Como Se Hace El Color Rojo - 2023, HoyHistoriaGT Hoy en la Historia de Guatemala

Como Se Hace El Color Rojo

Como Se Hace El Color Rojo
Cómo hacer el color rojo – El color rojo se obtiene a través de la mezcla del magenta y el amarillo (añadiendo más cantidad del primero que del segundo. La gama del rojo es muy amplia, encontrando tonos con nombre propio como el escarlata, el granate o el bermellón.

  • Dependiendo de la cantidad que utilicemos en la mezcla de magenta y amarillo, el resultado tenderá más al anaranjado o al carmín, denominándose de formas distintas.
  • Comprender y asimilar la Teoría del Color es de vital importancia de cara a trabajar la pintura y obtener los resultados deseados, evitando malgastar innecesariamente pigmentos y consiguiendo unos acabados mucho más vibrantes y realistas.

Para aprender a manejar el color, así como todas las técnicas y materiales que necesitas conocer para pintar como un auténtico profesional, te recomendamos que visites nuestro Curso de Online de Pintura, donde te enseñamos todos los conceptos, técnicas y materiales para que te conviertas en un auténtico artista, encontrando y desarrollando tu estilo propio y llegando hasta donde te propongas.

¿Cómo se hace el color rojo sin el color magenta?

El color rojo lo puedes comprar directamente o bien, lo puedes crear a partir de una combinación de colores que consiste en mezclar naranja y amarillo. Es una de las mezclas más conocidas.

¿Cómo se hace el color rojo natural?

Cómo hacer colorante natural con fruta – Vainilla Molina ¿A quién no le encanta tomarle foto a un colorido postre? ¡A todo mundo! Y aunque todos quisiéramos hacer más, muchas veces nos frenamos porque nos falta colorante vegetal en la cocina. ¡Pues llegó el día de ponerle fin! Al terminar de leer, sabrás cómo hacer colorante natural con fruta para que esté siempre disponible para tus dulces creaciones.

  1. Frutos rojos para galletitas de San Valentín Las frambuesas y cerezas licuadas desprenden un color rojo intenso que luce lindo en tus galletitas de vainilla.
  2. Para crear este colorante natural rojo, mezcla media taza de agua y una taza de frambuesas y cerezas en la licuadora hasta conseguir una mezcla media espesa.

Cuela para que quede más limpio el colorante natural. Naranja zanahoria para recibir bien el otoño Para hacer el color naranja vas a necesitar licuar zanahorias picadas con media taza de agua. Pasa la mezcla por un colador muy fino para eliminar las fibras.

  1. Unos cupcakes de manzana o calabaza se verán preciosos con este color.
  2. El amarillo del mango para un pay de limón El amarillo es de los colores preferidos para postres con betún.
  3. Para lograr el tono con fruta, tienes que pelar un mango y picarlo en trozos pequeños para licuarlos con media taza de agua.

¡Tendrás un colorante que, combinado con el color rojo, también puede darte un tono naranja. Como alternativa puedes usar cúrcuma. Col para iluminar de azul postres de fiestas infantiles El azul es el más complicado de lograr, pero no es imposible. Primero coce col en agua a fuego medio durante 10 minutos o hasta que el agua se torne púrpura fuerte.

Vierte el agua en una olla con media cucharadita de bicarbonato de sodio y mezcla. Hojas verdes para darle un color intenso a los postres Si quieres un color verde súper intenso, hierve diferentes verduras como hojas de albahaca, espinacas, hierbabuena, o menta. Una vez hervidas, las tienes que licuar y filtrar para quitar las fibras.

¿Qué otra fruta o verdura crees que podría usarse como colorante? : Cómo hacer colorante natural con fruta – Vainilla Molina

¿Cómo se hace el color rojo intenso?

Según la rueda de colores, para hacer que el color sea un rojo intenso, necesitarás un color primario (amarillo) y un color secundario (magenta / rosa). Aquí está el primer secreto, si te preguntas qué color combina con el rojo, ya sabes que el rosa y amarillo lo hacen bien, no por nada estos dos pueden generar rojo.

¿Qué color hace el azul y el rojo?

Azul + rojo = violeta.

¿Qué lleva el colorante rojo?

Glicerol E422, agua desmineralizada, colorante: E120 cochinilla, extracto de cúrcuma.

¿Qué componentes tiene el colorante rojo?

Rev. P+L vol.7 no.1 Caldas Jan./June 2012 – Degradación y mineralización del colorante rojo punzó empleando el reactivo de Fenton 1 Degradation and mineralization of the ponceau red dye by the use of the Fenton reagent Degradação e mineralização do corante vermelho incandescente empregando o reativo de fenton Joan Amir Arroyave Rojas 2 / Edna Margarita Rodríguez Gaviria 3 Carlos Alberto Barón Aristizábal 4 / y Cristian Camilo Moreno Salazar 4 1 Articulo derivado del proyecto de investigación “Degradación del colorante Rojo punzó empleando el reactivo de Fenton”, realizado en la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.2 Ingeniero Sanitario, Especialista en construcción sostenible, Investigador, Grupo de Investigación Ambiente, Hábitat y Sostenibilidad, Decano, Facultad de Arquitectura e Ingeniería, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.3 Ingeniera Civil, Especialista en Gestión Ambiental, Magister en Medio Ambiente y Desarrollo, Doctorando en Ingeniería.

Docente y Líder, Grupo de Investigación Ambiente, Hábitat y Sostenibilidad, Facultad de Arquitectura e Ingeniería, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.4 Estudiante de Ingeniería Ambiental, Semillero de Investigación en Ciencias Ambientales – SICA, Facultad de Arquitectura e Ingeniería, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.

Correspondencia: Joan Amir Arroyave Rojas, e-mail: [email protected] Artículo recibido: 19/12/2011; Artículo aprobado: 15/05/2012 Resumen Introducción. Este trabajo presenta el empleo de una tecnología de oxidación avanzada para la remoción y mineralización del colorante rojo punzó, el cual es ampliamente utilizado en la industria de alimentos en los ámbitos local, nacional e internacional.

Objetivo. Evaluar la degradación y mineralización del colorante rojo punzó empleando la reacción de Fenton. Materiales y métodos. Se empleó un reactor compuesto por una cuba de vidrio, que se utilizó como reservorio para el almacenamiento de la muestra problema y el lugar de la reacción de degradación; adicionalmente, se dispuso de un sistema de mezcla interno para mantener la solución homogénea en el periodo de experimentación, el cual fue de dos (2) horas.

Se utilizó una concentración inicial de 100 mg/L del colorante rojo punzó y se mantuvo la solución a tratar a un pH igual a 3,0. La degradación del colorante se determinó mediante el empleo de la espectrofotometría UV/Visible a una longitud de onda de 505 nm, y la mineralización se determinó por la aparición de sulfates como subproducto de la degradación a una longitud de onda de 420 nm, de acuerdo con el parámetro Sulfates, de los Métodos normalizados para el análisis de aguas y aguas residuales.

Resultados. Se logró la degradación y mineralización del colorante rojo punzó empleando diferentes combinaciones de oxidación del reactivo de Fenton; adicionalmente, el mejor porcentaje de remoción y mineralización obtenido fue de 97,8 y 86,2%, respectivamente, del colorante mediante la combinación de la reacción de Fenton, correspondiente a 10 mg/L de Fe 3+ y 0,10 %v/v del agente oxidante peróxido de hidrógeno.

Conclusión. La reacción de Fenton es adecuada para degradar y mineralizar el colorante rojo punzó, y alcanza elevados porcentajes de remoción y mineralización de dicho colorante. Palabras clave : rojo punzó, colorante azo, hierro (III), mineralización, peróxido de hidrógeno, industria de alimentos.

  1. Abstract Introduction.
  2. This paper introduces the use of an advanced oxidation technique to remove and mineralize the ponceau red dye, which is widely used in food industries locally, nationally and internationally.
  3. Objective.
  4. To evaluate the degradation and the mineralization of the ponceau red dye, by the use of the Fenton reagent.

Materials and methods. A reagent consisting of a glass bucket which served as a reservoir for the sample and for the degradation. Additionally, an internal mixture system was installed to keep the solution homogeneous during the experimentation period, which took two (2) hours.

  • An initial concentration of 100 mg/L of the ponceau red dye was used, and the solution to be treated was kept as a pH of 3,0.
  • The degradation of the dye was determined by the use of UV/Visible spectrophotometry at a 505 nm.
  • Of wavelength and the mineralization was determined by the appearing of sulfates as a by-product of the degradation at 420nm of wavelength, according with the Sulfates parameter taken from the normalized methods to analyze water and waste water.

Results. The degradation and the mineralization of the ponceau red dye was achieved by the use of several combinations of the Fenton reagent. Additionally, the best percentages of removal and mineralization of the dye obtained were 97,8 and 86,2%, respectively, by means of the combination of the Fenton reaction that corresponded to 10 mg/L of Fe 3+and 0,10 %v/v of the oxidation agent hydrogen peroxide.

Conclusi o n. The Fenton reaction is adequate to degrade and mineralize the ponceau red dye and reaches high removal and mineralization percentages of that dye. Key words : ponceau red, azo dye, iron (III), mineralization, hydrogen peroxide, food industry. Resumo Introdução. Este trabalho apresenta o emprego de urna tecnologia de oxidação avançada para a remoção e mineralização do corante vermelho incandescente, o qual é amplamente utilizado na indústria de alimentos nos âmbitos local, nacional e internacional.

Objetivo. Avaliar a degradação e mineralização do corante vermelho incandescente empregando a reação de Fenton. Materiais e métodos. Empregou-se um reator composto por urna cuba de vidro, que se utilizou como reservatório para o armazenamento da mostra problema e o lugar da reação de degradação; adicionalmente, dispôs-se de um sistema de mistura interno para manter a solução homogénea no período de experimentação, o qual foi de dois (2) horas.

Utilizou-se urna concentração inicial de 100 mg/L do corante vermelho incandescente e se manteve a solução a tratar a um PH igual a 3,0. A degradação do corante se determinou mediante o emprego da espectrofotometria UV/Visível a urna longitude de onda de 505 nm, e a mineralização se determinou pela aparição de sulfates como subproduto da degradação a urna longitude de onda de 420 nm, de acordo com o parâmetro Sulfates, dos Métodos normalizados para a análise de águas e águas residuais.

Resultados. Conseguiu-se a degradação e mineralização do corante vermelho incandescente empregando diferentes combinações de oxidação do reativo de Fenton; adicionalmente, a melhor porcentagem de remoção e mineralização obtido foi de 97,8 e 86,2%, respectivamente, do corante mediante a combinação da reação de Fenton, correspondente a 10 mg/L de Fé 3+ e 0,10 %v/v do agente oxidante peróxido de hidrogênio.

Conclus ã o. A reação de Fenton é adequada para degradar e mineralizar o corante vermelho incandescente, e atinge elevadas percentagens de remoção e mineralização de dito corante. Palavras importantes : vermelho incandescente, corante azo, ferro (III), mineralização, peróxido de hidrogênio, indústria de alimentos.

Introducción El desarrollo de diferentes sectores industriales en la actualidad ha dependido del empleo de productos y aditivos artificiales; entre los sectores industriales en los cuales se aplican estos de manera intensiva, está la industria de los alimentos la cual incorpora dichos productos en la formulación, procesamiento y producto terminado.

De la gran cantidad de aditivos que existen, los colorantes comprenden una familia amplia que atrae la atención de los profesionales de la ciencia de los alimentos, por las numerosas aplicaciones y generación de nuevos productos; por otro lado, se ha puesto atención debido a diferentes afirmaciones, unas con fundamento y otras simples especulaciones, sobre sus efectos adversos en la salud de los consumidores 1, 2,

El rojo punzó es uno de los colorantes artificiales más utilizados en la industria de alimentos 1 para la elaboración de productos cárnicos, mermeladas, especias y frutas procesadas; y pertenece a la familia de los colorantes azoicos 2 ; dicho colorante les confiere a los alimentos y bebidas un tono rojo; por otro lado, se emplea para obtener diferentes gamas de colores cálidos en las mezclas alimenticias para diferentes productos como golosinas, bebidas, carnes frías, entre otros productos.

You might be interested:  Como Saber Si Una Herida Esta Infectada

Este colorante es un producto sintético de un espectro amplio de utilización. En investigaciones recientes se ha tratado de generar productos sustitutos para dicho colorante buscando reducir su consumo debido a que este se ha ido desfavoreciendo por algunos posibles efectos secundarios, pues este tipo de colorante no se considera totalmente inocuo 3, 4, 12,

El colorante artificial rojo punzó 4R consiste fundamentalmente de 2-hidroxi-1-(-4-sulfonato-1-naftilazo)- Naftaleno -6,8-disulfonato trisódico, junto con cloruro sódico o sulfato sódico como principales componentes incoloros, por lo que se describe como sal sódica.

El empleo de cualquier tipo de colorante se debe regular según las cantidades permitidas por la legislación, tal como rezan el Decreto 2106 de 1983 y la Resolución 10593 de 1985, los cuales establecen las normas para prevenir peligros para la salud de los consumidores 12, dosificaciones que son el resultado de diferentes investigaciones.

La presencia de colorantes en los cuerpos de agua tiene graves consecuencias ambientales: por un lado, dificultan la difusión del oxígeno y la luz 1, 2 y, al mismo tiempo, producen un aspecto antiestético. Adicionalmente, estos compuestos, debido a su naturaleza química, son considerados como persistentes en el ambiente y algunos de sus precursores o subproductos son cancerígenos.

Entre los problemas ambientales más serios están los ocasionados por efluentes con color, provenientes de procesos industriales, entre los cuales los colorantes azoicos son los más usados en la industria textil y alimentaria 2-11, papelera y de cosméticos, entre otras; luego, son vertidos a los efluentes sin ningún tratamiento lo que ocasiona consecuencias graves para el ambiente debido a que poseen una alta carga contaminante y son difíciles de degradar; además, tienen efectos perjudiciales para la salud debido a sus propiedades carcinogénicas, alergénicas y mutagénicas 10-12,

El color puede ser removido por procesos fisicoquímicos 13-15 pero la consecuencia es agregar más contaminación al ambiente; también pueden ser degradados por procesos biológicos 10-13, En la actualidad se encuentran en desarrollo las aplicaciones de los procesos avanzados de oxidación en la remoción y mineralización de colorantes 15, 16, como una alternativa eficiente para el tratamiento de este tipo de vertimientos 17-28,

La implementación de programas de producción más limpia enmarcados en la disminución de vertimiento y efluentes contaminantes, y en especial la aplicación de tecnologías ambientalmente sostenibles 14 en los procesos industriales, reducen la demanda de bienes y servicios ambientales en nuestros ecosistemas; es por ello, que en la actualidad, se encuentra en desarrollo la aplicación de tecnologías de procesos avanzados de oxidación (POA) 11-28, las cuales se basan en la destrucción de los contaminantes por medio de sustancias químicas conocidas como radicales libres hidroxilos que tienen la propiedad de ser altamente oxidantes; dichos radicales reaccionan con el contaminante y lo transforman en compuestos inocuos al ambiente 11-28,

En investigaciones biotecnológicas con tratamientos anaeróbicos 12, se ha reportado que concentraciones elevadas del colorante rojo punzó producen inhibición de la actividad de biodegradación de los microorganismos presentes en los tratamientos anaeróbicos empleados; por lo tanto, se fundamenta la necesidad del empleo de Tecnologías Avanzadas de Oxidación -TAO-, para la degradación de compuestos recalcitrantes como el colorante rojo punzó a compuestos simples fáciles de biodegradar por procesos biológicos y/o inocuos para el ambiente.

Actualmente existen varias tecnologías disponibles para el tratamiento de efluentes con colorantes; entre estas están algunos métodos físico-químicos como adsorción, coagulación-floculación, oxidación avanzada y filtración en membranas; estos métodos pueden llegar a ser muy efectivos, aunque muchas veces son complejos, de difícil aplicación a gran escala; sin embargo, el desarrollo tecnológico con respecto a las tecnologías avanzadas de oxidación propende por la implementación y conocimiento en los ámbitos local y nacional sobre las aplicaciones de dichas tecnologías, las cuales se han empleado en la degradación de un sinnúmero de contaminantes ambientales como pesticidas 11,17,21,23, colorantes 15, 18, 19,24 -28, residuos de laboratorios 20, entre otros.

La reacción de Fenton 11-14,20-22 es reconocida como una de las más clásicas y más poderosas reacciones de oxidación en aguas. Esta reacción se realiza sin la presencia de radiación ultravioleta; recientemente se ha demostrado que el poder oxidante de la reacción de Fenton puede ser incrementado significativamente empleando radiación ultravioleta o ultravioleta/visible (reacción de Fotofenton) 11,15,21,23 ; el reactivo de Fenton es una mezcla de peróxido de hidrógeno e ion ferroso (Fe 2+ ) que produce el radical libre hidroxilo (HO) y el ion férrico (Fe 3+ ) (Ver ecuaciones) 13 21, El radical libre hidroxilo es la especie oxidante primaria formada por la descomposición del peróxido de hidrógeno catalizada por Fe 2+ en ausencia de agentes quelatantes del ion ferroso. El radical libre hidroxilo es el segundo agente oxidante después del flúor (HO., Eo=-2.8 V frente a flúor, Eo=-3.0 V), y es capaz de realizar oxidaciones no específicas de algunos compuestos orgánicos 1128,

Cuando se genera una concentración suficiente de radical libre hidroxilo y otros radicales, las reacciones de oxidación de los compuestos orgánicos pueden llegar hasta una total mineralización 11,18, Materiales y métodos Se empleó un reactor compuesto por una cuba de vidrio, que se utilizó como reservorio para el almacenamiento de la muestra problema y el lugar de la reacción de degradación; adicionalmente, se dispuso de un sistema de mezcla interno para mantener la solución homogénea en el período de experimentación, el cual se determinó en dos (2) horas.

Se utilizó una concentración inicial de 100 mg/L del colorante rojo punzó y se mantuvo la solución a tratar a un pH igual a 3,0. Se adicionó la concentración de catalizador (hierro (III)) y agente oxidante (peróxido de hidrógeno) correspondiente a la combinación de factores que se consigna en la tabla 1 ; para lograr un desarrollo experimental apropiado y el cumplimiento de los supuestos de residuales, se ejecutaron tres réplicas de los ensayos, y de forma aleatoria. El diseño experimental utilizado para esta investigación fue un diseño factorial de dos factores (concentración de catalizados -hierro (III) y agente oxidante- peróxido de hidrógeno), completamente aleatorizado. Los niveles de cada uno de los factores se encuentran consignados en la tabla 1 ; al final de los ensayos se determinó la remoción del colorante mediante el empleo de la espectrofotometría UV/Visible a una longitud de onda de 505 nm, y la mineralización se determinó por la aparición de sulfatos como subproducto de la degradación a una longitud de onda de 420 nm, de acuerdo con el parámetro de sulfatos de los métodos normalizados para el análisis de aguas y aguas residuales 29, Por otro lado, se observa que el colorante rojo punzó se degrada poco mediante el empleo de oxidación química con el reactivo peróxido de hidrógeno: esto se aprecia debido a su baja degradación al someterlo a las combinaciones y concentraciones que representan este proceso de oxidación, las cuales corresponden a los ensayos de 0 mg/L de Fe 3+ y 0,05 %v/v de H 2 O 2, y 0 mg/L de Fe 3+ y 0,10 %v/v de H 2 O 2, en los que se obtienen porcentajes de remoción para el período de reacción de dos (2) horas iguales a 1,0 % y 6,5 %, respectivamente.

Adicionalmente, se observa que de acuerdo con los resultados obtenidos en la tabla 1 y la gráfica 1, la adición del catalizador hierro (III) genera un incremento sustancial en la degradación del colorante rojo punzó para las cuatro combinaciones en las que se empleó como catalizador el hierro (III) en combinación con el agente oxidante peróxido de hidrógeno (H 2 O 2 ), debido a que se obtuvieron altos niveles de remoción en las dos (2) horas de tratamiento de la muestra de agua con contenido del colorante rojo punzó.

Las combinaciones en las que se emplean ambos reactivos corresponden al proceso de oxidación avanzada de la reacción de Fenton, debido a que deben presentarse el catalizador y el agente oxidante para que generen la producción de radicales libres hidroxilos, y estos, a su vez, para que se den las reacciones y procesos de degradación y mineralización del contaminante.

La combinación de 10 mg/L de Fe 3+ y 0,10 %v/v de H 2 O 2 alcanza el mejor porcentaje de remoción de los experimentos realizados con un 97,8%, que es un buen resultado en la degradación del colorante rojo punzó. De esta misma forma, se observa que las combinaciones experimentales de 10 mg/L de Fe 3+ y 0,05 %v/v de H 2 O 2, y 5 mg/L de Fe 3+ y 0,10 %v/v de H 2 O 2 logran una remoción similar; sin embargo, las diferencias entre los porcentajes de remoción entre la primera combinación y las dos siguientes no son significativos.

La combinación de 10 mg/L de Fe 3+ y 0,10 %v/v de H 2 O 2, alcanza una remoción del colorante del orden de 97,8% de todas las combinaciones experimentales que representan la reacción de Fenton; sin embargo, todas las combinaciones que permiten la reacción de Fenton logran resultados significativos; adicionalmente, si se analiza el factor económico de acuerdo con la adición de reactivos y concentraciones, la mejor combinación para lograr la remoción y degradación del colorante corresponde a 10 mg/L de Fe 3+ y 0,05 %v/v de H 2 O 2, Analizando la mineralización del colorante rojo punzó, se encuentra que los mejores resultados son obtenidos para las combinaciones experimentales de 10 mg/L de Fe 3+ y 0,10 %v/v de H 2 O 2, y 5 mg/L de Fe 3+ y 0,10 %v/v de H 2 O 2 con porcentajes de remoción de 86,2% y 83,3%, respectivamente; esto nos permite considerar que la degradación del colorante por el proceso del reactivo de fenton genera productos inocuos al ambiente, disminuyendo los impactos sobre el mismo. Adicionalmente, se realizó el análisis estadístico de los datos experimentales, empleando para ello un ANOVA, como se puede observar en la tabla 2 y 3 para la degradación y mineralización del colorante rojo punzó, respectivamente; de acuerdo con los valores arrojados de P (p < 0,05) se encuentra que los factores de la concentración de hierro (III) y agente oxidantes (peróxido de hidrógeno) tienen influencia significativa en las variables respuestas, es decir, en el porcentaje de remoción y mineralización del colorante rojo punzó, y de esta misma forma, la interacción doble entre ambos factores. En la gráfica 3 se observa el método utilizado para identificar las diferencias significativas de Fisher (LSD), en donde se evidencia que para la interrelación entre el catalizador hierro (III), se presentan diferencias significativas entre las medias obtenidas experimentalmente para las combinaciones experimentales. De igual forma, en la gráfica 4, se observa que para los intervalos de los niveles del agente oxidante peróxido de hidrógeno con un nivel de confianza del 95%, las variaciones en las combinaciones experimentales poseen diferencias significativas entre los niveles experimentales y las variables respuesta, es decir, la remoción y mineralización del colorante rojo punzó. Conclusiones Se observa que el colorante rojo punzó se puede degradar mediante el empleo de la reacción de fenton, debido a que en el presente estudio se alcanzaron porcentajes de remoción del 97,8% del colorante; por lo tanto, se evidencia que el empleo de dicho proceso de oxidación avanzada es eficiente en la remoción del colorante rojo punzó para un tiempo de tratamiento de dos (2) horas.

  • De igual forma, se evidenció que la reacción de fenton alcanza porcentajes significativos del 86,2% en la mineralización del colorante.
  • La implementación de tecnologías avanzadas de oxidación (TAO), como es el caso de la reacción de fenton, demuestra poseer un amplio número de aplicaciones ambientales; uno de los principales grupos de sustancias químicas sintéticas que se emplean en la industria de alimentos son los colorantes azoicos, los cuales son estables y de difícil descomposición a condiciones ambientales debido a su estructura química y a los enlaces que posee en grupo azo; en la presente investigación se logra la remoción y mineralización del colorante rojo punzó empleando la aplicación y el concurso de la reacción de fenton.
You might be interested:  Tos De Perro Como Se Cura

De esta forma, se avanza en el conocimiento y aplicación de una de las TAO a escala local, incrementado la oferta tecnológica para disminuir los impactos negativos sobre nuestro entorno natural inmediato y alcanzar un desarrollo sostenible mediante el empleo de tecnologías ambientalmente sostenibles 14, las cuales se pueden enmarcar en la ejecución de programas de producción industrial más limpia, para este caso en particular, en el sector industrial de los alimentos.

  • Referencias bibliográficas 1.
  • SAWYER, Clair; McCARTY, Perry L.
  • PARKIN, Gene F.
  • Chemistry for Environmental Engenieering.4ª ed.
  • Estados Unidos: McGraw Hill, 2001.713 p.2.
  • ARROYAVE, R., J.A.; GARCÉS G., L.F.
  • Y ARANGO, R.A.
  • Mineralización del colorante Tartrazina mediante un proceso de oxidación avanzada.
  • En: Revista Lasallista de Investigación.

Julio-diciembre de 2009. Vol.6, N° 2.p.27-34.3. RESTREPO GALLEGO, Mauricio; et al, Sustitución de tartrazina por betacaroteno en la elaboración de bebidas no alcohólicas. En: Revista Lasallista de Investigación. Julio-diciembre de 2006. Vol.3, N° 3.p.7-12.4.

CARRASCO D., R.S.; DUQUE G., S.J. y REY R., J.F. Sustitución del colorante rojo punzó 4R por hemoglobina en polvo en la elaboración de un derivado cárnico y su impacto en la textura del producto. En: Revista Épsilon. Julio-diciembre de 2009. N° 13.p.155-161.5. KAPOR, Marco André; et al, Electroanálise de corante alimentícios: determinacao de indigo carmín e tartazina.

En: Eclética Química.2001. Vol.26 N° 01.p.1-20.6. COMUNIDAD EUROPEA. Decisión No 202, de 17 de marzo de 2005, relativa a los modelos de formularios necesarios para la aplicación de los Reglamentos (CEE) No 1408/71 y (CEE) No 574/72 del Consejo (E 001, E 101, E 102, E 103, E 104, E 106, E 107, E 108, E 109, E 112, E 115, E 116, E 117, E 118, E 120, E 121, E 123, E 124, E 125, E 126 y E 127) Texto pertinente a efectos del EEE y del Acuerdo UE-Suiza.

Suiza: La Comunidad, 2006.7. CENTRO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA NUTRICIÓN APLICADA. Portal de internet de la Administración para los Alimentos y los Medicamentos de los Estados Unidos – Centro de Seguridad de Alimentos y Nutrición Aplicada. USA: CFSAN, 2010. Url disponible en http://www.cfsan.fda.gov 8.

RAM, F.S. y ARDERN, K.D. La Biblioteca Cochrane Plus. N° 3. Oxford, Reino Unido: Centro Cochrane, 2007.9. COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Resolución Número 00580 de 26 Febrero de 1996, Por la cual se modifica el parágrafo primero de la Resolución 10593 de 1985.

Bogotá: El Ministerio, 1996.4 p.10. GONZÁLEZ D, M.E.; et al. Degradación del colorante rojo punzó por medio de lodos anaerobios. En: NOVA – Publicación Científica en Ciencias Biomédicas. Julio-diciembre de 2010. Vol.8 No.14 p.229-236.11. COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 005109 del 29 de diciembre de 2005, Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano.

Bogotá: El Ministerio, 2005.14 p.12. González D, M.E.; et al. Degradación del colorante Rojo punzó por medio de lodos anaerobios. En: NOVA – Publicación Científica en Ciencias Biomédicas. Julio-diciembre de 2010. Vol.8 No.14 p.229-236.13. COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL.

Resolución 0670 del 9 de marzo de 2007, Por la cual se establece el reglamento técnico de emergencia sobre los requisitos fisicoquímicos y microbiológicos que deben cumplir los productos de la pesca, en particular pescados, moluscos y crustáceos para el consumo humano. Bogotá: El Ministerio, 2007.12 p.14.

ARROYAVE ROJAS, Joan Amir y GARCÉS GIRALDO, Luís Fernando. Tecnologías Ambientalmente Sostenibles. En: Revista de Producción Más Limpia. Julio – Diciembre de 2006. Vol.1, N° 2,p.78-86.15. RED TEMÁTICA VIII – G. Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).

Cooperación Iberoamericana. Eliminación de Contaminantes por Fotocatálisis Heterogénea. Brasil: CYTED, 2001.305 p.16. ARROYAVE ROJAS, Joan Amir; GARCÉS GIRALDO, Luis Fernando y CRUZ CASTELLANOS, Andrés Felipe. Fotodegradación del Pesticida Mertect empleando Fotofenton con Lámpara de Luz Ultravioleta. En: Revista Lasallista de Investigación.

Enero-junio de 2007. Vol.3, N° 2.p.19-24.17. ARROYAVE ROJAS, Joan Amir y CORREA OCHOA, Adrian Alexis. Fotodegradación de Malatión usando colector solar. Tesis Pregrado Ingeniería Sanitaria. Universidad de Antioquia.2001.104 p.18. Garcés Giraldo, Luís Fernando; Mejía Franco, Edwin Alejandro.

Y Santa María Arango, Jorge Julián. La fotocatálisis como alternativa para el tratamiento de aguas residuales. En: Revista Lasallista de Investigación. Enero – Junio de 2004. Vol.1, N° 1.p.83-92.19. ARROYAVE ROJAS, Joan Amir; GARCÉS GIRALDO, Luis Fernando y CRUZ CASTELLANOS, Andrés Felipe. Fotodegradación de las aguas residuales con pesticida Mertect en la industria bananera empleando Fotocatálisis con Dióxido de Titanio y Lámpara de Luz Ultravioleta.

En: Revista Lasallista de Investigación. Enero-junio de 2007. Vol.4, N° 1.p.7-13.20. ARROYAVE ROJAS, Joan Amir; GARCÉS GIRALDO, Luis Fernando y CRUZ CASTELLANOS, Andrés Felipe.50 Congreso Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – ACODAL y XII Bolivariano de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – AIDIS: Integración, Productividad y Responsabilidad Ambiental.

  • Empleo de Tecnologías Avanzadas de Oxidación para la degradación del pesticida Mertec.
  • Santa Marta, Colombia.2007.p.1-8.21.
  • GARCÉS GIRALDO, Luis Fernando; et al,
  • Degradación de aguas residuales de la industria textil por medio de fotocatálisis.
  • En: Revista Lasallista de Investigación.
  • Enero-junio de 2005.

Vol.2, N° 1.p.15-18.22. GARCÉS GIRALDO, Luis Fernando. Cinética de degradación y mineralización del colorante naranja reactivo 84 en aguas. En: Revista Lasallista de Investigación. Junio-diciembre de 2005. Vol.2, N° 2.p.21-25.23. TELLO RENDÓN, Erick Danilo.

Optimización de tecnologías fotocatalíticas de oxidación avanzada aplicada al tratamiento de residuos líquidos de laboratorio. España: Departamento de Química, Universidad de la Palma de Gran Canaria, 2000.329 p.24. GARCÉS GIRALDO, Luis Fernando; et al, Fotocatálisis y Electrocoagulación para el tratamiento de aguas residuales: Investigaciones y aplicaciones.

Caldas: Corporación Universitaria Lasallista, 2007.174 p.25. RED COLOMBIANA DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN REDCOLSI – Nodo Antioquia. Avances en Investigación Formativa 2006. Medellín, Colombia. Editorial Artes y letras, 2007.26. RED COLOMBIANA DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN REDCOLSI – Nodo Antioquia.

Avances en Investigación Formativa 2007. Medellín, Colombia. Editorial Artes y letras, 2008.27. GARCÉS GIRALDO, Luís Fernando; et al, Degradación de aguas residuales de la industria textil por medio de fotocatálisis. En: Revista Lasallista de Investigación. Enero-junio de 2005. Vol.2, N° 1.p.15-18.28. GARCÉS GIRALDO, Luis Fernando.

Cinética de degradación y mineralización del colorante naranja reactivo 84 en aguas. En: Revista Lasallista de Investigación. Junio – Diciembre de 2005. Vol.2, N° 2.p.21-25.29. APHA – AWWA. Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales.17ª ed.

¿Qué tinte usar para un rojo?

Es hermoso el color rojo ¿no? Cuando lo quieres tener, pero cuando ya estás cansada y no sabes cómo despedirte de él, es un total dolor de cabeza. No es sencillo eliminar el rojo del cabello pero con las técnicas adecuadas es posible, lo ideal es que tengas el conocimiento ya sea que lo apliques en casa o en el salón de belleza. Como Se Hace El Color Rojo Antes de entrar en detalles vamos a conocer un poco de la magia del color y los tintes de pelo. Estos se forman de los 3 colores primarios que son el rojo, azul y amarillo, a partir de su mezcla salen los secundarios y terciarios por ejemplo, la mezcla de los tres colores primarios forman el negro, amarillo y azul forman el verde, rojo y azul forman el violeta y rojo y amarillo forman el naranja.

Negro azul 6. Rubio oscuro Negronatural 7. Rubio medio Castaño oscuro 8. Rubio claro Castaño medio 9. Rubio clarísimo Castaño claro 10. Rubio platinado

La numeración que sigue después del punto es la tonalidad, matiz o reflejo. Son tonos secundarios que se forman de los colores primarios, donde el 1 es cenizo, 2 violeta, 3 dorado, 4 cobrizo, 5 caoba, y el 6 rojo. por ejemplo: 5.4 es un castaño claro cobrizo si agregamos oto cuatro sería 5.44 castaño claro cobrizo intenso, 4.43 es castaño claro dorado y así sucesivamente. La primera opción en la que piensas es en la decoloración, es la más rápida, con un resultado más seguro pero la que más maltratara el cabello. Si no se aplica correctamente o el color es muy fuerte necesitarás repetirla más de una vez, lo que expone tu cabello a un daño permanente e irremediable.

  1. Removedor de color Existen en el mercado los denominados removedores de color que prometen sacar la pigmentación de los tintes devolviendo al cabello un aspecto sin color pero no natural ya que el proceso anterior dejo un aclarado.
  2. El removedor de color trae instrucciones de cómo debe ser mezclado, se aplica igual que un tinte, luego debes determinar cuál será tu próxima tonalidad.

Este proceso maltrata menos el cabello que la decoloración pero igual es un proceso químico con el cual hay que tener cuidado. Correctivos Las líneas de tintes incluyen en su carta los pigmentos matizantes, colores fantasía o correctivos, estos vienen en verde, amarillo y violeta. El verde neutraliza los pigmentos rojos, el azul los anaranjados y el violeta el amarillo. Incluye el verde en el nuevo color que te vas a aplicar y este corregirá los tonos rojizos, con tiempo y paciencia irás eliminando el rojo de tu cabello. Si no encuentras los colores correctivos en el mercado puedes lograrlo con los tintes haciendo la siguiente mezcla. Escoge la base natural a tu gusto con un matiz cenizo que es el 1 por ejemplo 7.1 rubio medio cenizo, con un matiz dorado que es el 3 y seria 7.3 rubio medio dorado.

El dorado está formado por el color primario amarillo y el cenizo por el color primario azul, juntos formarán el verde y harán la función de correctivo, lo que dejará tu cabello con un tono marrón según la cantidad que apliques. Recuerda que tinte no aclara tinte y si deseas tener el pelo más claro obligatoriamente necesitarás decolorar.Todo depende del nivel de aclarado del nuevo color que quieras.

Ten en cuenta que cualquier tono rojizo que tengas aclaró tu cabello del nivel 1 al 10 y ese será el resultado de tu nuevo color. Síguenos en @RevestidaMag,

¿Cómo se hace el color negro?

Cómo hacer color negro con fondant – El cacao en polvo resulta muy útil para obtener tonos de negro profundo. Lo podemos utilizar como si fuera un colorante más, añadiéndolo directamente a las masas para pasteles, galletas, bizcochos, etc. Para conseguir una masa negra y con sabor a chocolate, podemos derretir el cacao fondant puro en una cazuela, añadiéndole mantequilla y, una vez derretido totalmente, añadir a la masa.

También podemos utilizarlo como un sustituto del azúcar glaseado blanco en las recetas que requieran el tono oscuro. Si no quieres usar cacao, sino que quieres usar la masa de azúcar conocida como fondant, que se usa para cubrir tartas, pasteles, tortas, etc., puedes comprar directamente el fondant de azúcar de color negro o puedes preparar fondant casero y añadirle colorantes vegetales para conseguir el color que desees, incluido el negro tal y como hemos explicado antes, para decorar tus postres.

Aquí te dejamos una receta para preparar este ingrediente dulce de forma fácil: Cómo hacer fondant casero con nubes de azúcar, Si nuestros consejos sobre cómo hacer el color negro te han resultado de utilidad, puedes leer otros artículos de unCOMO sobre cómo hacer otros colores.

¿Cómo hacer color fucsia con rojo?

Cómo hacer color fucsia para fondant con colorantes alimentarios – El uso de la creatividad es una de las partes más divertidas de la repostería, pero muchas veces no tenemos los colores exactos que necesitamos para hacer nuestras creaciones tal como las visualizamos en nuestra mente.

  1. Agrega 3 pequeñas gotas de colorante alimentario de color rojo y luego una de violeta a la masa de fondant. También podrás hacerlo con el azul.
  2. Amasa bien hasta que toda la masa quede completamente pintada, puedes repetir este procedimiento con cualquier color.
  3. Para hacer las cubiertas de fondant, debes tener en cuenta que hacer la mezcla de colores de forma casera no siempre da buenos resultados. Siempre que puedas, es mejor comprar los colores ya preparados.
You might be interested:  Como Bajar El Azúcar Rápido Sin Insulina

Si quieres saber Cómo mezclar colores, en unCOMO te damos las claves más importantes para lograr los colores que necesites. Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo hacer color fucsia, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Manualidades y tiempo libre,

¿Qué color sale del amarillo y el verde?

Los colores están en todos lados, ya que, todo, absolutamente todo, tiene color. Existen tantos colores, que siempre surge curiosidad sobre cuáles son las combinaciones detrás de estos, pues, la mayoría de personas conocen que existen colores que sirven de base para generar otras mezclas, los cuales son conocidos como colores primarios.

  • Sin embargo, no todos saben como se realizan estas combinaciones.
  • Por esta razón, en el siguiente artículo te contaremos cuáles son las combinaciones de los colores primarios.
  • Los colores primarios son llamados así porque representan a los colores básicos y no pueden ser generados con la combinación de otros colores.

Estos son tres: rojo, amarillo y azul. Además, se conocen como colores neutros al negro y blanco, los cuales, al ser mezclados con los colores primarios, también pueden generar nuevas combinaciones de colores. Los colores primarios sirven de base para la creación de otros colores, los cuales se conocen como colores secundarios y/o binarios, ya que surgen de la combinación de dos colores.

Los colores secundarios son verde, morado y naranja, sin embargo, pueden surgir más colores de la combinación de estos con los colores primarios, los cuales se conocen como colores terciarios. A continuación, te enseñaremos a realizar las principales combinaciones de colores primarios. Naranja: Este color se obtiene de la mezcla del color rojo con el color amarillo.

Pueden generarse diversos tipos de naranja, si se mezclan los colores en igual proporción, se conseguirá un naranja brillante, pero si se utiliza más amarillo que rojo, se conseguirá un color naranja más claro. Verde: El verde se consigue de la combinación de azul con amarillo. También puedes combinar los colores secundarios y primarios para obtener colores terciarios, esto se puede lograr de la siguiente manera: Marrón: Este color terciario se obtiene al mezclar el color anaranjado con el color azul, o al mezclar el color verde con el color rojo.

Recuerda que para conseguir el color específico que estás buscando, puedes utilizar los colores neutros: blanco y negro, para aclarar u oscurecer el marrón, respectivamente. Color turquesa o aguamarina: Este es un color terciario muy bonito y puede obtenerse mediante la mezcla del color verde, el cual resulta de la combinación del azul y el amarillo, con el color azul.

Pero si deseas un color turquesa más fuerte, puedes añadir más cantidad de azul para obtener mejores resultados. Amarillo verdoso: Este color se obtiene con la combinación de color verde y amarillo los cuales son colores primarios, este color, puede ir variando según las proporciones que tu desees añadir, Cuanto más verdoso desees que quede el color, puedes añadir más cantidad de verde hasta lograr el tono esperado.

¿Qué color se forma con el azul y naranja?

El azul es tomado habitualmente como un color primario en pintura, aunque en realidad cuando se trata de color pigmento los primarios son Magenta, Cian y Amarillo. Así mismo podemos obtener diversidad de tonalidades mezclando al azul con otros colores de pintura. Veamos las distintas posibilidades a través de unas simples ilustraciones. Azul + Rojo Como Se Hace El Color Rojo La unión de dos colores primarios daría como resultado un color secundario, en este caso el violeta o púrpura, Claro que de acuerdo a las proporciones de cada uno de ellos dependerá el resultado: más rojizo o azulado. Azul + Amarillo Como Se Hace El Color Rojo En éste caso, junto al amarillo, el resultado es verde. Hay que mencionar que la familia de los verdes es numerosa, yendo de los más amarillento o cálidos, hasta los más azulados o fríos. En la práctica la pintura amarilla suele ser más «débil» que la azul, por lo que se debe usar mayor cantidad que la otra para obtener un verde medio. Azul + Violeta Como Se Hace El Color Rojo Ahora mezclando un primario con un secundario obtendríamos un terciario, aquí el resultado es un azul violeta, o azul violáceo, es decir un termino medio entre ambos colores. El violeta Inspirado es un ejemplo. Azul + Verde Como Se Hace El Color Rojo De igual manera que en el caso anterior, la mezcla de ambas tonalidades arroja un termino medio, es decir un azul verdoso, o dicho de otra manera un verde azulado. Entre estos colores podemos citar al verde Menta, verde Cian, Turquesa, Jade y Cerceta, también llamado Teal. Azul + Naranja Como Se Hace El Color Rojo Aquí estamos ante una situación especial, debido a que el naranja es el color complementario del azul por lo que ambos colores se neutralizan. El resultado debería ser un gris, aunque en la práctica puede ser un color marrón agrisado o incluso un gris azulado, dependiendo de la proporción de cada uno. Azul + Blanco Como Se Hace El Color Rojo Como en todos los casos, el blanco aclara cualquier tonalidad de pintura creando una suave o pastel, Como siempre las proporciones tienen mucho que ver, a mayor cantidad de blanco más suave el resultado. Entre azul oscuro y blanco podemos encontrar tonalidades como celeste, azul maya, azul hielo, aguamarina, etcétera. Azul + Negro Como Se Hace El Color Rojo Por último, lo mezclaremos con negro, el resultado: azules oscuros de los cuales podemos destacar al azul marino. Como info extra: si a ésta combinación le agregamos blanco iremos aclarando al azul obteniendo diversos azules agrisados, muy agradables y elegantes, entre los cuales encontraríamos al azul Acero hasta el Alice blue. También te puede interesar:

¿Cómo hacer el color naranja sin rojo ni magenta?

COMO SE HACE EL COLORNARANJA OSCURO – Ahora para oscurecer el color naranja, también te enseñaré dos métodos. Igual que en la mezcla anterior, utilizaremos como base el color naranja que hemos obtenido con el tercer método. El primer método para hacer el color naranja fuerte es con el color marrón, así que le agregamos el color marrón o siendo más técnicos y concretos, el tierra de sombra tostada, mezclamos y como veis obtenemos un color naranja más oscuro. Como Se Hace El Color Rojo El otro método para sacar el color marrón oscuro, es añadiéndole un poco de magenta y azul, así que cogemos un poco de magenta, un poco menos de azul, los mezclamos entre si para hacer un violeta. Y ahora lo vamos mezclando poco a poco con el naranja, como veis de esta manera también se oscurece el naranja. Como Se Hace El Color Rojo Si queréis conseguir un color naranja amarillento, simplemente le agregáis un poco de amarillo, y si preferís un naranja rojizo podéis añadirle un poco de rojo o de magenta. ¿No quieres perderte mis vídeos pero aún no te has suscrito a mi canal de Youtube? ¡Adelante, Suscríbete! Un abrazo, ¡nos vemos en el siguiente! ¿ Crees que a alguien más le puede interesar ? ¡ Si este articulo te ha gustado, no dudes en compartirlo ! “El arte se comparte” ¡Aquí tienes más artículos interesantes!

¿Cómo hacer el color fucsia sin magenta?

Cómo hacer color fucsia para fondant con colorantes alimentarios – El uso de la creatividad es una de las partes más divertidas de la repostería, pero muchas veces no tenemos los colores exactos que necesitamos para hacer nuestras creaciones tal como las visualizamos en nuestra mente.

  1. Agrega 3 pequeñas gotas de colorante alimentario de color rojo y luego una de violeta a la masa de fondant. También podrás hacerlo con el azul.
  2. Amasa bien hasta que toda la masa quede completamente pintada, puedes repetir este procedimiento con cualquier color.
  3. Para hacer las cubiertas de fondant, debes tener en cuenta que hacer la mezcla de colores de forma casera no siempre da buenos resultados. Siempre que puedas, es mejor comprar los colores ya preparados.

Si quieres saber Cómo mezclar colores, en unCOMO te damos las claves más importantes para lograr los colores que necesites. Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo hacer color fucsia, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Manualidades y tiempo libre,

¿Cómo se prepara el color magenta?

Magenta aditivo (color secundario) –

Magenta (puro)
Coordenadas de color
HTML #FF00FF
RGB (r,g,b) B (255, 0, 255)
HSV (h, s, v) (300°, 100 %, 100 %)
B) Normalizado con rango (byte)

Producción de colores a partir de los primarios del sistema aditivo. Mezclando rojo, verde y azul se obtienen los secundarios cian, magenta y amarillo, y por mezclas sucesivas todos los demás colores. En el sistema aditivo de síntesis de color, en el cual los colores se obtienen mezclando luz de color en lugar de pigmentos, el magenta es un color secundario,

  1. Los colores primarios de este sistema son el rojo, el verde y el azul ; para obtener magenta hay que superponer luz azul y luz roja.
  2. Opcionalmente, podemos partir de la luz blanca, que contiene a todos los otros colores, y filtrar el verde, tras lo cual quedará solo la combinación de rojo y azul: magenta.

Este sistema aditivo de colores luz es el que utilizan los monitores y televisores para producir colores. En este sistema, un color se describe con valores numéricos para cada uno de sus componentes (rojo, verde y azul), indicando al rojo con «R», al verde con «G» y al azul con «B».

  • En una escala de valores de 0 a 255, el magenta aditivo puro que se ve en el cuadro de la derecha se expresa como R=255 (rojo al valor máximo), G=0 (nada de verde) y B=255 (azul al valor máximo).
  • Véase RGB,
  • Nótese que en la muestra de color magenta de la derecha no se dan los valores para el sistema sustractivo de cuatricromía (C, M, Y y K); esto es porque el espacio de color CMYK es menor que el espacio de color RGB.

Es decir que mezclando colores luz se pueden lograr más colores que mezclando pigmentos. Por ese motivo algunos de los colores que se ven en un monitor de ordenador no pueden reproducirse fielmente en papel. Este magenta fue uno de los primeros colores que pudieron reproducir los ordenadores personales al abandonar la monocromía, a principios de los años 1980,

¿Cómo hacer color azul sin magenta?

El azul neutro es un color primario, al igual que el amarillo y el magenta; esto quiere decir que no podemos obtenerlo a través de la mezcla de otros tonos. Una vez dicho esto, debemos tener en cuenta que, si bien no podemos obtener un azul neutro a través de la mezcla de otros colores, sí que podemos obtener distintos tonos de azul,

La gama azulada es muy amplia; esto es debido a la gran cantidad de mezclas que podemos hacer entre las distintas tonalidades. Dependiendo de la tendencia que presenten, el resultado será más frío (si tiende al verde) o más cálido (si tiende al magenta), dando lugar a tonos como el azul ultramar, el azul aguamarina, el azul verdoso, el lavanda Hay mucho tonos de azul que puedes encontrar en el mercado, sin necesidad de conseguirlos a través de mezcla,

Los pintores, al utilizar óleo, utilizan con mucha frecuencia el azul de Prusia, el azul phthalo, el azul cobalto (que es el azul neutro) y el azul ultramar. Como siempre, te recomendamos que trabajes experimentando hasta conseguir el resultado que deseas, pero siempre con pequeñas cantidades de pintura, evitando así malgastarla si no obtenemos los resultados deseados a la primera.

Adblock
detector