Como Se Hace El Pan Casero - [Respuesta exacta] HoyHistoriaGT Hoy en la Historia de Guatemala

Como Se Hace El Pan Casero

Como Se Hace El Pan Casero

¿Cómo es el proceso de hacer pan?

Las etapas utilizadas en el proceso de elaboración tradicional de pan son: amasado, división, boleado, formado, fermentación, reposo y horneado. – Amasado: Se trata de mezclar de forma homogénea los ingredientes básicos (agua, harina, sal y levadura) hasta formar una masa flexible y elástica.

– Reposo – 1ª fermentación: Se deja la masa un tiempo hasta doblar su volumen. – División: Consiste en pesar y cortar la masa en partes homogéneas. – 2ª Fermentación: La masa se deja reposar de nuevo hasta doblar el volumen. – Cocción – horneado : La masa continúa inflándose hasta que se alcanzan los 55º C.

Internamente se forma la miga y a medida que aumenta la temperatura, la corteza se endurece y adquiere un tono dorado.

¿Cómo se hace el pan de forma artesanal?

vs industrial – Ahora, el debate en la industria panadera se resume a la siguiente pregunta: ¿cuál es mejor opción? Responder a esta cuestión depende de las motivaciones y la visión de cada negocio: queda al criterio de cada panadero o emprendedor de panadería.

  • El pan industrial se vende en supermercados como pan fresco de larga duración y el pan artesanal se vende en panaderías donde es elaborado por panaderos especializados.
  • El pan industrial se elabora en grandes cantidades, mientras que el pan artesanal se elabora en pequeñas cantidades adaptadas al cliente. Se trata de una menor producción, pero con mayor cuidado en los procesos de producción.
  • El pan artesanal se elabora cada día con ingredientes naturales (harina, agua, sal y ), y el industrial se recuece en hornos de aire forzado.
  • La conservación del pan industrial es muy limitada, se seca o se degrada en poco tiempo. El pan artesanal se conserva de manera natural de 3 a 5 días.

En el pan artesano se amasa con las manos, se respeta el tiempo de fermentación y reposo y después se hornea. Este proceso tarda alrededor de 6 horas. Por el contrario, el pan industrial se amasa con aditivos en máquina para acelerar el proceso de fermentación; se hornea una vez para luego congelarlo y distribuirlo. Después, en la panadería o tienda, se descongela y se hornea. El tiempo total son 2 horas 30 minutos aproximadamente.

  • El pan artesanal es digerible, sano y saludable, El pan industrial es elaborado mediante un proceso sin prefermentaciones adecuadas.
  • En el pan industrial, las recetas y los procesos están adaptados a las líneas automáticas. Cabe señalar que un buen horno de pan puede estandarizar los procesos de producción, sin comprometer su calidad, ni receta del panadero artesano.
  1. 💡 Recuerda que en Europan podrás encontrar el horno y equipo ideal para tu negocio; desde amasadoras, batidoras, cortadoras, laminadoras, hasta los mejores y toda la maquinaría necesaria para innovar tu cocina.
  2. Queremos que participes con nosotros y nos dejes tu comentario aquí abajo y nos ayudes a resolver qué es mejor: el pan artesanal o el pan industrial, con cuál trabajas o con cuál te gustaría trabajar más.

: Diferencias entre el pan artesanal y el industrial

¿Cuál es la materia prima para elaborar el pan?

Ingredientes del pan – Los ingredientes básicos, y necesarios para la elaboración del pan son solo dos: harina y agua. La sal es un componente opcional que se emplea para dar sabor y fortalecer la masa. En algunos lugares no se emplea ni siquiera en la elaboración del pan (los famosos por sus características son los panes elaborados en la Toscana, Italia ).

¿Cómo se hace la harina?

Molienda tradicional – La harina se obtiene por la molienda de los granos entre piedras de molino o ruedas de acero que pueden ser movidas por fuerza animal o por el simple aprovechamiento de las fuerzas naturales: ríos, viento, etc. En la actualidad se muele con maquinaria eléctrica, aunque se venden pequeños molinos manuales y eléctricos.

¿Qué levadura se utiliza en la elaboración del pan?

Levadura seca – La levadura seca o de panadería es la más utilizada entre los tipos de levadura para hacer pan. Implica el uso de menos cantidades que la fresca, además de que aguanta más y su fecha de caducidad es más duradera. Un gramo de levadura seca equivale a tres gramos de levadura fresca, por lo que es importante tener en cuenta las cantidades de levadura que indica una receta si se usa un tipo u otro.

La levadura seca se puede incorporar directamente a la masa sin necesidad de dejarla reposar con anterioridad. Una vez que se ha añadido, se mezclan bien los ingredientes. Aparte de para hacer pan, este tipo de levadura se emplea también en repostería y para la elaboración de masa de pizza y empanadas.

Una característica de la levadura seca es que no tiene sabor.

¿Cuánto tiempo hay que dejar fermentar la masa del pan?

GUÍA DE PROCESOS PANADEROS| LA FERMENTACIÓN DEL PAN| Chef Sergio Benito Si no sabes muy bien qué es la fermentación del pan, en qué momento comienza, en qué momento termina, cuanto tiempo has de fermentar, qué cantidad de levadura has de usar, cual es la temperatura optima o cómo saber si tu masa está fermentada o no.

Entonces estás de suerte porque hoy, aquí, en este video, te voy a desgranar paso a paso todos los misterios, dudas y cuestiones más importantes que debes de saber sobre la fermentación del pan para que te hagas todo un experto en esta materia y consigas panes ABSOLUTAMENTE INCREIBLES. Y quédate hasta el final porque daré algunos consejos para corregir errores comunes ¡COMENZAMOS! 1- ¿Qué es la fermentación del pan? 1.1 Cómo periodo de tiempo y proceso A efectos reales, podríamos decir que la fermentación del pan comienza desde el segundo 1 en el que introducimos el agente fermentador dentro de nuestra masa de pan.

Pero a efectos de procesos La fermentación del pan es el lapso que comprende entre el final del amasado o del método 20-20 hasta que introduces las piezas de pan en el horno. Este tiempo puede ser más o menos largo desde unas horas hasta varios días. Ese periodo corresponde a la fermentación del pan.

  • Por eso, en muchos casos, es importante retrasar el añadido del fermento a la masa de pan para controlar mejor el proceso de fermentación y evitar posibles problemas durante el mismo.
  • No obstante, si introduces el fermento en tu masa de pan desde el principio, que este sea de una cantidad muy pequeña para que la fermentación se haga de manera lenta y progresiva.1.2 Qué sucede dentro de la masa durante la fermentación El pan fermenta por acción de las levaduras y por acción de las bacterias del ácido láctico SÓLO EN EL CASO DE LA MASA MADRE.

las levaduras se alimentan de los almidones de las harinas que descomponen en azúcares simples mientras haya presente oxígeno y a una temperatura templada y dejan de desecho alcohol etílico que le aportará sabor y aroma a la masa del pan. Las bacterias lácticas se alimentan de los mismos azúcares que las levaduras, pero en condiciones anaeróbicas (sin oxígeno) y a temperaturas más frías por debajo de los 10ºC perfectas para hacer fermentaciones controladas en frío.

  • Dejan de desechos ácidos lácticos que protegerán la masa de agentes externos que puedan hacerla enfermar y aportarán aroma, sabor y acidez a la masa además de hacerla mucho más digestible.
  • Tanto el alcohol de las levaduras cómo los ácidos lácticos de las BAL se evaporarán durante el horneado empujando la masa hacia arriba y escapando en forma de gas abriendo las greñas de nuestros panes y dejando tras de sí un rastro aromático y de sabor que harán de nuestros panes algo increíble y únicos.

Tanto levaduras como BAL si trabajan con tiempo hacen que nuestros panes sean más saludables y digeribles para nuestros aparatos digestivos ya que ellas han hecho parte del trabajo descomponiendo el alimento para que sea más fácilmente asimilable, por eso es importante fermentar de manera lenta y controlada.

LAS FERMENTACIONES RÁPIDAS O CON MUCHA LEVADURA POR TU IMPACIENCIA NO SON SALUDABLES 2- ¿Qué son los almidones y Qué importancia tienen en el resultado final del pan y porque debemos de tenerlos en cuenta durante la fermentación? Los almidones son los que construyen la estructura de la miga durante el horneado por lo que llegar con una cantidad aceptable de almidones al horneado es crucial para un buen pan, pero estos almidones son el objetivo principal de nuestras levaduras y BAL ya que se los comen descomponiéndolos en azúcares simples, por eso un exceso de fermentación debido a un aumento del tiempo de esta o a usar grandes cantidades de levaduras harán que nos quedemos sin estos almidones.

Por eso es importante usar pequeñas cantidades de levaduras y hacer las fermentaciones en el tiempo óptimo para cada pan dependiendo del tipo de harina que usemos. Una harina blanca se descompondrá antes que una harina integral. Esto podemos evitarlo añadiendo pequeñas cantidades de azúcar a la masa por ejemplo asi las levaduras se comerán estos azúcares añadidos y dejarán tranquilos a nuestros almidones.3- ¿Cuantas fermentaciones existen o que tipos hay? Generalmente la mayor parte de recetas de pan suelen tener dos fermentaciones : la primera LA FERMENTACIÓN EL BLOQUE, es la que le aportará al pan todo su sabor.

FERMENTACIÓN EN BLOQUE A Tª AMBIENTE (OBLIGATORIA) la segunda, LA FERMENTACIÓN EN PIEZAS, le dará la esponjosidad. FERMENTACIÓN EN PIEZAS A Tº AMBIENTE (OBLIGATORIA ) La fermentación en frío positivo es actual debido a la incorporación de sistemas de fermentación en frío controlado y en cámaras frigoríficas.

Podemos encontrarnos 2: fermentación en bloque en frío (opcional). Siempre después de una fermentación en bloque a temperatura ambiente adecuada. Después hay que sacar la masa de la nevera unas 2 horas antes para que se atempere y poder manipularla para formar las piezas.

  • La fermentación en bloque puede ir desde 12 horas hasta que quieras pero siempre entre 24-48-72 horas máximo.
  • Fermentación controlada en piezas en frío (opcional).
  • Siempre después de una fermentación en bloque adecuada y justamente después de haber formado las piezas de pan deseadas.
  • No es necesario atemperar antes de hornear, las piezas van directamente del frío al horno.

Así se consiguen mejores cortezas, más crujientes. La fermentación en piezas puede ir desde 12 horas hasta 72 máximo aunque no se recomiendo tanta fermentación en frío si has hecho fermentación en bloque en frío, incluso yo la quitaría en tal caso quedandome simplemente con una fermentación en piezas a temperatura ambiente.

Las levaduras a menos de 10ºC se pausan y no se reproducen, pero se siguen alimentando, pero si que entran en acción las BAL. Esto hay que tenerlo presente en el caso de fermentar los panes con masa madre ya que se podría sobre fermentar el pan aun estando en frío.4- ¿Puedo fermentar directamente en piezas sin hacer fermentación el bloque? Por poder, puedes, pero no es aconsejable ya que lo único que estarás haciendo es inflar la masa como un globo sin darle ningún matiz aromático ni de sabor ya que no has dejado que las levaduras hagan un buen trabajo.5- ¿Qué temperatura es la ideal para fermentar el pan? La temperatura ideal para fermentar un pan con levadura o masa madre es entre 23 y 28ºC y una humedad relativa de un 70-80%.

podríamos fermentar a menos temperatura o a más temperatura y esto haría que el tiempo se redujera o aumentara, pero podemos compensar esos desfases de temperatura aumentando o disminuyendo la cantidad de levadura que uso para ese pan a una temperatura optima de entre 23y 28ºC.

Por ejemplo, si para entre 23-28ºC uso 5g de levadura para 1kg de harina y ese día las temperaturas han bajado a 18ºC tengo 2 opciones, o esperar más tiempo o aumentar la cantidad de levadura en 1 o 2g por kilo de harina. Y si es al revés, ese día hace más calor y estamos a 35ºC por ejemplo pues para evitar sobre fermentaciones rebajaré esa cantidad de levadura en 1 o 2g por kilo de harina.

La masa de pan y la fermentación es un proceso natural hecho por seres vivos que actúan en consecuencia con el clima por eso debemos de saber leer muy bien esos indicativos ambientales para ser conscientes de si necesito más levadura, menos levadura, si tengo que darle más tiempo de fermentación o rebajar el tiempo de fermentación.

  1. Hay que jugar y debemos de amoldarnos, no hay una ciencia exacta en el pan.6- ¿Cuánto tiempo hay que dejar fermentar la masa de pan? Lo ideal siempre son fermentaciones lentas y largas con poca levadura o masa madre.
  2. Lo ideal son 4 horas mínimo de fermentación en bloque y entre 1 y 2 horas de fermentación en piezas, aunque todo lo que sea superior a ese tiempo siempre va a ser mejor en muchos factores sobre todo organolépticos como el sabor, aroma y color de nuestros panes amen de ser mucho más saludables y digestibles.

Entre medias de las fermentaciones podrías hacer fermentación en frío en bloque y fermentación en frio en n piezas, no todas juntas, o una u otra, pero con estas fermentaciones controladas en frío positivo conseguimos mejores resultados además de controlar los tiempos y organizarnos mejor el trabajo haciéndolo mucho más efectivo y sostenible pudiendo organizar los tiempos de horneados para ahorrar electricidad o gas o leña.7- ¿Cómo saber si un pan está fermentado? La marca del dedo se queda hundida: el pan está sobre fermentado,

Es decir, llegamos tarde. – La masa recupera la forma rápidamente: al pan le falta fermentación. – La masa recupera la forma lentamente y no llega a quedarse lisa: el pan está listo.8- ¿Qué es una sobre fermentación? Es cuando una masa se ha pasado de fermentación llegando al punto límite de resistencia de la masa y esta se baja, pero, además, ocurre que la masa tendrá pocos almidones que se los habrán comido las levaduras convirtiendo la miga en algo gomoso y húmedo.

Podrías comértelo, pero habría perdido calidad.9- ¿Qué tipos de levaduras hay para fermentar pan? Los habituales son la levadura seca, la fresca prensada y la masa madre. No voy a hablar de levaduras pues ya hay en el canal bastantes videos con respecto a las levaduras.

Te dejo todos los enlaces en la descripción del video de youtube. La “mal llamada” LEVADURA QUÍMICA no es una levadura si no una mezcla de bicarbonato y otro minerales que en contacto con el agua y aplicándoles calor generan gases que impulsan la masa, pero no es una fermentación por lo que no podríamos llamarla una levadura si no IMPULSOR,10- ¿Qué cantidad de levadura tengo que usar? Cómo bien hemos dicho en la sección de fermentación, nos interesan fermentaciones lentas y largas por lo que mi recomendación es que uses una cantidad pequeña de levaduras que rondarán entre 1 y 3g de levadura seca por kilo de harina, entre 3 y 10g de levadura fresca por kilo de harina y alrededor de unos 200g de MM por kilo de harina.

Yo siempre uso estas cantidades aproximadas y obtengo resultados increíbles durante todo el año sea verano o invierno, primavera u otoño. El problema es que lo queremos todo ya y rápido y si quieres y buscas buenos panes RÁPIDO es un palabra que debes de tachar.11- ¿Es la misma cantidad de levadura para fermentar a temperatura ambiente que para hacer fermentación en frío? Evidentemente no, aunque si, como yo, siempre usas poca levadura o muy poca nunca vas a tener ningún problema ya que es lo habitual que usas, pero si estas acostumbrado a usar cantidades industriales de levadura y quieres hacer fermentaciones en frío pues tendrás que rebajar mucho la cantidad de levadura porque si no se te va a sobre fermentar la masa mucho antes de que esta baje de los 10ºC que es la temperatura a la que las levaduras se frenan.

  • ERRORES Y DUDAS HABITUALES 1- ¿Qué hacer con una masa formada sobre fermentada? Hornéala, aunque te quede fea, hornea.
  • Será un pan perfectamente comestible, pero sin la forma deseada.2- ¿Cómo recuperar una masa en bloque sobre fermentada? Expulsa el gas de la fermentación y forma la pieza de pan deseada generando tensión a la masa y deja que fermente un poco antes de hornear.
You might be interested:  Como Eliminar Una Cuenta De Google

Cómo ya está pasada de fermentación es recomendable NO HACER MÁS FERMENTACIÓN EN FRÍO 3- ¿En la fermentación en frío tengo que atemperar la masa antes de hornearla? Si es en bloque si, debes de atemperarla porque debes de formar las piezas y dejar que fermenten antes de hornearlas, pero si has hecho fermentación en frío en piezas después de una fermentación en bloque buena entonces tus panes refrigerados van directamente del frío al horno.

Esto generará buenas greñas al contraste de frío calor.4- ¿Puedo hacer fermentación en frío para cualquier tipo de masa? Si, vale para masas de pan, de pizza, de pan dulce, de bollería, integrales,,5- ¿Cuál es la temperatura optima de la masa para fermentar bien? Igual que dijimos antes que para fermentar las levaduras actúan mejor entre 23-28ºC nuestra masa debe de estar rondando entre esas temperaturas.

Puedes controlar esa temperatura controlando la temperatura de la harina y del agua. Si hace mucho calor yo meto la harina y el agua en el frío y si hace mucho frío el agua se lo pongo templada. Te recomiendo que te compres un termómetro de sonda para alimentos que están muy bien de precio y te van a servir en muchos de los procesos de panificación de tus panes desde medir la temperatura del agua, de la harina, la temperatura de la masa durante la fermentación hasta saber si tu pan está bien horneado o le falta algunos minutos más.

Yo te recomiendo este termómetro, es fácil de usar, económico y da buenos resultados.5- ¿Agua fría, del tiempo, templada o caliente? La caliente la vamos a obviar directamente ya que por encima de 40ºC las levaduras mueren por lo que si no quieres que tu masa no fermente no le pongas agua por encima de esa temperatura.

Si estas a una temperatura ambiente de unos 23-28ºC usa agua a temperatura ambiente, si estás a una temperatura muy fría usa agua templada hasta 35ºC máximo y si hace mucho calor puedes usar agua fría de la nevera a unos 5-10ºC. Y hasta aquí lo más importante que debes de conocer sobre la fermentación del pan en una nueva masterclass que espero te haya gustado.

¿Cuánto tiempo hay que dejar reposar la masa para hacer pan?

Cuánto tiempo se puede dejar fermentar una masa – La fermentación de la masa es un proceso químico en el cual las levaduras segregan ácido carbónico y alcohol. Durante la fermentación, la masa aumenta de tamaño y se produce gas. Se puede dejar la masa fermentar durante un tiempo variable, dependiendo de los resultados que se quieran obtener.

  • Si se deja fermentar por más tiempo, la masa se volverá más ácida y el sabor del pan será más fuerte.
  • La fermentación también afecta la textura del pan, haciéndolo más esponjoso y aireado.
  • La fermentación en exceso también puede hacer que el pan se vuelva amargo.
  • Por lo general, se recomienda dejar fermentar la masa durante un mínimo de 30 minutos y un máximo de 12 horas.

Si se deja la masa fermentar por más tiempo, es posible que se produzca un sabor amargo en el pan. Sin embargo, algunos panes, como el focaccia, pueden mejorar con una fermentación más prolongada. Para estos panes, se recomienda dejar fermentar la masa durante unas 24 horas.

¿Cómo se hace el pan en la antigüedad?

Hace unos 9000 años en Mesopotamia se elaboraban panes utilizando diferentes tipos de harinas: cebada, avena, centeno, lentejas Molían los cereales con dos piedras grandes y después hacían la masa a la que daban la forma de una torta delgada utilizando la superficie caliente de unas piedras lisas.

¿Qué contiene el pan artesanal?

¿Qué es un pan artesanal? – La panadería artesanal se basa en el respeto por las características y la integridad de las masas pre-fermentadas y/o masa madre, así como al uso de fermentación prolongada. Mediante este proceso se consiguen panes con ingredientes más naturales y de intenso sabor y olor. > Es decir, el pan artesanal no está ligado al trabajo manual, sino a cómo se debe llevar a cabo cada etapa del proceso. Así que no se puede encontrar directamente salido de una planta de fabricación o envuelto en plástico para alargar su vida útil. Como Se Hace El Pan Casero El pan artesanal, en su modalidad más básica, está elaborado a partir de cuatro ingredientes: harina, agua, sal y levadura. En ocasiones, se utiliza la masa madre en lugar de la levadura, y se le pueden añadir algunos elementos a estos panes para darle variedad, como queso, frutas, nueces, hierbas o especies.

¿Cómo se hace el pan Bimbo?

Descripción del sistema de producción del pan blanco Bimbo El método deductivo e inductivo son herramientas que nos ayudan a determinar una actividad o un cierto hecho. Para aplicar estas herramientas es necesario hacer uso de la observación de los hechos que suceden en el entorno, y por consiguiente realizar la clasificación y el estudio de los mismos.

  • Como también la derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a un razonamiento por medio de la lógica, para proponer mediante diversas observaciones y análisis una hipótesis que brinden una solución al problema.
  • El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer el proceso de producción del Pan Blanco Bimbo por medio del método deductivo e inductivo.

En donde se muestran todos los elementos del proceso de producción los cuales son los insumos, el proceso como tal, las salidas la retroalimentación y el ambiente que rodea al mismo.

  • Así como también mostrar la logística inversa que realiza Grupo Bimbo, en donde da un nuevo uso a los empaques de sus productos de pan, con la finalidad de reciclarlos tratarlos y emplearlos en nuevos procesos de producción para la creación de otros productos.
  • Grupo Bimbo
  • La Compañía fue fundada en 1945 con una sola planta y 10 camiones repartidores con pan de caja en la Cuidad de México, entre sus activos se incluyen 156 plantas, más de 50,000 rutas de distribución y más de 2 millones de puntos de venta.

Grupo Bimbo, una de las empresas panificadoras más grandes e importantes del mundo por posicionamiento de marca, por volumen de producción y ventas. Además de que son el líder de panificadoras en México, Latinoamérica y Estados Unidos. Cuenta con 12 plantas productivas entre España y Portugal y con 65 delegaciones y gerencias de ventas.

Tiene presencia en 19 países de América, Asia y Europa, cuenta con más de 10,000 productos y con más de 100 marcas de reconocido prestigio. En este caso la planta a analizar es Grupo Bimbo, S.A.B. de C.V. ubicada en México – Álvaro Obregón; Distrito Federal; 01210 incorporada el 15 de Junio de 1945 contando con 127,000 empleados.

Distribución de marcas de Grupo Bimbo Grupo Bimbo se encuentra dividido en organizaciones:

  • Organización Wonder, Milpa Real y Tía Rosa, en su línea de productos frescos.
  • Organización Marinela, que maneja las líneas de pastelitos y galletas y es responsable de las marcas Marinea,  Lara y galletas Tía Rosa.
  • Organización Ricolino, encargada de dulces y chocolates, bajo las marcas Ricolino y Candy Max.
  • Organización Barcel, a cargo de la línea de botanas.

Catálogo de productos más destacados de Grupo Bimbo

Nombre comercial Presentacion
Pan bimbo
Bimbollos
Mantecadas
Multigrano
Hot Dogs
Pan tostado
Panque casero
Donas 3

ol>

  • 3 (Productos, 2011)
  • Descripción del producto a analizar
  • Pan Blanco
  • Es un pan rico y nutritivo, que cuenta con nutrimentos como calcio, y una mezcla de vitaminas que ayudan a fortalecer el cuerpo humano y a desarrollar el crecimiento infantil.
  • Este pan se vende en distintas presentaciones, que son chicos, medianos, grandes y extra grandes, en este caso él que se eligió el de la presentación de 680g (grande).
  • Proveedores de Grupo Bimbo para la producción del Plan Blanco
  • Los distintos proveedores son un factor muy importante para la empresa Bimbo, debido a que ellos son los encargados de proporcionar la materia prima que se requiere para comenzar los procesos de elaboración del Pan Blanco.
  • Proveedores de Grupo Bimbo
    Materia prima Proveedor Ubicación
    Leche La Mesa Nutrical México D.F
    Harina Frexport, SA de C.V. Labastida 912 Franco Rodríguez, 59620 Zamora de Hidalgo, Michoacán
    Huevo Alimentos de la Granja, SA de C.V. Camino Real a Xochimilco 63 Tepepan, Xochimilco, 16020 Ciudad de México, Distrito Federal.
    Azúcar Beta San Miguel Beta San Miguel Paseo de la Reforma No.397Col. Cuauhtémoc C.P.06500 México, D.F.
    Manteca AarhusKarlshamn, SA de C.V. Av. Héroes de Nocupetaro # 1022 Col. Industrial C.Postal: 58130 Estado de Morelia México.
    Levadura Grupo la Florida México, S.A. de C.V. Carr. Cuautitlán-Tepotzotlán km.3.5Pueblo San Mateo IxtacalcoEdo de México Distrito Federal
    Empaque Galas de México, SA de C.V. Calle San Antonio Abad # 121,Colonia ObreraCiudad: Distrito Federal.
    Alambre (Precintos) Envapack México Distrito Federal

    Proceso de producción del Pan Blanco Bimbo A continuación se explicaran proceso de producción del pan Blanco Bimbo de acuerdo al método deductivo e inductivo.

    • Obtención de los insumos: estos son obtenidos de distintos proveedores. los cuales son:
      • Leche
      • Harina
      • Huevo
      • Azúcar
      • Manteca
      • Levadura
    • Verificación de materia prima: como toda empresa Grupo Bimbo verifica que la calidad de la materia prima sea correspondiente a las especificaciones con las que se pidieron.
    • Mezcla: posteriormente se transportan las materias al interior de la empresa para a así ser adicionados en una mezcladora.
    • Dividido: después de que la mezcladora ha terminado su trabajo, la masa pasa a una banda en donde se divide en piezas pequeñas, donde cada pieza corresponde a una barra de Pan Blanco Bimbo.
    • Moldeado: una vez que se ha dividido la masa en piezas pequeñas esta pasa por una mesa, en donde se da el tamaño característico del Pan Blanco Bimbo.
    • Depositado en moldes: consecuentemente las piezas de masa se deposita en los moldes en donde se darán las dimensiones características de Pan Blanco Bimbo.
    • Horneado: después de haber dado dimensiones a las piezas de masa, estas pasan a lo que es el horno, en done obtienen la textura y el sabor correspondiente a Pan Blanco Bimbo.
    • Enfriado: ya que el pan esta cocido este se deja enfriar para que se pueda cortar.
    • Rebanado: posteriormente la barra de pan se pasa por una rebanadora en donde se corta de un mismo tamaño.
    • Aseguramiento de calidad: cómo Grupo Bimbo es una de las panificadoras más grande del mundo, esta tiene que verificar que el producto que se va a empacar sea de calidad, para que de esta manera no haya problemas en la calidad y así no manche el prestigio con el que cuenta.
    • Empacado: después de haber verificado la calidad, se procede a empacar el Pan Blanco Bimbo.
    • Esquema del proceso de producción del Pan Blanco (insumo-producto).
    • Características de empacado
    • Presentación del paquete
    • Envase Primario : Bolsa De Polipropileno Biodegradable 20/20.
    • Dimensiones : Largo: 20 Cm Ancho: 6 Cm Alto: 6 Cm.
    • Envase Secundario : No Contiene.
    • Presentación Del Bulto
    • Envase Terciario : Caja De Cartón Corrugado.
    • Cantidad : 12 Unidades De 600 Gr C/U.

    Dimensiones : Largo: 0.47 M Ancho: 0.315 Alto: 0.175 M. Peso : 8.4 Kg.

    1. Palletizado
    2. Normalizado Arlog 9 Tacos : 1,00 X 1,20 Mtrs.
    3. Bultos Por Pallets : 28 Bultos.

    Altura : 1.0Mtrs. Bultos Por Base: 7 Bultos. Total De Filas Por Pallets : 4. Peso Bruto Pallet : 260 Kg.

    • Imagen del Canal de distribución de Grupo Bimbo
    • Psicología de colores de grupo Bimbo
    • Logística de Grupo Bimbo
    • Grupo Bimbo tiene uno de los sistemas de distribución más grandes en América.
    • Logística inversa

    Se aplicara lo que es la logística inversa debido a que, esta se refiere a la faceta en donde una empresa tiene el compromiso de contribuir al cuidado del medio ambiente a responsabilizarse del reciclaje y manejo de desechos nocivos para la naturaleza. Por otro lado, el reciclaje de piezas puede ser una gran oportunidad para optimizar la calidad de una empresa.

    1. Esto se logra a través del rescate de piezas útiles que puedan ser empleadas en un proceso de prefabricación.
    2. Es por ello que utilizaremos esta herramienta para Grupo Bimbo, ya que es una de las empresas comprometidas con el medio ambiente, en donde las piezas que el cliente se lleva al comprar el producto (empaques de pan), son recicladas tratadas y empleadas en nuevos procesos de producción para la creación de otros productos.
    3. Reciclaje de Grupo Bimbo
    • La bolsa del Pan Blanco es Recabada en Campañas que la misma empresa realiza, con la finalidad de contribuir al medio ambiente.
    • Una vez que las bolsas llegan a su poder nuevamente estas pasan por un molino o una trituradora. Este proceso se puede realizar en diferentes órdenes.
    • La preparación final del producto empieza con el lavado y la separación de sustancias contaminantes, proceso que se puede repetir si es necesario. Después el material pasa por una centrifuga y secadora.
    • El producto triturado, limpio, seco y homogéneo está listo para ser procesada por diferentes técnicas.
    • La mezcla de las bolsas reciclados se puede utilizar de diferentes maneras, según los requerimientos para el producto final.

    Reciclaje de las Bolsas de los productos de Grupo Bimbo Cada año, miles de millones de empaques de pan terminan en basureros y rellenos sanitarios en todo el mundo. Es por ello que TerraCycle y Grupo Bimbo trabajan en conjunto para poner un alto a la extinción de nuestros recursos naturales.

    • Como una empresa innovadora y eco-amigable, Grupo Bimbo convierte estos empaques de Pan en nuevos productos que van desde empaques y lapiceras, hasta nuevos plásticos y textiles.
    • Brigadas de reciclaje de Bimbo
    • Grupo Bimbo realiza con frecuencia brigadas de reciclaje los cuales tiene como objetivo recolectar desechos de cualquier empaque de todo tipo de pan perteneciente al Grupo Bimbo.
    Imágenes de la recolección de empaques de pan y la generación de nuevos productos por medio de la transformación de los mismos. (Ver PDF)

    Proceso de reciclaje de los empaques de pan de Grupo Bimbo Grupo Bimbo no sólo es una empresa que produce el pan que llega a nuestra mesa cada día, también es una empresa que responde a los problemas de nuestro país por medio de políticas de responsabilidad social corporativa.

    1. Conclusión
    2. Por el método deductivo e inductivo determinamos que el proceso de producción del pan blanco bimbo, es realizado por una serie de pasos, donde podemos darnos cuenta que el tipo de sistema que utilizan es modular, yaqué que la materia prima indirecta se realiza en distintas fábricas y tiene diferentes funciones en el proceso de obtención del producto final.
    3. Como también podemos mencionar la logística inversa que aplica la empresa para poder recolectar los empaques de pan y reutilizarla.

    Las bolsas recolectadas son utilizadas para la realización de empaques, lapiceras, y nuevos plásticos y textiles. Se realiza con el fin de cuidar al medio ambiente y reducir los desechos contaminantes que afecten a la sociedad. Como resultado podemos mencionar que tuvimos un acercamiento más profundo de lo que conlleva un proceso de producción, utilizando el método deductivo e inductivo los cuales nos ayudaron a comprender más a fondo sobre la operatividad de una empresa basándonos en la observación y la lógica.

    • Bimbo, G. (2010). Grupo Bimbo S.A.B de C.V. Recuperado el Miercoles de Octubre de 2013, de Grupo Bimbo S.A.B de C.V.: http://www.bimbo.com.mx/conocenos/historia
    • Bimbo, G. (2013). Grupo Bimbo. Recuperado el Viernes de Octubre de 2013, de Grupo Bimbo: http://www.grupobimbo.com/es/grupo-bimbo/herencia/producto-que-todosqueremos/pan-blanco.html
    • Bimbo, G. (s.f.). Campañas de recolección de bolsas plasticas. Recuperado el Viernes de Octubre de 2013, de Campañas de recolección de bolsas plasticas: http://www.activities.cleanuptheworld.org/index
    • Productos, G.B. (2011). Grupo Bimbo, S.A. de C.V. Recuperado el Jueves de Octubre de 2013, de Grupo Bimbo, S.A. de C.V.: F:\BIMBOPROCESOS\Catálogo de productos Grupo Bimbo, S.A. de C.V. ALL.BIZ México.htm
    • Sendra, R.S. (2007). Competitividad Bimbo S.A de C.V. Recuperado el Viernes de Octubre de 2013, de Competitividad Bimbo S.A de C.V.: http://www.competitividad.org.mx
    • (Bimbo, 2010)
    • (Sendra, 2007)
    • (Bimbo, Grupo Bimbo, 2013)
    • (Bimbo, Campañas de recolección de bolsas plasticas)
    You might be interested:  Como Saber Mi Condición Frente Al Iva

    : Descripción del sistema de producción del pan blanco Bimbo

    ¿Qué es lo que hace que se esponje el pan?

    ¿Cual es la función de las levaduras a la hora de elaborar un pan esponjoso? – El amasado del pan hace que la masa gane volumen hasta duplicarse. Durante este proceso generamos energía y calor, que hacen que las levaduras empiecen a trabajar con los azúcares y produzcan dióxido de carbono y alcohol.

    ¿Qué tipo de harina se utiliza en panadería?

    ¿Qué harina debemos usar para panadería? Las harinas panificables, las que producen un pan con suficiente esponjosa, son las de trigo, centeno, cebada y avena. Las dos últimas deben usarse mezcladas con harina de trigo, la de centeno no necesariamente, aunque resulta si la mezclamos.

    ¿Cuál es el proceso del trigo?

    2. Cosecha de trigo Indice – Precedente – Siguiente Consideraciones generales Cosecha manual Cosecha mecanizada. Problemas de la plataforma de corte. Problems en la caja del alimentador Problemas en la velocidad del cilindro Problemas en la unidad trilladora Problemas de separacion Problemas de limpieza Consideraciones generales El trigo llega a su madurez, cuando la planta cambia su color verde por el blanquecina o amarillento.

    1. La madurez empieza por el cuello de la planta y a medida que avanza hacia arriba, los materiales que sta ha almacenado en el tallo y en las hojas, migran en direccin a la espiga, para depositarse en los granos.
    2. El grano ha llegado a la madurez cuando no se deja cortar transversalmente con la ua.
    3. En la actualidad para la cosecha de trigo la tendencia es utilizar una mquina automotriz.

    Esto permite una operacin rpida y econmica, disminuyendo adems las perdi das por desgrane. En predios pequeos, an se usa el mtodo manual, el que se deseribe a continuacin. Cosecha manual La “siega” o corte del trigo a mano, se hace con echona (hoz), es una operacion en ta que slo debera emplearse en superficies pequeas o terrenos accidentados donde no es posible la entrada de la mquina como colinas o terrenos con mucha pendiente, en todo caso, esta faena debe hacerse en el menor tiempo posible para evita’ perdidas desgrane, por dao de pjaros y por inclemencias climticas.

    1. A medida que se va segando el trigo, se van haciendo atados o “gavillas” que van quedando paradas en cl terreno mis mo.
    2. Antiguamente, esta faena se hacia aplastando las gavillas extendidas en la “era” con caballos.
    3. Operacin que an se practica en pequeos predios. Figura 2.
    4. Cosecha mecanizada.
    5. Para tal efecto se usa una mquina automotriz El porcentaje de humedad del trigo, en el momento de la cosecha puede fluctuar del 13 al 17% evitndose as, problemas de daos al grano.

    Un mtodo prctico para saber cul es el momento exacto para la cosecha, consiste en tomar varias espigas al azar y refregarlas entre las manos. Si el desgrane se produce en forma relativamente fcil, se est en el momento exacto de la cosecha. Esta no debera tomar ms de cinco das por los peligros de incendio, lluvia o desgrane que es aprovechado por los pjaros.

    Es necesario tener en cuenta el tiempo que demorar la faena, tomando en consideracin que una mquina de tamao medio cosecha de 7 a 8 hectreas al dia. Cuando el cultivo est invadido por malezas, despus de la cosecha, durante el almacenamiento, puede elevarse el contenido de humedad del grano y la temperatura hasta niveles peligrosos, con riesgo del deterioro de los granos, ataque de insectos y microorganismos lo cual disminuye su valor nutritivo.

    Las mquinas combinadas siegan o trillan simultneamente y entregan el grano con un grado de limpieza bastante aceptable. Figura 3. En la cosecha debe controlarse: Las prdidas en el molinete. Este debe caminar a una velocidad perifrica de 1,50 veces a la velocidad de la mquina La posicin del molinete debe ser tui que deposite el trigo en la mesa apenas haya sido cortado por las cuchillas.

    Velocidad del cilindro 4.500 a 5.500 pies por minuto (0.3 m. por minuto). Abertura del cncavo 3/8 a 5/8 de pulgada (9,5 a 15,9 mm). Linea de dientes 2 a 4.

    La velocidad del cilindro, la abertura del cncavo y los dientes deben estar ajustados de tal manera que dejen escasamente algunos granos en la espiga y por otro lado no partan los granos. A continuacin se dan algunos consejos para operar correctamente una cosechadora combinada.

    Naturalmente que los procedimientos especficos de ajuste debern ser consultados en el Manual del Operador de la Cosechadora, que se est usando. Las soluciones sugeridas debern ser aplicadas con criterio ya que es necesario hacer un esfuerzo para comprender con mayor profundidad los mecanismos propios de una cosechadora y porqu se est haciendo el ajuste.

    A continuacin se analizarn los problemas ms importantes, su causa probable y la solucin posible a cada situacin planteada. Problemas de la plataforma de corte. Figura 5: Principales componentes de una Plataforma de corte.

    PROBLEMA CAUSA PROBABLE SOLUCION RECOMENDADA
    Sacudimiento del tallo adelante de la barra de corte. La velocidad del molinete no est coordinada a la velocidad de avance, causando una agitacin excesiva antes de que la cosecha sea cortada. Cambiar las ruedas denta das de mando del moline te, para coordinar con la del avance, de manera que el molinete mueva el culti vo con suavidad y unifor mdad. El molinete deber girar 25% ms rpido que la velocidad de avance de la mquina.
    La velocidad de avance demasiado rpida para las condiciones de la cosecha. Reducir la velocidad de avance para que el moline te no golpee al material destrozando las espidas.
    El material cortado se acumula y cae en frente de la barra de corte, o prdida de espigas en la barra de corte. El molinete no est ajustado lo suficientemente bajo para el envo apropiado del material cortado al sinfin. Ajustar el molinete lo sufi cientemente bajo para ba rrer el material de la barra de corte.
    Demasiado espacio libre entre el sinfn y el fondo de la plataforma. Ajustar los extremos exte rieres del sinfn a un espa cio libre de 3,2 a 15,9 mm (1/8″ a 5/8″) del fondo de la plataforma y revisar el espacio libre de los dedos.
    La plataforma de corte colacada a demasiada altura, cortando los tallos muy cortos pero su envio apropiado. La velocidad del molinete demasiado lenta. Descender la plataforma de corte de manera que los tallos sean suficientemente largos para su alimentacin uniforme al sinfn. Aumentar la velocidad del molinete.
    Corte irregular y destrozos de tallos. El mecanismo de corte no est operando a la velocidad recomendada. Usar la velocidad bsica de la cosechadora, segn el Manual del Operador. Revisar los mandos de la plataforma y de la caja del alimentador.
    Diversas partes de la barra de corte, como secciones de cuchilla, guardas, placas de desgaste, etc., estn daadas, rotas o demasiado gastadas. Revisar y cambiar las pie zas gastadas o rotas en la barra de corte para obtener un corte limpio de la cosecha.
    La cuchilla no est recta, causando atoramiento en las piezas de corte. ra necesario para un corte Las grapas sujetadoras de la cuchilla no estn ajustadas para permitir que la cuchilla opere libremente. Enderezar la cuchilla. Re visar el alineamiento de las guardas y corregirlo si fue Iimpio. Figura 6. Ajustar Las grupas de mane ra que la cuchilla pueda operar libremente, pero de manera que sigan evitando que las secciones de cuchi lla se levanten de las guar das.
    Juego excesivo en las piezas de corte y mando de la cuchilla. Eliminar el juego excesivo de la barra de corte y man do de la cuchilla para eliminar la vibracin. Des pus de quitar el juego ex cesivo, comprobar que la barra de corte y el mando de la cuchilla esten correc tamente ajustados.
    El material se envuelve en el molinete a causa de las condiciones del cultivo o por La abundancia de malezas. Registro incorrecto de la cuchilla. El molinete de tabletas no envia eficientemente el material. Colocacin incorrecta del molinete. Ajustar el registro de la cu chilla. Instalar un molinete reco lector. Colocar el molinete bas tanta adelante y abajo. Si el material se enreda en los extremos del moIinete ins talar escudos en los extra’ mos del molinete.
    El molinete lleva la paja alrededor. Velocidad demasiado rpida del molinete. Reducir la velocidad del molinete de manera que la paja no se mantenga en la parte superior del molinete. El molinete deber girar 25% ms rpido que la velocidad de avance.
    Insuficiente altura del molinete.Demasiada inclinacin en los dientes recolectores. Aumentar la altura del mo Iinete para reducir el enre damiento del material. Reducir la inclinacin de los dientes. Figura 8.
    Demasiado material entrando a la cosechadora. lectar las cosechas cadas y enredadas. Se est cortando demasiado bajo para poder recoen cosechas cadas y enre dadas. Utilizar guardas levantado ras o molinete recolector.
    Alimentacin irregular o en manojos de la cosecha al cilindro. do de la plataforma. Demasiado espacio libre entre el sinfn y el fondo de la plataforma. Ajustar los extremos exte rieres del sinfn al espacio libre apropiado con el fon
    Acumulacion del grano en la plataforma de corte. Disminuir la altura del mo Iinete y ajustar su posicin longitudinal lo ms cerca posible de la barra de cor te y del sinfn.
    Los dedos del sinfn de la plataforma no estn ajustados para enviar correctamente el material a la cadena del transportador del alimentador. Ajustar la altura de los de dos del sinfn de manera que haya una alimentacin uniforme del sinfn de la plataforma a la cadena del transportador del alimen tador. Figura 9.
    Patinaje de la correa de mando de la platoforma. El tensor con presin de resorte deber estar libre y apretado contra la correa. (Ver Manual de Operador).
    El sinfin demasiado adela nte del despajador. Ajustar el sinfin hacia atrs mas cerca del depajador.
    El embrague deslizante del sinfin de la plataforma ajustado demasiado flojo. Apretar el embrague desli zante del sinfin.
    Los topes inferiores del tambor del alimentador ajustados a demasiada altura. Ajustar los topes inferio res. (Ver Manual del Ope rador).

    Problems en la caja del alimentador

    PROBLEMA CAUSA PROBABLE SOLUCION RECOMENDADA
    Alimentacin desigual o en manojos del material, al cilindro. Espacio libre demasiado alto cutre el sinfn y la parte inferior de la plataforma. Ajustar los extremos exterieres del sinfn a la distan ca apropiada del fondo de la plataforma. (Ver el Ma nual del Operador).
    Acumulacin del grano en la barra de corte. Disminuir la altura del mo -linete y ajustar su posicin longitudinal lo ms cerca posible de la barra de cor te y del sinfn.
    Ajuste demasiado alto en el frente de la cadena del transportador del alimentador. Ajustar el tambor del ali montador de manera que las tablillas del transporta dar queden a una distancia de 3.2 mm (1/8″) del fon do.
    La cadena del transportador del alimentador demasiado apretada y sostiene el tambor levantado. Ajustar la cadena del trans portador a la tensin apro piada.
    Los dedos del sinfn de la plataforma no estn ajustados para alimentar correctamente el material a la cadena del transportador del alimentador. Ajustar la posicin de los dedos para que haya una alimentacin uniforme del sinfn de la plataforma a la cadena del transportador del alimentador. (Ver Ma nual del Operador).
    La correa de mando de la plataforma se patina. El tensor con presin de resorte deber estar libre y apretado contra la correa.
    El sinfn demasiado adelente del despajador. Ajustar el sinfn ms cerca del despajador.
    Ajuste demasiado flojo del embrague deslizante del sinfn de la plataforma. Apretar el embrague desli zante del sinfn.
    Los brazos oscilantes del tambor se atoran y no dejan bajar el tambor. El me -canismo de resorte en los Brazos no est funcionando. Revisar el interior de la ca ja del alimentador y eliminar cualquier acumulacin del material alrededor de los brazos deslizantes y los resortes.
    Las tablillas del transportador del alimentador estn curvadas hacia arriba. La articulacin del cilindro hidralico del mando de correa variable no est ajustada correctamente. Enderezar o cambiar las ta blillas deformadas. Empujar la palanca de con trol hacia adelante y revi sur la dimensin entre las cuas del soporte.

    Problemas en la velocidad del cilindro

    PROBLEMA CAUSA PROBABLE SOLUCION RECOMENDADA
    Descenso excesivo en la velocidad del cilindro. La velocidad bsica del separador no es correcta. Revisar la velocidad del contraeje primario con el motor en aceleracin total, sin carga. Figura 10.
    Ajuste incorrecto de las correas de mando del contraeje primario. Ajustar Las correas de man do del contraeje primario.
    Ajuste incorrecto de las correas de mando del cilindra. Ajustar las correas de man do del cilindro a la tensin recomendada.
    El regulador del motor no est operando correctamente. Ajustar el regulador. (Ver Manual del Operador).
    Dificultad para ajustar la velocidad del cilindro. La rosca en los tornillos de ajuste se encuentra defec tuosa o sucia. Limpiar y corregir la rosca.
    El separador no est operando. Poner en marcha el separador.
    Las poleas variables no estn sincronizadas correcta mente. Sincronizar las poleas.
    El cilindro gira pero no registra lectura en el tacmetro. Rotura en el eje flexible del tacmetro. Cambiar el eje flexible.
    Correa de mando del tametro rota o flota. Cambiar o ajustar la correa de mando.
    El cilindro no obtiene su escala total de velocidad. Velocidad incorrecta del contraeje primario. Ajustar la velocidad del contraeje primario con el motor en su aceleracin total, sin carga.
    Las poleas variables no estn sincronizadas correcta mente. Sincronizar las poleas.

    Problemas en la unidad trilladora

    PROBLEMA CAUSA PROBABLE SOLUCION RECOMENDADA
    Congestiona miento o so- brecarga del cilindro. Velocidad bsica incorrecta del separador. Revisar la velocidad del contraeje primario con el motor en su aceleracin total, sin carga.
    El motor no est funcio- nando a la velocidad co- rrecta. Ajustar el regulador para corregir la velocidad del motor.
    Patinaje de la correa del separador. Ajustar la correa del sepa rador a la tensin correcta.
    Patinaje de las correas de mando del cilindro de ve- locidad variable. Ajustar las correas de man do del cilindro de veloci dad variable a la tensin correcta.
    Insuficiente espacio entre el cncavo y el cilindro. Aumentar el espacio entre el cncavo y el cilindro pa ra mantener una accin tri lladora adecuada.
    Velocidad del cilindro de- masiado baja. Aumentar la velocidad del cilindro.
    Demasiado material en- trando al cilindro. Reducir la velocidad de avance de la cosechadora.
    Controalimentacin del ci- lindro. El motor no est funcio- nando a la velocidad co- rrecta. Ajustar el regulador para corregir la velocidad del motor.
    Velocidad bsica incorrecta del separador. Revisar la velocidad del contraeje primario con el motor en su aceleracin total, sin carga.
    Patinaje del embrague des- lizante de los sacapajas. Determinar las causas del patinaje y corregirlas.
    La cortina del separador est demasiado cerca del deflector giratorio. Quitar la cortina delantera.
    El deflector giratorio no est girando. Revisar la correa de mando del deflector giratorio.
    El grano no se desprende delas espigos. La cosecha no est todava en condiciones de ser tri- liada. Revisar el contenido de humedad del grano antes de empezar a cosecharlo.
    La velocidad del cilindro es demasiado lenta. Aumentar la velocidad del cilindro lo suficiente para un buen trabajo de trilla.
    No aumentarla hasta el grado que rompa el grano.
    Demasiado espacio entre el cilindro y el cncavo. Reducir el espacio entre el cilindro y el cncavo, para aumentar la accin trilla dora.
    Las espigas sin trillar pasan a travs de las rejillas del cncavo. Instalar placas cubridoras del cncavo para impedir el paso de las espigas sin trillar a travs de la rejilla.
    Alimentacin irregular al cilindro. Revisar la tensin de la ca- dena del transportador del alimentador y la flotacin en la caja del alimentador.
    El material que entra a la cosechadora es insuficien- te para una buena trilla. Aumentar la velocidad de avance de la cosechadora para tener mayor entrada de material.
    Excesiva cantidad de gra- no quebrado en el tanque almacenados de granos. La velocidad del cilindro es demasiado alta para el tipo de cosecha. Demasiado espacio entre el cilindro y el cncavo. Reducir el espacio entre el cilindro y el cncavo, para aumentar la accin trilla dora.
    Las espigas sin trillar pasan a travs de las rejillas del cncavo. Instalar placas cubridoras del cncavo para impedir el paso de las espigas sin trillar a travs de la rejilla.
    Alimentacin irregular al cilindro. Revisar la tensin de la ca- dena del transportador del alimentador y la flotacin en la caja del alimentador.
    El material que entra a la cosechadora es insuficien- te para una buena trilla. Aumentar la velocidad de avance de la cosechadora para tener mayor entrada de material.
    Excesiva cantidad de gra- no quebrado en el tanque almacenados de granos. La velocidad del cilindro es demasiado alta para el tipo de cosecha. Disminuir la velocidad del cilindro slo lo suficiente para eliminar la rotura del grano, pero de modo que an siga haciendo un buen trabajo de trilla y/o abrir ligeramente el cncavo.
    Insuficiente espacio entre el cilindro y el cncavo. Aumentar el espacio slo Io suficiente para evitar la rotura del grano. Dismi- nuir la velocidad del cilindro.
    Alimentacin irregular al cilindro. Revisar la tensin de la ca- dena del transportador del alimentador y la flotacin en la caja del alimentador.
    Cantidad excesiva de gra- no limpio en el retorno, causando el rompimiento del grano al ser trillado nuevamente. Abrir ligeramente la zaran- da para reducir el material de retorno. Descender el frente de la zaranda.
    No esta entrando suficien- te paja a la cosechadora. Aumentar la velocidad de avance de la cosechadora para aumentar el volumen de material tomado por la cosechadora.
    Cajas de los sinfines abolladas o ejes doblados de los sinfines rompiendo el gra- no cutre las espirales y las calas. Corregir las abolladuras en las cajas de los sinfines y/o enderezar los ejes de los sinfines para eliminar el rompimiento de los granos.
    You might be interested:  Como Me Anoto Para El Bono De 18000

    Problemas de separacion

    PROBLEMA CAUSA PROBABLE SOLUCION RECOMENDADA
    El material se acumula en los sacapajas y no es descargado uniformemente detrs de la cosechadora. La velocidad general del separador demasiado baja para obtener la accin apropiada de los sacapajas. Revisar la velocidad del contraeje primario. Ajus tar el regulador del motor. Revisar el mando del sepa rador si fuera necesario. Figura 1 1.
    Patinaje del embrague deslizante de los sacapajas. El material atorndose en la cortina de los sacapajas y acumulndose en el fren te de los mismos. Determinar la causa del pa tinaja y corregirla. Quitar la cortina delantera.
    El material no esta siendo enviado uniformemente a los sacapajas. Ver la seccin que trata de la accin inapropiada del cilindro. (Ver el Manual del Operador).
    Prdida de granos en los sacapajas. Los sacapajas no estn funcionando a la velocidad correcta. Revisar la velocidad del contraeje primario con el motor en funcionamiento en su aceleracin total, sin carga.
    Cortinas de los sacapajas daados. Instalar nuevas cortinas.
    Sobrecarga en los sacapajas debido a una accin trilladora incompleta, o trillamiento retardado en el cncavo. Obstruccin en las aberturas de los sacapajas impidiendo que el grano trilla do pueda pasar a los sinfi nes transportadores. Reducir el espacio entre el cilindro y cl cncavo y/o aumentar la velocidad del cilindro para aumentar la accin tril ladera. Limpiar las aberturas en los sacapajas.
    Sobrecarga en los sacapajas por lo que el grano no puede pasar a travs del material hasta los sinfines transportadores. Reducir la velocidad de avance de la cosechadora para reducir la cantidad de material que entra en la cosechadora. Revisar para comprobar que ambas cor tinas estn en su lugar. Ele var la plataforma de corte para cortar menos mate rial.
    El material trillado excesi vamente pulverizado. La velocidad del cilindro de masiado alta. Reducir la velocidad del cilindro.
    Manolos de paja que no son separados. Quitar un levantador del mismo lado de cada saca pajas.

    Problemas de limpieza

    PROBLEMA CAUSA PROBABLE SOLUCION RECOMENDADA
    Material extrao en el gro. no limpio. Figura 12. La velocidad bsica de la cosechadora es incorrecta. Revisar la velocidad del contraeje primario con el motor en su aceleracin total, sin carga.
    Es insuficiente la corriente de aire enviada por el ventilador de limpieza. Aumentar la velocidad del ventilador.
    Zaranda demasiado abierla, permitiendo el paso de material extrao con el grano limpio. Aumentar la corriente de aire; luego cerrar un poco la zaranda de manera que el material extrao sea lle vado hacia atrs al sinfn de retorno.
    La unidad de limpieza sobrecargada con paja picada finamente. Aumentar el espacio entre
    el cilindro y el cncavo pa ra reducir la cantidad de paja triturada, aumentar la corriente de aire. Reducir la velocidad del ci lindro. Colocar la zaranda en suposicion alta.
    Prdida de grano sobre la zapata de limpieza. La velocidad bsica de la cosechadora es incorrecta. Revisar la velocidad bsica del separador en el contra eje primario con el motor en su aceleracin total, sin carga.
    La zaranda sobrecargada, por lo cual el grano pasa sobre el material. Aumentar la corriente de aire. Abrir la zaranda.
    El grano es volado sobre la unidad de limpieza. Reducir la velocidad del ventilador.
    Demasiada paja rota en la zaranda impidiendo la lim pieza adecuada del grano. Aumentar el espacio entre el cilindro y el cncavo y/o reducir la velocidad del cilindro. Reducir la ve locidad de avance.
    Excesivo grano limpio en el retorno siendo regresado al cilindro. Ajuste incorrecto de la zaranda ajustable, para las condiciones de cosecha. Abrir la zaranda para per mitir el paso del grano lim po antes de que sea envia do al sinfn de retorno.
    Ajuste incorrecto de la co rriente de aire del ventiladar para el tipo de cosecha. Reducir la velocidad del ventilador para permitir que el grano limpio caiga a travs de la zaranda antes de ser enviado al sinfn de retorno.
    Si abriendo la zaranda

    ¿Cómo se hace harina el trigo?

    Molturación o molienda del trigo – La molienda del trigo consiste en reducir el tamaño del grano a través de molinos de rodillos. Primero se separa el salvado y el germen del endospermo y luego se reduce este último hasta obtener la harina. El objetivo de la molienda es maximizar el rendimiento de la harina con el mínimo contenido de salvado. Como Se Hace El Pan Casero El proceso de molienda consiste en dos etapas la de ruptura y la de reducción, la molienda se realiza gradualmente, obteniéndose en cada etapa una parte de harina y otra de partículas de mayor tamaño. Entre fase y fase de molienda el producto molido es cribado y a continuación la harina es purificada.

    Trituración: El grano de trigo después de haber sido limpiado y acondicionado, se pasa por el primer juego de rodillos para ser triturado. Cribado: La función del cernido o cribado es la de separar el producto en las tres fracciones principales: salvado, sémola y germen. Purificación : Posterior a la trituración se realiza la eliminación del salvado y clasificación de las sémolas por grosor a través de tamices y purificadores. Reducción: El objetivo de la reducción es moler las sémolas y las semolinas purificadas y convertirlas en harina. Se reducen las partículas de sémola hasta una finura de harina además elimina algunas partículas de salvado y germen que pueden quedar, esta operación se realiza con un cernido. Este proceso se realiza varias veces hasta que queda eliminada la mayor parte de semolina extraíble.

    Molienda del trigo blando: harina Los trigos blandos se trituran y comprimen para obtener harina, separando el endospermo del salvado y el germen. El grano triturado se clasifica en función de su tamaño por un proceso de cernido y a continuación se comprimen las partículas de endospermo puro, sémolas y semolinas y se reducen de tamaño hasta que se obtiene harina.

    • Esta harina se pasará por tamices.
    • Molienda de trigos duros: sémola En los molinos de sémola no aplastan el grano sino que lo cortan por capas para ir reduciendo su tamaño progresivamente hasta conseguir que todas las partículas sean del mismo tamaño.
    • Por tamizado se eliminan partículas que por su color más oscuro o por su peso no son idóneas para fabricar la sémola.

    Blanqueo de la harina La harina tiene un pigmento amarillo compuesto por un 95% xantofila o de sus ésteres. El blanqueo del pigmento natural del endospermo de trigo por oxidación, se produce rápidamente cuando se expone la harina al aire, más lentamente su se expone la harina a granel, y se puede acelerar por tratamiento químico utilizando agentes blanqueantes basados principalmente en compuestos clorados.

    ¿Qué cantidad de levadura para un kilo de harina?

    El mundo no se acaba en la masa madre – El gran problema de la levadura es el abuso que se ha hecho de ella durante años tanto por parte de profesionales como de aficionados, dando como resultado un pan que conocemos bien: sin sabor, sin aroma y con una conservación pésima. Necesitas menos levadura para hacer pan de lo que piensas Si te fijas, estas tres características podrían prácticamente definir lo que llamamos «buen pan». Entonces, si usando levadura se puede hacer un pan tan malo ¿es posible hacer un buen pan con ella? Y la respuesta es: ¡pues claro que sí! No tienes más que pensar que varios de los panes más conocidos y apreciados son elaboraciones contemporáneas que se crearon usando levadura, como la baguette o la chapata que, cuando están bien hechas, son maravillosas.

    1. Gente despierta – Los mundos del pan: Gastronomía del pan – Escuchar ahora La levadura es un hongo cuyo funcionamiento se llegó a comprender hace no mucho gracias al trabajo de gente muy lista como Louis Pasteur (en términos de la historial del pan el s.
    2. XIX es ayer por la mañana).
    3. La cosa es sencilla, la levadura transforma los azúcares contenidos en la harina y los convierte en gas (que hincha el pan) y alcohol (que se evapora en el horno pero contribuye en parte a los aromas).

    El gran fallo es usar mucha levadura para que la masa se hinche rápidamente (y tenga que entrar al horno); esto produce el pan mediocre del que hemos hablado. El truco está en usar poca levadura y dejar que fermente durante largo tiempo, poquito a poquito, suave, suavecito,

    ¿Qué pasa si no se le pone levadura al pan?

    ‘El papel de la levadura en la fabricación del pan es esencial para provocar que la masa aumente su tamaño y que se forme la estructura suave y esponjosa de la miga.

    ¿Dónde se consigue la levadura para hacer pan?

    Levadura Tradi-Pan 55 g | Walmart.

    ¿Cómo es el proceso de transformación del trigo al pan?

    Del trigo al pan El elemento principal para elaborar pan es la harina, pero todo empieza cuando se siembra el trigo para acabar finalmente en una barra de pan en casa, este proceso lo explica muy gráficamente el que queremos comentar hoy sobre el proceso que sufre el trigo hasta convertirse en pan.

    Todo se inicia en otoño, que es cuando empieza el proceso de sembrado de la semilla de trigo. Durante el invierno esta crece hasta producir espigas en primavera. Los meses de verano son muy intensos ya que es cuando se recoge el trigo y se almacena en silos para después ser llevado a los molinos. El siguiente paso es analizar la calidad del trigo antes de empezar la molienda para convertirlo en harina.

    Del trigo entrante normalmente se saca entre un 75% y un 80% de harina. Al finalizar la molienda la harina se vuelve a analizar para comprobar su calidad y de aquí ya se puede almacenar en sacos para ser llevada a las panaderías. Una vez la harina ya está en las panaderías, empieza el proceso que ya conocéis, primero se elaborar la masa, después esta se deja fermentar, para pasar a hacer trozos de la misma los cuáles serán las barras de pan resultantes.

    ¿Cómo se elaboraba el pan en la antigüedad?

    Hace unos 9000 años en Mesopotamia se elaboraban panes utilizando diferentes tipos de harinas: cebada, avena, centeno, lentejas Molían los cereales con dos piedras grandes y después hacían la masa a la que daban la forma de una torta delgada utilizando la superficie caliente de unas piedras lisas.

    ¿Qué sucede durante el amasado?

    Muchos somos los que tenemos ganas de hacer nuestro propio pan en casa, pero tenemos muchas dudas sobre el amasado por ejemplo (cómo hacerlo, cómo sabré que ya está preparado.), no tenemos los utensilios de cocina necesarios o no tenemos muy claros algunos términos cuando intentamos seguir alguna receta para hacer nuestro pan casero.

    • Virginia, autora del blog Sweet and Sour, nos ha preparado esta introducción a los conceptos del pan.
    • ¡Me atrevo a decir que es una guía rápida para aprender todo lo básico! Te propongo que lo leas con atención, y muy pronto te daremos una receta para que pongas en práctica los conocimientos que hoy aprendes.

    ¡A disfrutar! Como Se Hace El Pan Casero Quizás una de las cuestiones que más nos echa para atrás cuando pensamos en preparar pan en casa es el amasado. Nos da miedo no saber, no acertar con el modo, que las manos se nos llenen de masa y encontrarnos con que un alien ha invadido nuestra cocina.

    Es indudable que un buen amasado del pan requiere práctica, pero también es cierto que es fundamental tener claras una serie de cuestiones básicas, que nos ayudarán a comenzar con buen pie nuestra andadura de panaderos caseros. ¿ Qué significa amasar pan ? El amasado es la parte de la elaboración de un pan posterior al mezclado, y en el que lo que hacemos principalmente es desarrollar el gluten que contienen las harinas, que la masa gane elasticidad e incorporar aire.

    En definitiva es el responsable de, entre otras, crear la estructura del pan. De que la masa sea capaz de soportar la tensión que se generará en su interior con la expansión del gas. Hay determinadas harinas que contienen muy poco o nada de gluten y por tanto esos panes no precisan amasado, como ocurre con los panes de centeno 100% o panes con harinas sin gluten.

    En este caso tan solo un mezclado conveniente y un tiempo de fermentación harán lo propio. Pero los panes con harina de trigo común sí requieren amasado, ¿Qué nos va a indicar que el amasado de una masa de trigo es correcto? La prueba de la membrana, Consiste en retirar una pedacito de la masa que estamos amasando, y estirarlo entre los dedos, de forma que si está correctamente amasado no se romperá, sino que se estirará como un chicle formando una pequeña membrana traslúcida.

    Esta prueba será la que nos orientará sobre el estado de amasado en que se encuentra nuestra masa. No obstante, si vamos a efectuar una fermentación larga en frío, no será preciso que el amasado llegue a ese punto de perfección, pues debemos saber que las masas se autoamasan también con el reposo, Como Se Hace El Pan Casero

    ¿Qué método de elaboración se utilizan en las panificadoras para realizar el pan francés?

    Para la elaboración del pan se empleó el método directo, es decir, algunos de los ingredientes fueron mezclados en seco al inicio del proceso.

    Adblock
    detector