentra en la atmósfera y sobre los continentes, generalmente en forma de agua dulce.
¿Cómo se distribuye el agua en el subsuelo?
Origen La mayoría del agua subterránea se origina como agua meteórica que cae de precipitaciones en forma de lluvia o nieve. Si no se pierde por la evaporación, transpiración de las plantas o escorrentía, el agua se infiltra en el terreno. Al principio ciertas cantidades de agua de precipitación que cae en el suelo seco se retienen fijamente como una película en la superficie y en los micro poros de las partículas del suelo. En un paso intermedio, las películas de agua cubren las partículas solidadas pero el aire esta todavía presente en las zonas porosas del suelo. Esta zona es llamada zona insaturada o de aireación, y el agua presente es agua gravitacional. A profundidades menores y en presencia de volumen de agua adecuada, se rellenan todos los huecos para producir una zona de saturación, el nivel superior es la mesa del agua o nivel freático (nivel del acuífero). El agua presente en las zonas de saturación se denomina agua subterranea, La porosidad y estructura del suelo determina el tipo de acuífero y la circulación de las aguas subterráneas. El agua subterránea puede circular y almacenarse en el conjunto del estrato geológico: este es el caso de suelos porosos como arenosos, de piedra y aluvión. Puede circular y almacenarse en fisuras o fallos de las rocas compactas que no son en ellas mismas permeables, como la mayoría de rocas volcánicas y metamórficas. El agua corre a través de la roca y circula en fisuras localizadas y dispersas. LAs rocas compactas de grandes fisuras o cavernas son típicamente caliza. Cantidad en la tierra Aproximadamente el 3% del agua total en la tierra es agua dulce. De esta un 95% constituye aguas superficiales, 3.5% corresponde a aguas superficiales y 1.5% a la humedad acumulada en los suelos. De todo el agua dulce existente solo un 0.36% esta disponible para su consumo (Leopold, 1974 ). El agua subterránea es una fuente importante de suministro de agua.53% de la población de los EE.UU. recibe agua de fuentes subterráneas. El agua subterránea es además una de las principales fuentes de uso industrial y agrícola. Estamos extrayendo agua de los acuíferos a tasas superiores a su reposición. El agua en algunos acuíferos tiene milenios de antigüedad y se sitúa debajo de algunas de las regiones mas secas que existen en la actualidad en la tierra. A pesar de que las personas han extraído para su uso agua de fuentes naturales y pozos desde tempranas civilizaciones, en los últimos 50 años la multiplicación de las poblaciones hace que se necesiten mas agua y alimentos provocando una mayor explotación de los recursos hídricos. En algunas áreas costeras se ha extraído tanta agua dulce de acuíferos que se ha provocado una intrusión de agua salada, provocando que las aguas de pozo sea salobre y no pueda ser usada. Para mas información puedes ver las paginas sobre intrusión de agua salada, En algunos lugares el vaciamiento de acuíferos ha causado serios problemas de subsidencia o gran decrecimiento de las aguas de la mesa de agua : USA: San Joachim Valle, CA – 10 metros Phoenix, AZ – mas de 1 metro Houston – Galveston, TX – 1 metro Milwaukee – nivel freático cae 114 metros en 1976 Chicago, IL – nivel freático cae 274 metros en 1979. Parcialmente recuperado desde entonces gracias a la disminución de las extracciones de agua. Acuífero Ogallala – algunos pozos se han secado en Oklahoma, Kansas y en Texas, donde el nivel freático ha disminuido 30 metros. Méjico: Ciudad de Méjico – el centro de la ciudad retrocede (subsidencia) 7.5metros desde 1950 Ciudad Juárez/El Paso (frontera con EE.UU.) – el acuífero que abastece a 1.5 millones de personas se espera que sea agotado en 30años. Libia: 1 billón de metros cúbicos de agua al año se extraen en Libia debajo del Sahara y por medio de tuberías se extrae para abastecer granjas y ciudades del norte. Líbano: explotación de acuíferos debajo de Trípoli que provoca una deficiencia anual de 3.8 millones de metros cubicos. Yemen: el nivel freático cae alrededor de 2metros por año. Se ha escavado pozos hasta dos metros de profundidad. Baluchistan, Pakistan: El nivel freático cae a 3.5 metros por año Punjab, India y Pakistan: El nivel freático cae a 1 metro por año Norte de China: Nivel freático cae por 3 metros por año El agua subterránea esta afectada por ingeniería del agua: por décadas y siglos, debido al uso y disposición inadecuada de residuos en el medioambiente y áreas sub-superficiales muchas aguas subterráneas se han contaminado. Los esfuerzos para proteger la calidad y cantidad del agua subterránea se han realizado en cooperación entre agencias gubernamentales, industrias e investigadores. Mapa de distribución de las aguas subterráneas en la tierra,¿Cuál es el recorrido del agua?
El ciclo del agua de nuestro grifo, el que consumimos, tiene tres fases: Abastecimiento, saneamiento y reutilización. El abastecimiento abarca las fases desde la captación de agua hasta que llega a los contadores de las viviendas. El agua procedente de ríos, pozos, embalses o del mar se potabiliza en plantas potabilizadoras, asegurando que cumpla una serie de condiciones sanitarias para su consumo.
Una vez potabilizada, el agua se almacena en grandes depósitos urbanos para ser transportada posteriormente mediante tuberías a los hogares. En el proceso del saneamiento, el agua que ya ha sido utilizada vuelve a su cauce natural. Este agua residual se recoge en las alcantarillas y se transporta hacia los sistemas de depuración para reducir los riesgos ambientales o vertidos.
Y por último, la reutilización, mediante la cual se aprovecha el agua para distintos usos de consumo humano, como la agricultura, jardines o usos industriales. Cuál es el ciclo del AGUA y cómo llega a las VIVIENDAS – YouTube Fundación Aquae 25.3K subscribers Cuál es el ciclo del AGUA y cómo llega a las VIVIENDAS Fundación Aquae Info Shopping Tap to unmute If playback doesn’t begin shortly, try restarting your device. Fundación Aquae Subscribe Subscribed You’re signed out Videos you watch may be added to the TV’s watch history and influence TV recommendations. To avoid this, cancel and sign in to YouTube on your computer. Cancel Confirm Switch camera Share Include playlist An error occurred while retrieving sharing information.
¿Cómo se mueve el agua?
El agua se mueve entre la atmósfera y la superficie de la tierra a través de la evaporación, la evapotranspiración y la precipitación. El agua se mueve a través de la superficie terrestre a través del deshielo, la escorrentía y el flujo de ríos.
¿Cómo se clasifican las aguas según la ubicación?
Existen dos tipos de aguas continentales: las superficiales y las subterráneas.
¿Quién gasta más agua en el mundo?
La demanda está creciendo y el consumo excesivo es la norma – Para el 2030 se espera que el uso del agua aumente en un 40% gracias a una combinación de factores como el cambio climático, la acción humana y el crecimiento demográfico, aunque hoy en día ya es excesivo en algunas ciudades.
País | Litros promedio consumidos diario per capìta |
---|---|
Estados Unidos | 575 |
Australia | 493 |
Italia | 386 |
Japón | 374 |
México | 366 |
España | 366 |
Noruega | 301 |
¿Qué es lo que más consume agua en el mundo?
China, India y Estados Unidos, los mayores consumidores de agua del mundo El diario El Mundo recoge las principales cifras de un estudio elaborado por Arjen Hoekstra y Mesfin Mekonnen, dos científicos holandeses que han medido la huella hídrica (en función del consumo y la producción) por países del periodo 1996-2005.
- Según el estudio, sólo tres países son responsables del consumo del 38% del agua disponible en el planeta: China, India y Estados Unidos, seguidos por Brasil en cuarta posición.
- Asimismo, los autores del estudio apuntan al sector agrícola como el responsable del consumo del 92% del agua.
- En su opinión, analizar el consumo de agua globalmente -tal como lo han hecho ellos- ayudará a los gobiernos a establecer medidas para elaborar sus planes hídricos nacionales y gestionar mejor los limitados recursos hídricos.
Hoekstra y Mekonnen midieron también la huella hídrica per cápita, es decir, el volumen de agua que consume cada ciudadano anualmente. Según señala El Mundo, aunque China, India y Estados Unidos sean los países con mayor huella hídrica, su gasto por habitante es menor al de otros países.
- En Estados Unidos cada ciudadano consume al año de media 2,842 metros cúbicos, en India 1.089 y en China 1.071.
- España se sitúa entre Estados Unidos y la India o China, con un consumo medio por ciudadano de 2,461 metros cúbicos al año.
- Según el Mundo, el estudio refleja que la huella hídrica de un país está determinada, principalmente, por los diferentes tipos de productos que se consumen y por la huella hídrica por producto.
A nivel práctico y en cifras, esto se traduce en un 27% de agua destinada al cultivo de cereales, un 22% a la carne y un 7% a la leche. : China, India y Estados Unidos, los mayores consumidores de agua del mundo
¿Por qué la distribución del agua dulce no es igual en todo el mundo?
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad, Este aviso fue puesto el 25 de diciembre de 2015. |
Algunas ubicaciones de agua en la Tierra. Distribución volumétrica del agua en la Tierra. Cada cubito (como el que representa al agua biológica) corresponde a ≈1,000 km³ de agua, una masa de ≈1 billón de toneladas (200 000 veces la contenida en la Gran Pirámide de Giza, o cinco veces la del Lago Kariba, supuestamente la obra humana más pesada).
- Comprendiendo 1 millón de cubitos, el cubo grande mediría ≈1,102 km por lado,
- La distribución mundial de los recursos hídricos es muy irregular.
- La mayor parte del agua atmosférica y de la cortical está en los océanos ( agua salobre ).
- El agua dulce constituye solamente el 2,5 % del total.
- Debido a que los océanos cubren aproximadamente el 71 % del área de la Tierra, este planeta refleja luz azul.
Por ello, desde el exoespacio se ve de este color, y a menudo se le denomina planeta azul o punto azul pálido, Un estimado de 1,5 a 11 veces la cantidad de agua oceánica se podría encontrar a cientos de millas de profundidad en el interior de la Tierra, aunque no en estado líquido,
¿Cómo se distribuye el agua antes?
El agua es un elemento esencial para la existencia de vida en nuestro planeta. Todos los seres vivos somos, en mayor o menor medida, agua y necesitamos consumirla de forma continuada para vivir. Es por ello que la humanidad ha almacenado y distribuido agua prácticamente desde sus orígenes.
- Desde las primeras técnicas de almacenaje, limpieza y distribución hasta las infraestructuras y tecnologías actuales para el tratamiento de aguas, reciclado de aguas y depuración de aguas ha transcurrido una larga historia, que de forma muy breve os queremos resumir en este post.
- Los primeros asentamientos continuados de nuestros antepasados siempre tenían lugar en ubicaciones donde hubiese agua dulce disponible, como lagos y ríos.
Y fue entorno al agua donde se originaron las primeras formas de sociedad, tal y como la concebimos hoy en día. Cuando estas formas primitivas de sociedades empezaron a evolucionar y crecer de manera extensiva surgió la necesidad de buscar otras fuentes diferentes de agua.
El constante incremento de la población humana no siempre hizo posible que estas sociedades crecieran entorno a fuentes de fácil acceso como lagos y ríos, por lo que las personas se vieron obligadas a desarrollar sistemas que les permitieran aprovechan los recursos de agua subterráneos, dando origen a las primeras construcciones de pozos.
Los primeros antecedentes los encontramos en Jericó (Israel) hace aproximadamente 7.000 años, donde el agua era almacenada en los pozos para su posterior utilización. Como el agua había de ser trasladada de los pozos a otros puntos donde era necesario su uso, se empezaron a desarrollar los sistemas de transporte y distribución del agua.
- Este transporte se realizaba mediante canales sencillos, excavados en la arena o las rocas.
- Años más tarde se comenzaron a utilizar tubos huecos, más parecidos a lo que son nuestras tuberías de hoy en día.
- Por ejemplo, en Egipto se utilizan árboles huecos de palmera mientras en China y Japón utilizan troncos de bambú.
Fueron precisamente los egipcios, los primeros en utilizar métodos para el tratamiento del agua. Estos registros datan de hace más de 1,500 años hasta el 400 A.C. Los mismos indican que las formas más comunes de purificación del agua eran hirviéndola sobre el fuego, calentándola al sol o sumergiendo una pieza de hierro caliente dentro de la misma.
- Otro de los métodos más comunes era el filtrado del agua hervida a través de arena o grava para luego dejarla enfriar.
- A pesar de que encontramos ejemplos anteriores, como es el caso de la ciudad de Mohenjo-Daro (Pakistán), que alrededor del año 3.000 a.C ya contaba con servicios de baño publico e incluso instalaciones de agua caliente, no es hasta la antigua Grecia cuando nos encontramos con sistemas de recogida, purificación y distribución del agua que puedan tener ciertas similitudes con nuestros días.
En la antigua Grecia, el agua de escorrentía, agua de pozos y agua de lluvia eran utilizadas desde épocas muy tempranas por sus ciudadanos. Debido al crecimiento de la población se vieron obligados a desarrollar sistemas más eficaces para al almacenamiento y distribución del agua, lo que les llevó a la construcción de las primeras redes de distribución a gran escala que requerían de unos materiales más sofisticados, como la cerámica, la madera o el metal.
- La verdadera novedad introducida por los griegos estuvo en que ellos fueron la primera sociedad en tener un interés claro por la calidad del agua que consumían.
- Por ello, el agua utilizada se retiraba mediante sistemas de aguas residuales, a la vez que el agua de lluvia, y se utilizaban embalses de aireación para la purificación del agua.
Así llegamos a la época del imperio Romano. Los romanos fueron los mayores arquitectos en construcciones de redes de distribución de agua que ha existido a lo largo de la historia. Ellos utilizaban recursos de agua subterránea, ríos y agua de escorrentía para su uso y aprovisionamiento.
- El agua recogida se transportaba a presas que permitían el almacenamiento y retención artificial de grandes cantidades de agua.
- Desde aquí se distribuía por toda la ciudad gracias a los sistemas de tuberías, fabricadas con materiales tan diversos como cemento, roca, bronce, plata, madera y plomo.
- La verdadera revolución llegó con os acueductos, ya que por primera vez se podía transportar agua entre puntos separados por una gran distancia.
Gracias a ellos, los romanos podían distribuir agua entre distintos puntos de su amplio imperio. Por lo que se refiere al tratamiento de aguas, los romanos aplicaban el tratamiento por aireación para mejorar la calidad del agua. Asimismo, se utilizaban técnicas de protección contra agentes externos en aquellos lugares en que se almacenaba el agua.
- Después de la caída del imperio Romano, los acueductos se dejaron de utilizar.
- Desde el año 500 al 1500 d.C.
- Hubo poco desarrollo en relación con los sistemas de tratamiento del agua.
- Esta escasa evolución, unida a un espectacular crecimiento de la población de las ciudades, acabó desembocando la aparición de enfermedades, que en algunos casos fueron auténticas epidemias.
Así, durante la edad media se manifestaron gran cantidad de problemas de higiene en el agua y los sistemas de distribución de plomo. Lo mas frecuente era abocar los residuos y excrementos directamente a las mismas aguas que se utilizaban para el consumo humano, por lo que era frecuente que la gente que bebía estas aguas acabase enfermando y muriendo.
- Todo lo que se hacia para evitarlo era utilizar el agua existente fuera de las ciudades no afectada por la contaminación.
- Un dato que refleja el retroceso experimentado durante estos años es que esta agua se llevaba a la ciudad utilizando la fuerza humana, mediante los llamados portadores.
- Pasada esta larga etapa de estancamiento, las ciudades empiezan a desarrollarse y recuperar su esplendor en los siglos XVI y XVII.
En la segunda mitad del siglo XVIII tiene lugar la revolución industrial, en la que se experimentan el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico. Así llegamos hasta los inicios del S XIX en el que encontramos el primer sistema de suministro de agua potable para toda una ciudad completa.
Fue construido en Paisley, Escocia, alrededor del año 1804 por John Gibb. Tres años más tarde se comenzó a transportar agua filtrada a la ciudad de Glasgow. En 1806 empieza a funcionar en París la mayor planta de tratamiento de agua conocida hasta el momento. Allí, el agua sedimentaba durante 12 horas antes de su filtración.
Los filtros consistían en arena, carbón y tenían una capacidad de seis horas. En 1827 el inglés James Simplón construye un filtro de arena para la purificación del agua potable. Hoy en día todavía se considera el primer sistema efectivo utilizado con fines de salud pública.
¿Qué factores influyen en la distribución del agua?
La disponibilidad del agua de una región o país depende del balance de agua, esto es, del volumen que se recibe por precipitación y de lo que se pierde por la evaporación de los cuerpos de agua y por la evapotranspiración de la vegetación.
¿Cuántas partes de agua hay en el mundo?
El agua en la Tierra supone un 71 % de la superficie terrestre, es decir: tres cuartas partes de nuestro planeta se compone de H2O.
¿Cuánto tiempo va a durar el agua?
El agua en 2050 será todavía más escasa Además 3.900 millones de personas sufrirán estrés hídrico. Básicamente el 40% de la población mundial. Cuando hablamos de estrés hídrico nos referimos a el momento en el que la demanda de agua es más alta que la cantidad disponible durante un periodo determinado de tiempo.
¿Que hay más agua o tierra en el mundo?
1) El agua cubre el 70% de la Tierra, pero solo representa el 1/1.000 del volumen del planeta. – Esta imagen de US Geological Survey (i) muestra qué pasaría si toda el agua de la Tierra -desde océanos y mares hasta cubiertas de hielo, lagos y vapor atmosférico- fuera retirada de la superficie y aunada en una sola esfera. El volumen de la Tierra es de aproximadamente 1 billón o 1.000.000.000.000 millones de kilómetros cúbicos.
¿Cuál es el continente con mayor cantidad de agua dulce?
Además, el 90% de los recursos de agua dulce disponible en el planeta se encuentran en el continente blanco a pesar de que no existen ni ríos ni lagos en su territorio.
¿Cómo se distribuye el agua antes?
El agua es un elemento esencial para la existencia de vida en nuestro planeta. Todos los seres vivos somos, en mayor o menor medida, agua y necesitamos consumirla de forma continuada para vivir. Es por ello que la humanidad ha almacenado y distribuido agua prácticamente desde sus orígenes.
Desde las primeras técnicas de almacenaje, limpieza y distribución hasta las infraestructuras y tecnologías actuales para el tratamiento de aguas, reciclado de aguas y depuración de aguas ha transcurrido una larga historia, que de forma muy breve os queremos resumir en este post. Los primeros asentamientos continuados de nuestros antepasados siempre tenían lugar en ubicaciones donde hubiese agua dulce disponible, como lagos y ríos.
Y fue entorno al agua donde se originaron las primeras formas de sociedad, tal y como la concebimos hoy en día. Cuando estas formas primitivas de sociedades empezaron a evolucionar y crecer de manera extensiva surgió la necesidad de buscar otras fuentes diferentes de agua.
El constante incremento de la población humana no siempre hizo posible que estas sociedades crecieran entorno a fuentes de fácil acceso como lagos y ríos, por lo que las personas se vieron obligadas a desarrollar sistemas que les permitieran aprovechan los recursos de agua subterráneos, dando origen a las primeras construcciones de pozos.
Los primeros antecedentes los encontramos en Jericó (Israel) hace aproximadamente 7.000 años, donde el agua era almacenada en los pozos para su posterior utilización. Como el agua había de ser trasladada de los pozos a otros puntos donde era necesario su uso, se empezaron a desarrollar los sistemas de transporte y distribución del agua.
- Este transporte se realizaba mediante canales sencillos, excavados en la arena o las rocas.
- Años más tarde se comenzaron a utilizar tubos huecos, más parecidos a lo que son nuestras tuberías de hoy en día.
- Por ejemplo, en Egipto se utilizan árboles huecos de palmera mientras en China y Japón utilizan troncos de bambú.
Fueron precisamente los egipcios, los primeros en utilizar métodos para el tratamiento del agua. Estos registros datan de hace más de 1,500 años hasta el 400 A.C. Los mismos indican que las formas más comunes de purificación del agua eran hirviéndola sobre el fuego, calentándola al sol o sumergiendo una pieza de hierro caliente dentro de la misma.
- Otro de los métodos más comunes era el filtrado del agua hervida a través de arena o grava para luego dejarla enfriar.
- A pesar de que encontramos ejemplos anteriores, como es el caso de la ciudad de Mohenjo-Daro (Pakistán), que alrededor del año 3.000 a.C ya contaba con servicios de baño publico e incluso instalaciones de agua caliente, no es hasta la antigua Grecia cuando nos encontramos con sistemas de recogida, purificación y distribución del agua que puedan tener ciertas similitudes con nuestros días.
En la antigua Grecia, el agua de escorrentía, agua de pozos y agua de lluvia eran utilizadas desde épocas muy tempranas por sus ciudadanos. Debido al crecimiento de la población se vieron obligados a desarrollar sistemas más eficaces para al almacenamiento y distribución del agua, lo que les llevó a la construcción de las primeras redes de distribución a gran escala que requerían de unos materiales más sofisticados, como la cerámica, la madera o el metal.
- La verdadera novedad introducida por los griegos estuvo en que ellos fueron la primera sociedad en tener un interés claro por la calidad del agua que consumían.
- Por ello, el agua utilizada se retiraba mediante sistemas de aguas residuales, a la vez que el agua de lluvia, y se utilizaban embalses de aireación para la purificación del agua.
Así llegamos a la época del imperio Romano. Los romanos fueron los mayores arquitectos en construcciones de redes de distribución de agua que ha existido a lo largo de la historia. Ellos utilizaban recursos de agua subterránea, ríos y agua de escorrentía para su uso y aprovisionamiento.
El agua recogida se transportaba a presas que permitían el almacenamiento y retención artificial de grandes cantidades de agua. Desde aquí se distribuía por toda la ciudad gracias a los sistemas de tuberías, fabricadas con materiales tan diversos como cemento, roca, bronce, plata, madera y plomo. La verdadera revolución llegó con os acueductos, ya que por primera vez se podía transportar agua entre puntos separados por una gran distancia.
Gracias a ellos, los romanos podían distribuir agua entre distintos puntos de su amplio imperio. Por lo que se refiere al tratamiento de aguas, los romanos aplicaban el tratamiento por aireación para mejorar la calidad del agua. Asimismo, se utilizaban técnicas de protección contra agentes externos en aquellos lugares en que se almacenaba el agua.
- Después de la caída del imperio Romano, los acueductos se dejaron de utilizar.
- Desde el año 500 al 1500 d.C.
- Hubo poco desarrollo en relación con los sistemas de tratamiento del agua.
- Esta escasa evolución, unida a un espectacular crecimiento de la población de las ciudades, acabó desembocando la aparición de enfermedades, que en algunos casos fueron auténticas epidemias.
Así, durante la edad media se manifestaron gran cantidad de problemas de higiene en el agua y los sistemas de distribución de plomo. Lo mas frecuente era abocar los residuos y excrementos directamente a las mismas aguas que se utilizaban para el consumo humano, por lo que era frecuente que la gente que bebía estas aguas acabase enfermando y muriendo.
Todo lo que se hacia para evitarlo era utilizar el agua existente fuera de las ciudades no afectada por la contaminación. Un dato que refleja el retroceso experimentado durante estos años es que esta agua se llevaba a la ciudad utilizando la fuerza humana, mediante los llamados portadores. Pasada esta larga etapa de estancamiento, las ciudades empiezan a desarrollarse y recuperar su esplendor en los siglos XVI y XVII.
En la segunda mitad del siglo XVIII tiene lugar la revolución industrial, en la que se experimentan el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico. Así llegamos hasta los inicios del S XIX en el que encontramos el primer sistema de suministro de agua potable para toda una ciudad completa.
- Fue construido en Paisley, Escocia, alrededor del año 1804 por John Gibb.
- Tres años más tarde se comenzó a transportar agua filtrada a la ciudad de Glasgow.
- En 1806 empieza a funcionar en París la mayor planta de tratamiento de agua conocida hasta el momento.
- Allí, el agua sedimentaba durante 12 horas antes de su filtración.
Los filtros consistían en arena, carbón y tenían una capacidad de seis horas. En 1827 el inglés James Simplón construye un filtro de arena para la purificación del agua potable. Hoy en día todavía se considera el primer sistema efectivo utilizado con fines de salud pública.
¿Cómo nos abastecemos de agua?
¿De dónde proviene el agua potable? E s esencial para cada comunidad contar con un abastecimiento limpio y constante de agua potable. Las personas en las ciudades grandes toman agua frecuentemente que proviene de fuentes de agua superficiales, tales como lagos, ríos y embalses.
- Algunas de estas fuentes están cerca de la comunidad.
- En otros casos, los proveedores de agua potable obtienen su agua de fuentes ubicadas a varias millas de distancia.
- En cualquier caso, cuando piense de donde proviene su agua potable, es importante considerar no solamente la porción o parte del río o lago que usted puede observar, pero la cuenca completa.
La cuenca es la área de tierra sobre la cual fluye el agua hacia el río, lago o embalse. E n las áreas rurales, es más probable que las personas tomen aguas subterráneas que se bombearon de un pozo. Estos pozos se conectan a acuíferos – los embalses naturales debajo de la superficie terrestre – que puede que sean solamente unas pocas millas de ancho, o puede que abarquen las fronteras de varios estados.
¿Cuáles son los tres estados del agua?
Estados del Agua ¿Sabías que? 1. Los tres estados del agua son: sólido, líquido y gaseoso.2. El agua en estado sólido flota sobre el agua en estado líquido.3. El agua en su estado sólido se llama hielo.4. La fisión es el paso de sólido a líquido.5. La evaporización es el paso de líquido a gas.6.
La condensación es el paso de gas a líquido.7. La solidificación es el paso de líquido a sólido.8. El agua se encuentra en su punto de ebullición cuando alcanza la temperatura para que una sustancia líquida se evapore.9. Para que el agua se evapore hace falta calor.10. El proceso por el cual el agua se convierte en gas atmosférico se llama evaporación.11.
El punto de ebullición del agua son los 100ºC.12. El punto de fusión del agua son los 0ºC.13. El agua a – 20ºC se encuentra en estado sólido.14. El agua a 10 ºC se encuentra en estado líquido.15. El agua a 150ºC se encuentra en estado gaseoso.16. El punto de fusión es la temperatura a la que una sustancia sólida se funde.