Como Se Hace El Censo Digital
Elvira Olguin
- 0
- 38
Contents
¿Cómo saber si quede en el censo 2023?
Se puede verificar la identidad de los censistas ingresando el número de identificación de su carnet en: https://censo2023.uy/ o llamando al 0800 2023.
¿Cómo hago para descargar el comprobante del censo?
El comprobante de finalización es un código alfanumérico de 6 dígitos que se genera automáticamente al terminar el completamiento del cuestionario censal. Se podrá descargar y, además, lo recibirás en el correo electrónico que registraste al inicio del Censo Digital.
¿Qué pasa si no tengo el código del censo?
El código será necesario para reingresar al cuestionario cuantas veces se necesite. Si no lo encontrás o lo olvidaste, podrás presionar el botón ‘Recuperar código’ en la página de inicio del Censo Digital e indicar el correo electrónico con el que lo generaste para recibirlo nuevamente.
¿Cuáles son las preguntas que te hacen en el censo?
Las preguntas del Censo 2022 – Entre las nuevas preguntas, se preguntar a todas las personas el sexo registrado al nacer (incluyendo la categora “X”) y cmo se considera/autopercibe (“mujer”, “mujer trans/travesti”, “varn”, “varn trans/masculinidad trans”, “no binario”, “otra identidad/ninguna de las anteriores”).
- Tambin se preguntar a todas las personas si se reconocen indgenas o descendientes de pueblos indgenas u originarios, aclarando el pueblo y, adems, si habla y/o entiende la lengua de ese pueblo declarado.
- Adems, una nueva pregunta ser sobre el autorreconocimiento afrodescendiente o de antepasados negros o africanos : todas las personas respondern si se reconocen afrodescendientes o de antepasados negros o africanos.
El resto de las preguntas estn referidas a vivienda y poblacin. A continuacin, se pueden ver todas las preguntas:
¿Qué pasa si no estoy en mi casa el día del censo?
En caso de que no haya nadie, se puede coordinar con algún vecino la entrega del comprobante de finalización (el código alfanumérico de seis cifras) en caso de que haya realizado el censo digital. Si la persona directamente no está en la casa y no completó el cuestionario online, se contará esa vivienda como vacía.
¿Cuándo se va a realizar el censo?
Instancia final de pago a la estructura censal – La verificación de las personas que participaron del operativo censal se realizó a través de un sistema informático en el que, hasta el 30 de mayo de 2022, los jefes de departamento, de fracción y de radio debían certificar que sus equipos de trabajo habían realizado las tareas asignadas.
- Luego, las Direcciones Provinciales de Estadística (DPE) realizaron la consistencia y validación final de los listados y enviaron al INDEC para tramitar los pagos a las CBU declaradas por las personas de la estructura.
- Las aprobaciones para el pago del estipendio se realizaron en varias instancias debido a faltantes de información, ya sea por omisión de validación de los jefes de radio y fracción o por falta de datos bancarios que debían ser completados por cada persona.
Entre junio y octubre se firmaron las resoluciones para el pago del 98,66% de la estructura censal. En la primera instancia se cursó el pago del 83,86%, el equivalente a 643.858 personas. La segunda tanda de pagos se compuso de: • Censistas que habían informado CVU de billetera virtual en el sistema de registro (SINREC).
- Aunque se solicitó que se registre una CBU a través del sistema del Censo 2022, alrededor de 40.000 personas declararon una CVU de billetera virtual, por lo que en una primera instancia no se logró procesar la transferencia.
- El Banco de la Nación Argentina realizó una adaptación de sus sistemas para procesar esos pagos en la segunda instancia.
• Censistas aprobados por las DPE que figuraban en la tanda inicial como “No validado” en el SINREC y que efectivamente trabajaron el día del operativo, pero debido a inconvenientes de conectividad no habían logrado completar la información a través de la plataforma digital.
- Censistas a quienes se adeudaba el monto adicional por ruralidad.
- En la primera tanda, solo dos de las 24 jurisdicciones detallaron quiénes se habían desempeñado como censistas rurales.
- Censistas suplentes a los cuales en primera tanda se les había transferido $1.500 y trabajaron el 18 de mayo como titulares.
En estos casos se completó el adicional de $4.500. En esta segunda tanda se dio curso al pago del 12,83%, un total de 105.522 personas. La tercera instancia se compuso de: • Personas que efectivamente habían trabajado el día del operativo pero que sus superiores no habían validado en el SINREC al momento de la autorización de pago de las dos instancias anteriores y correspondía que percibieran el estipendio.
Censistas a quienes correspondía el adicional por ruralidad o el diferencial por tareas efectivas en campo (de suplente a titular). • Censistas validados por la DPE en las tandas precedentes pero que la Dirección Nacional del SEN excluyó debido a alguno de los siguientes motivos: o No informaron CBU/CVU ni CUIT/CUIL en el SINREC, por lo cual no se pudo iniciar el circuito administrativo correspondiente.
o Personas “Validadas para el cobro” en las tres instancias previas que el SINREC identificó con igual CBU/CVU informado para diferentes CUIT/CUIL Para estas dos últimas situaciones detectadas se disponibilizó hasta el 18 de octubre un formulario web y se envió en forma personalizada un correo electrónico a cada una de las personas que habían informado una CBU/CVU duplicada, o que no había informado ninguna, para que completara con datos válidos.
- Sin embargo, solo se recuperó menos del 40% de información correcta.
- Los principales inconvenientes fueron: • CBU/CVU que superaban o contenían menos de 22 caracteres.
- CBU/CVU que no coincidían con el CUIT/CUIL informado en el formulario.
- Personas que ingresaron en reiteradas ocasiones y en cada una de ellas informaron un CBU/CVU diferente.
• Personas que no estaban registradas en el SINREC. En los casos de los que se obtuvo información válida, el 1,97% de la estructura censal, ya se completó el procedimiento de pago. Corresponde a 13.700 personas. Se compone de las personas que habían sido validadas por la DPE en las tandas 1, 2 y 3 pero que debieron ser excluidas porque habían informado una CBU/CVU inválida o no la habían informado en el SINREC y que, luego del envío del formulario para rectificar el dato faltante, volvieron a ingresar una CBU/CVU errónea o no lo respondieron.
- Este listado final fue conformado de la siguiente manera: el INDEC envió a las autoridades de las DPE de cada una de las jurisdicciones los datos de aquellas personas validadas que aún no recibieron su estipendio para que verifiquen que no hubiese omisiones.
- Del procesamiento de esa instancia final se obtuvo un listado de 12.356 personas que cumplieron tareas el día del Censo, pero no se contaba con los datos completos para efectivizar el pago.
Por ello, el INDEC disponibilizó entre noviembre de 2022 y enero de 2023 un formulario digital desarrollado específicamente con el objetivo de recabar los datos válidos y completos del listado final, El Día del Censo fue el miércoles 18 de mayo de 2022 y fue declarado feriado nacional a través del decreto 42/2022.
El Censo digital estuvo habilitado desde el miércoles 16 de marzo de 2022 hasta el miércoles 18 de mayo a las 8:00. Se podía elegir entre dos alternativas para responder el Censo. Por un lado, se podía adelantar el completamiento del cuestionario mediante el Censo digital. Esta herramienta le permitió a la población responder las preguntas en línea desde una computadora, tableta o celular con acceso a Internet de manera anticipada.
Quienes no optaron por esta modalidad, tuvieron la posibilidad de responder las preguntas en la entrevista presencial el Día del Censo, miércoles 18 de mayo de 2022. Sí. Todos los habitantes del territorio nacional tenían que responder las preguntas incluidas en el cuestionario censal, según el artículo 17 del Decreto 726/2020,
El procedimiento para la acreditación de la remuneración de la estructura censal convenido con las 24 jurisdicciones es el siguiente: 1) Cada jurisdicción verificará las tareas cumplidas por las personas convocadas en las diferentes posiciones de la estructura censal y completará su carga en el sistema de registro digital.2) Una vez disponible el listado completo de cada jurisdicción, la Dirección Nacional del Sistema Estadístico Nacional enviará a las autoridades de las Direcciones Provinciales de Estadística de las 24 provincias el correspondiente a su estructura, para la firma en conformidad.3) Inmediatamente recibida la constancia de conformidad desde cada provincia, el INDEC efectivizará el pago a los CBU declarados en el autoempadronamiento por cada persona de la estructura censal.
Ver la Resolución 89/2022 sobre el sistema de pago a la estructura censal. Ver la Resolución 95/2022, De acuerdo a la planificación acordada en el Sistema Estadístico Nacional, desde el 19 y hasta el 24 de mayo de 2022 se realizó la etapa de supervisión –prevista en la metodología del Censo– para que toda la población fuera contabilizada correctamente.
Cada uno de los 66 mil jefes/as de radio de todo el país contó con el registro de las viviendas que no pudieron ser visitadas. En la semana de recuperación, los 18 mil asistentes de jefes/as de fracción, convocados dos meses antes del Día del Censo para este fin, censaron estas viviendas. Participaron más de 600 mil personas, entre censistas en áreas urbanas y rurales, coordinadores nacionales y provinciales y otros puestos que integran la estructura censal.
Todas las personas que participaron del operativo fueran capacitadas a través de un campus virtual desarrollado íntegramente por el INDEC.
¿Dónde hay que Censarse sí?
Me prestaron una casa y voy a vivir el resto del año ahí – Para saber dónde censarte, recordá que tenés que censarte en el lugar donde residís 4 o más días a la semana. No importa si la vivienda es tuya, alquilada o prestada. El Censo registra a la población en el lugar donde reside habitualmente.
- En el caso de las casas de fin de semana, por ejemplo, una persona censista pasará el Día del Censo y la censará.
- De esta manera, se garantiza que todas las viviendas (desocupadas y ocupadas), todos los hogares y toda la población sean censados solo una vez.
- Si hay personas que residan allí, preguntará si hicieron el censo digital y pedirá el comprobante o les hará la entrevista presencial.
Si no reside nadie allí, se registrará como vivienda desocupada.
¿Cuál es mi código de vivienda?
El Código Único de la Vivienda (CUV) es una clave alfanumérica de 5 dígitos asociada a una vivienda. Se genera en la página de inicio del Censo Digital 2022, mediante un domicilio y se envía por correo electrónico para dar paso así al cuestionario censal con 61 preguntas.
¿Quién es el encargado de realizar el censo?
Instituto Nacional de Estadística y Censos.
¿Cómo se reconoce a un censista?
Se realizó el lanzamiento oficial del Censo de Población, Hogares y Viviendas 2023 en el Salón de Actos de la Torre Ejecutiva. En el lanzamiento, se explicaron las distintas etapas y modalidades del trabajo censal, incluyendo la fase de autocenso digital que comenzará el 29 de abril, donde la población podrá acceder al sitio web y completar el censo de todos los integrantes de su vivienda de forma autónoma desde cualquier dispositivo.
En el Salón de Actos de la Torre Ejecutiva, se realizó el lanzamiento oficial del Censo de Población, Hogares y Viviendas 2023. Estuvieron presentes el director de la OPP y de la Comisión Nacional de Censo, Isaac Alfie; el director técnico del INE, Diego Aboal; el sub director general del INE, Federico Segui; el prosecretario de presidencia; Rodrigo Ferrés; el director de Censo 2023, Leonardo Cuello; y la sub directora de Censo 2023, Lucía Pérez.
En el evento se informó sobre las distintas etapas y modalidades en las que se desarrollará el trabajo censal, así como las fechas pronosticadas. La primer etapa denominada censo digital comenzará el 29 de abril, A partir de dicha fecha, la población podrá acceder al sitio web y completar el censo de todos los integrantes de su vivienda de forma autónoma desde cualquier dispositivo (celular, computadora o tablet).
La etapa posterior corresponde al denominado censo presencial y contará del recorrido de censistas por todo el territorio nacional, quienes recolectarán los códigos de finalización del censo digital de aquellos hogares que hubiera optado por dicha opción o realizarán el cuestionario censal a todos los miembros del hogar.
¿Cómo será el Censo 2023 ? El Censo 2023 de Uruguay será de Derecho: las personas serán censadas y contabilizadas en el lugar donde declaren tener su residencia habitual. Se desarrollará durante un periodo extendido de tiempo y contará con dos modalidades para relevar la información: autocenso digital y censo presencial.
Por primera vez, tendremos la opción de autocensarnos, a través de un celular, tablet o computadora. Censo digital La primera etapa, permitirá que las personas puedan censarse desde cualquier dispositivo móvil. Es importante destacar, que es un solo cuestionario por hogar, por tanto al momento de completarlo se debe ingresar la información de todas las personas los que habitan habitualmente.
Para ello, se deberá acceder al formulario censal que estará disponible en el sitio web censo2023.uy e ingresar los datos que se solicitan. Se pedirá el número de medidor y de cuenta de UTE, que se encuentran en la factura del servicio a los efectos de georeferenciar exactamente la vivienda.
- El informante del hogar (quien completa el cuestionario) deberá contar con la información de todos los miembros o tener una instancia de reunión conjunta para agilizar el llenado.
- Al finalizar el cuestionario, se generará un código de finalización que se deberá guardar para cuando sea solicitado por el/la censista, que visitará la vivienda en la segunda etapa.
En caso de tener dudas sobre las preguntas, o el significado de algún término, al costado de cada pregunta del cuestionario habrá un botón de ayuda que dirigirá a una página con información al respecto. También en el sitio censo2023.uy se podrá acceder a las ayudas y especificaciones de cada una de las preguntas censales.
- Censo presencial La segunda etapa, es la del censo presencial.
- En ella un/una censista visitará la vivienda.
- Si esa vivienda ya completó el censo digital, el censista solicitará el código de finalización y lo registrará en su Tablet.
- Una vez realizado este paso ¡finalizó el censo! En caso que no hayan completado el censo digital, el censista podrá realizar la entrevista en ese momento.
Si el/la censista pasó por la vivienda y no encontró a nadie, dejará una Nota de Visita con su nombre, número de teléfono para que el informante del hogar pueda comunicarse y realizar el censo. Si completó el censo digital, se podrá enviar el código de finalización al censista según las indicaciones de la Nota de Visita y finalizará el censo.
- ¿Deben contestar todas las personas del hogar? Si.
- Todas las personas que habitan en la vivienda deben responder.
- El llenado del cuestionario puede realizarlo un representante de las personas residentes en ese domicilio.
- Este será encargado de responder por todos los demás que allí residen.
- El informante “calificado” del domicilio y eventualmente del hogar.
¿Cómo identificar a un/una censista? La indumentaria de los/las censistas se compone de chaleco, gorro y morral identificados con los logos de Censo e INE. Además, cada censista tiene en su Carnet de identificación su número de cédula y un código QR. Para verificar si es parte de nuestro equipo, se podrá escanear el código QR, o digitar su número de cédula en nuestro verificador que se encuentra en el sitio web censo2023.uy.
- ¿Qué es un censo? Es un conteo y caracterización de las viviendas, los hogares y las personas.
- El Censo de Población, Hogares y Viviendas es la herramienta principal que permite conocer la cantidad de habitantes, viviendas y hogares que existen en un país, así como obtener información estadística sobre las condiciones de vida, el nivel sociocultural y las necesidades de la población nacional.
Cada diez años, el Instituto Nacional de Estadística (INE) realiza un conteo y caracterización de las viviendas, los hogares y las personas, a efectos de conocer los cambios en la estructura demográfica, social y económica del Uruguay. El Censo de Población consiste en relevar, evaluar, analizar y difundir datos demográficos, económicos y sociales relativos a todos los habitantes de un país, o de una parte bien delimitada de un país, en un momento determinado.
- Esta operación alcanza a aquellos residentes en viviendas particulares y colectivas, y a las personas en situación de calle.
- Los datos estadísticos de los censos de población también pueden analizarse para una gran variedad de unidades geográficas, manzanas, barrios, pequeñas localidades, grandes ciudades y todo el país.
¿Para qué sirve? El censo es una herramienta esencial para conocer cómo vive nuestra población y planificar acciones enfocadas en mejorar la calidad de vida de las personas. Gracias al censo podemos conocer cómo y en dónde vive nuestra población, así como saber las características de las personas que residen en nuestro país.
- Estos datos sirven para crear programas y políticas públicas dirigidas a la población, enfocadas en aquellas que más lo necesitan.
- Gracias a los datos del censo 2011 se crearon centros de estudios, CAIF, hospitales, entre otros.
- Los datos, siempre que estén actualizados, sean precisos y detallados, contribuyen a la planificación, el desarrollo y la mejora de la calidad de vida de la población.
El censo nos permite conocer las necesidades del país y ajustar las inversiones.
¿Cuál es el objetivo de realizar un Censo?
El objetivo del Censo es contar –sin omitir ni duplicar– a todas y a cada una de las personas, hogares y viviendas en el lugar correcto, para conocer, cuantificar y analizar la estructura demográfica y socioeconómica y la distribución espacial de la población.
¿Qué tengo que hacer si no me censaron?
¿Hay multa por no hacerlo? Si bien no existe una línea específica para reportar la ausencia del censista, en última instancia, se puede acudir al teléfono de la Mesa de Ayuda del Censo: la línea 0800-345-2022, que es gratuita.
¿Qué es un censo y un ejemplo?
El censo es el recuento de datos estadísticos sobre toda una población específica. De ese modo, se pueden conocer sus características con precisión. Es decir, el censo es la recopilación de información respecto a un grupo de personas. Por ejemplo, todos los ciudadanos de una nación.
- Este tipo de estudios suelen ser utilizados por los Gobiernos para conocer mejor cómo se conforma la población del país y cuáles son sus necesidades.
- Así, puede identificarse, por ejemplo, qué región tiene un mayor porcentaje de viviendas sin electricidad.
- Los datos que suelen recogerse en un censo son: edad, sexo, nivel de educación, acceso a servicios básicos, ingresos mensuales, características de la vivienda habitada, entre otros.
Es decir, pueden considerarse tanto variables cualitativas como cuantitativas.
¿Cuáles son las ventajas de un censo?
El Censo permite conocer los cambios de la población y su dinámica, lo que sirve para actualizar las necesidades que tengan las ciudades, pueblos o aldeas.
¿Qué es el cuestionario censal?
Los cuestionarios censales contienen todas las preguntas con las que se va a recolectar la información. Cada operativo trae preguntas nuevas que reflejan las características de la sociedad del momento.
¿Cuál es el código que hay que darle al censista?
CENSO 2022: QUÉ TIPO DE DOCUMENTACIÓN PEDIRÁ EL CENSISTA Para poder realizar el Censo 2022 se requerían el número de documento y la fecha de nacimiento. Es necesario entregar el DNI para generar el código de vivienda y la edad se utilizará para constatar que quien está contestando las preguntas es mayor de 14 años.
¿Cómo inscribirse para el censo 2023 Uruguay?
La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) se suma a la campaña del Censo 2023 de Población, Hogares y Viviendas de Uruguay, que permitirá recabar datos de cuántos somos, cómo vivimos y dónde, entre otras cuestiones fundamentales. El censo 2023 trae una novedad: nos permite censar a nuestro hogar desde cualquier dispositivo con conexión a internet como una computadora, tablet o celular.
- El cuestionario digital estará disponible para ser realizado desde el sábado 29 de abril hasta el 17 de mayo de 2023.
- A través de la web censo2023.uy la población podrá acceder al formulario censal y responder las preguntas que refieren a tres módulos temáticos: población, hogares y viviendas.
- Para responder este cuestionario, solo se deberá contar con el número de medidor (contador) de UTE y el número de cuenta que se visualiza en la factura del servicio de UTE.
Podrán optar por realizar el censo digital todas las personas que residan en viviendas particulares y cuenten con un medidor de UTE habilitado. Cabe informar que el cuestionario censal se completa por hogar y no por persona, esto implica que un hogar debe responder un cuestionario.
- Un informante del hogar responderá por todas las personas con las que convive.
- Toda la información sobre el Censo 2023 se encuentra en el sitio censo2023.uy,
- Por consultas sobre esta actividad, el Instituto Nacional de Estadística habilitó líneas gratuitas de atención: 0800 2023 y *2023 desde celulares.
Además, en todas las aulas del país en los distintos niveles educativos, el próximo martes 9 de mayo se desarrollará una jornada informativa. Recursos para trabajar el tema en el aula: https://ineduca.ine.gub.uy/