Como Se Hacen Las Uñas Semipermanentes
Elvira Olguin
- 0
- 33
Contents
- 1 ¿Qué se pone primero para hacer las uñas semipermanentes?
- 2 ¿Cuánto tiempo se puede tener las uñas semipermanentes?
- 3 ¿Cuánto tiempo hay que dejar las uñas en la lámpara?
- 4 ¿Qué pasa si no me pongo la base coat?
- 5 ¿Cuánto cuesta hacer la manicura semipermanente?
- 6 ¿Qué pasa si dejo mucho tiempo el esmalte semipermanente?
- 7 ¿Cuántas capas de esmalte semipermanente se deben aplicar?
- 8 ¿Cuánto tiempo se deja la base en la lámpara?
¿Cómo es el proceso de las uñas semipermanentes?
¿Qué es la manicura semipermanente? La manicura semipermanente es un esmaltado de secado inmediato y de larga duración que mantiene un resultado reluciente. Este efecto se consigue con la aplicación de esmaltes específicos y el secado de las uñas en una luz UV o LED.
¿Qué se pone primero para hacer las uñas semipermanentes?
2º. Aplicación de los esmaltes y decoración – Para lucir unas uñas semipermanentes se debe aplicar un esmalte con base en gel que aporta un efecto muy natural y duradero. Existen también otros productos extras que aportan brillo y bases que protegen la uña antes de colorearla.
- Desde Nailistas Teresa Cobo recomienda aplicar la base, “después, mínimo, dos capas finas de color y, por último, un top coat transparente.
- Al finalizar debemos limpiar la capa pegajosa que se queda con un algodón y un poco de alcohol.
- También hay nuevos top coats que no dejan residuo.
- Son los llamados no wipe top coat”.
Base y top coat para esmalte de uñas semipermanentes Antes de aplicar el color debemos aplicar una base específica de gel que debemos secar bajo la lámpara UV o LED. El producto que destacamos es flexible y resistente que garantiza una duración de unas 2 o 3 semanas. En este pack se adjunta también un brillo final ( top coat ) que se puede utilizar tras el color, aunque este paso queda más supeditado al gusto de cada uno.
Los productos de Elite99 son de los más exitosos entre los profesionales que elaboran manicuras semipermanentes y estos colores son tendencia. “Tienen una fórmula genial y son super fáciles de usar en casa. A todas las amigas que se lo he recomendado están encantadas”, cuentan sus usuarias.
El color es una de las cosas más personales de la manicura y existe una paleta muy variada en el mercado entre la que elegir, pero hay básicos que nunca fallan. También de la marca Elite99, este set incluye los cuatro colores preferidos de las usuarias.
¿Cuál es la diferencia entre uñas permanentes y semipermanentes?
Cuánto duran el esmaltado semipermanente y permanente – El esmaltado semipermanente dura aproximadamente entre dos o tres semanas, mientras que el permanente no tiene límite de duración, pero debe ir corrigiéndose siempre el crecimiento de la uña, lo que obliga a acudir al salón de manicura cada 20 o 30 días.
¿Cuánto tiempo se puede tener las uñas semipermanentes?
¿Cuánto tiempo dura la manicura semipermanente? – Cuando te haces un esmalte semipermanente no hay riesgos de que se estropee nada más dejar el salón. Su brillo es impecable y tiene una duración es de 2 a 3 semanas, en función del crecimiento natural de tu uña.
¿Cuánto dura el semipermanente de uñas?
Con el ritmo de vida que tenemos en la actualidad, apenas tenemos tiempo para mantener nuestra manicura perfecta. Para solucionar este problema ha aparecido el esmalte semipermanente. – El esmalte semipermanente tiene una fórmula que permite que el producto se adhiera más a la uña, permitiendo que duren mucho más tiempo viéndose perfectas.
- Este tipo de manicura no se estropea tan fácilmente por lo que tareas simples que con un esmaltado normal habrían estropeado las uñas, gracias al esmalte semipermanente no ocurre.
- Además consiguen que duren más gracias al proceso de aplicación.
- Comienzan con una base, que permite que el color se adhiera mejor.
Tras esto continuan con capas del color y después un Top Coat. Entre cada capa que se pone a la uña, secan el esmalte gracias a una lámpara de UV o LED. Esta permite fijar el color y secar el esmalte mucho más rápido. Esto permite que puedas continuar con tu vida normal inmediatamente tras pintarte las uñas, sin preocuparte sobre si las vas a estropear.
En cuanto a la duración, a diferencia del esmaltado normal que suele durar alrededor de 7 días, el esmaltado semipermanente puede durar hasta 15 días, aunque todo depende del tipo de uña que tengas. Al no estropearse el esmalte dura mucho más tiempo, pero lo que podrás observar es el crecimiento de la uña, por ello depende del tipo de uñas que tengas.
como PREPARAR uñas para ESMALTADO SEMIPERMANENTE paso a paso bien explicado
Si suelen crecerte rápido, te durarán perfectas un poco menos, alrededor de 10 días.
¿Qué pasa si no pones primer en las uñas?
Primer con ácido – El primer con ácido está compuesto por ácido metacrílico, lo cual hace que este top coat tenga una mayor adherencia, sobre todo cuando haces uñas de acrílico. También es más económico que el primer sin ácido. No obstante, suele ser más agresivo, puesto que tiene mayor capacidad para penetrar en las uñas.
¿Qué va primero la base o el primer en las uñas?
¿Que va primero la base o el primer de uñas? El primer siempre va antes de la base. Tanto el deshidratador o adhere como el Ultrabond se aplican antes para preparar la uña para los esmaltes.
¿Cuánto tiempo hay que dejar las uñas en la lámpara?
Secar en lámpara UV por 60 segundos.
¿Qué pasa si no me pongo la base coat?
Para qué se utiliza la base – Para lograr unas uñas como de manicura, es necesario que antes de comenzar con el color, apliques una capa base transparente para protegerlas de las manchas que puede causarle el esmalte de color. Al aplicar la primera capa, se creará una base pegajosa que hará que el barniz de color que apliques luego se adhiera con mucha más firmeza.
Esto logrará que el color se torne parejo, sin líneas ni surcos gruesos, tal como sucede con las marcas que deja el pincel al utilizarlo sobre la uña sin preparación previa. Utilizar un base antes de pintarte las uñas le dará a tus cutículas mucha más fuerza, pues la mayoría de ellos vienen fortificados con calcio o vitamina E.
Esto te servirá principalmente para protegerlas contra los peligros de la descamación y el quiebre.
¿Cómo secar las uñas de gel sin lámpara?
Botes vacíos de spray – Este método va genial para utilizar al máximo los productos ya finalizados como lacas o desodorantes en spray. ¿Sabías que un bote vacío puede ser un gran secador de uñas? Así que, si tienes un bote vacío de laca o desodorante, no lo tires,
¿Cómo se llama el removedor de esmalte semipermanente?
Se llama Magic Remover y lo comercializa la marca Aliver.
¿Qué es mejor esmalte en gel o semipermanente?
Puede que a primera vista no se note la diferencia, pero créenos, existe. Y es que dependiendo de lo que busques la manicura semipermanente o las uñas de gel, serán tu opción ideal. Si quieres que las uñas largas te duren meses y meses, las de gel son las tuyas.
1 La magia de la luz ultravioleta La manicura semipermanente, a simple vista parece una manicura con esmaltado normal, pero se utiliza la luz ultravioleta para secarse. Lo que significa que dura un poco más que la clásica. Por su parte, las de gel, son extensiones que se pegan direcamente a la uña. Vamos, una postiza de las de toda la vida. 2 Y dura y dura. La principal diferencia entre la manicura semipermanente y las de gel es que, con estas últimas, tendrás unas uñas intactas hasta que decidas quitártelas. Si te las vas rellenando según crece tu uña natural, te pueden llegar a durar meses. Sin embargo, la manicura semipermanente solo te durará de 2 a 3 semanas. 3 Por si aún no lo tienes claro. Pues depende de lo que busques. Si te sueles morder las uñas o las tienes cortitas, las de gel son perfectas para lucir unas uñas más largas durante meses. Mientras que, si eres de las que tiene las uñas debiles y quieres de vez en cuando dejarlas respirar entre manicura y manicura, el esmalte semipermanente es perfecto para protegerlas durante unas semanas. 4 La decisión está en tus manos Con las de gel consigues lo mejor de las uñas postizas: impecables hasta el último día. Vale que la manicura semipermanente no dura tanto, pero el acabado se asemeja más al tradicional. Y además, siempre hay trucos para que las uñas aguanten más tiempo,
Créditos de imágenes: Shutterstock, Instagram: @clou_damour, @cmbeauty_13, @evtipimakyajuzmani, @femmetasticby_m.
¿Cuánto cuesta hacer la manicura semipermanente?
¿Cuánto cuesta pintarse las uñas semipermanentes? – El precio varía en función del centro de belleza al que acudas. La manicura semipermanente puede costar desde 15€ en salones más baratos hasta 60€.
¿Qué pasa si pongo top coat en esmalte normal?
2-Revlon ColorStay Gel Envy Diamond SECADO RÁPIDO – LA REVOLUCIÓN – Desde que conozco Revlon Color Stay me he vuelto loca por él, es super similar al top coat Poshé en acabado y efecto secado rápido. Y mucho más económico. Es un top coat de iguales características al estupendo Vinylux Weekly Top Coat pero adaptado a todos los bolsillos,
¿Cuántas veces es recomendable hacerse las uñas semipermanentes?
Los trucos para que la manicura permanente dure más tiempo, contados por la gurú del barrio de Salamanca Una buena manicura cuida las uñas, pero también tiene un efecto antienvejecimiento. @ Getty Images El boom de las manipedis exprés a 15 euros tocó Madrid hace casi diez años.
La promesa de una manicura o pedicura a precios sorpendentemente bajos tenía aires neoyorquinos y resultaba de lo más tentadora, hasta que estudios y expertos (la Academia Estadounidense de Dermatología lo advirtió en 2012) empezaron a comprobar que un tratamiento lowcost es una idea nefasta para la salud de las uñas, más aún cuando hablamos de manicura permanente o Shellac,
La higiene en el servicio, la formación del manicurista, los productos empleados y el ritual de retirada del esmalte son fundamentales para un mantenimiento saludable de las uñas, y a menudo, incompatibles con esas gangas. Primero, por las lesiones ungulares que pueden provocar.
- Y segundo, en un plano más vanidoso, porque el resultado nunca podría equipararse con el ritual de esmaltado antienvejecimiento que se hacen las que siempre llevan las manos perfectas.
- Efectivamente, hay una zona del cuerpo en la que la piel nunca esconde, ni perdona, el paso del tiempo : las manos,
Ya puede una llevar, unas o utilizar, que en un apretón de manos es casi tan delator como el DNI. Y ahora que se inaugura oficialmente la temporada de manicuras pre-estivales, preguntamos a Teresa de Miguel, fundadora de (Villanueva 21, Madrid), el templo de la manicura permanente del barrio de Salamanca de la capital para que arroje cierta luz a este asunto.
¿Cada cuánto deberíamos renovar la manicura permanente? Depende un poco del crecimiento de la uña de cada persona, lo habitual es hacerlo cada dos o tres semanas. Lo más importante para eliminarla es. Lo que diferencia un tratamiento de otro no solo es el esmalte empleado sino cómo se elimina. Jamás hay que hacerlo con un torno, porque eso estropea la primera capa de la uña.
Lo recomendable es envolver la uña en acetona pura, dejarla actuar unos 10-15 minutos y retirar los restos con cuidado y con la ayuda de un empujador profesional. ¿Es necesario dejarlas descansar entre una manicura y otra? No realmente. Es fundamental realizar una valoración profesional de la uña para evaluar si está debilitada: si no es así, no resulta necesario,
- De la misma manera que un estilista valora los cabellos con color o con mechas para ver cuándo es aconsejable volver a teñir, una manicurista aconseja cuándo volver a esmaltar.
- Para uñas sensibles es recomendable elegir un esmaltado ‘7 Free’, como los de Kure Bazaar.
- Cortesía de Kure Bazaar ¿Hay algún truco casero para cuidarlas entre una sesión y otra? Existen productos específicos para el cuidado doméstico de las uñas, pero también es perfectamente válido el aceite de oliva,
Yo recomiendo hidratarlas siempre, incluso con el esmalte puesto, haciendo hincapié en la cutícula. ¿Y si tengo las uñas débiles, sensibles o dañadas por los esmaltados permanentes? Para todas aquellas personas que tienen necesidades especiales en sus uñas, también existen esmaltes a su medida.
- Antes de elegir el color o la marca, fíjate en que sean “7 Free” -libres de formaldehídos, resinas, ftalatos, tolueno o alcanfor-.
- En general recomendaría hacer una manicura tradicional y no permanente, las de (una base orgánica y vegana) son ideales y cuentan con una gran gama cromática.
- Eso sí: lo que vale para una no vale para todas, pienso que la recomendación tiene que ser personal a cada clienta.
Química alemana, el esmalte endurecedor que vino de Colombia. @ Cortesía de Química alemana ¿Qué hay de la cosmética específica para uñas? Me encanta, un tratamiento que ha llegado a España desde Colombia y que es muy eficaz para fortalecer las uñas antes de esmaltarlas (crea una barrera protectora, previene y corrige la rotura, el adelgazamiento y el deshojamiento) y que funciona como una base.
La primavera es un momento delicado para las uñas (como para el cabello) y funcionan realmente bien** los suplementos de nutricosmética** como, que se vende en farmacias. El verano pasado fue el de la manicura blanca. ¿Cuál es ese tono exacto que demandan en 2019 las influencers y las editoras de revistas? Efectivamente, 2018 fue el verano del blanco.
Este año las veinteañeras siguen demandándolo, pero en un acabado más elegante, se ha pasado del “efecto típex” a un tono más suave, como el, por el que suelen optar influencers como Alex Rivière, En primavera apetecen tonos más claros y en la gama de los pasteles, y específicamente este año está muy de moda el color camel,
- ¿Y qué pasa con el rojo? El rojo es atemporal, pero con la llegada del buen tiempo tiende a deshacerse de sombras burdeos o sangre y adquiere tintes más luminosos.
- This content can also be viewed on the site it from.
- ¿Se sigue llevando la manicura francesa? La manicura francesa es un clásico, es algo para siempre.
Es cierto que se demanda más a partir de los 50, es que es eterna. ¿Y la combinación de pies y manos? Definitivamente, resulta mucho más fácil llevar la manicura y la pedicura en el mismo tono. Algunas combinaciones de color quedan muy bien, pero es más complicado acertar.
- Un truco puede ser elegir un color intenso para una, y en la otra mantener un esmalte natural.
- ¿Cuál es la principal ventaja de elegir un tono clásico? Bueno, es mucho más combinable con cualquier estilismo y situación.
- Pero es que además, la piel de manos acusa el paso del tiempo, aparecen imperfeccions, manchitas y arrugas, y destacan mucho menos en un color natural que en uno más atrevido.
La manicura natural tiene un cierto efecto antienvejecimiento, El color camel para uñas, como este de OPI, es la estrella esta primavera 2019. @ Cortesía de OPI
¿Mate o brillo?Brillo, siempre.¿Cuál es la crema de manos que recomiendas para lucir bien la manicura?
La más improtante de todas es el protector solar, que en la rutina diaria tendemos a olvidarlo más allá de rostro y escote. No hay mejor antiaging que ese. Como hidratantes me gustan mucho las de y también de, Un truco casero que explico a mis clientas es diluir un par de gotas de aceite esencial (el de aguacate es estupendo) en la crema habitual de manos: la hidratación es clave.
¿Qué pasa si me saco el esmalte semipermanente?
Uñas. ¿Es peligroso el esmaltado semipermanente? El esmaltado semipermanente de uñas es una de las técnicas más elegidas hoy en los salones. La ventaja es clara: la larga duración. Este tipo de material las conserva como recién pintadas hasta por dos semanas.
- Para quienes no tienen mucho tiempo para dedicarle a su mantenimiento, es la solución más eficaz, ya que tampoco es necesario esperar a que el esmalte se seque después de su aplicación.
- A medida que crece la popularidad de esta práctica, también suena más fuerte la pregunta acerca de si es nociva.
- Puede no serlo, pero siempre y cuando se entienda de qué se trata y se tengan en cuenta ciertas consideraciones que tener para proteger la salud de las uñas.
Este tratamiento está compuesto por un gel acrílico mezclado con esmalte que se aplica sobre la uña. Para sellarlo, se endurece con rayos ultravioleta introduciendo la mano en una cabina durante alrededor de 30 segundos. Al exponerse a esta luz, la fórmula se funde con la uña natural.
- El resultado final a la vista es el mismo que al utilizar los tradicionales, con la diferencia de que el semipermanente dura más.
- En cuanto a los colores, se puede encontrar una amplia variedad de los mismos al igual que de esmaltes comunes.
- En el momento en que se empieza a notar el crecimiento de la uña y uno puede apreciar un espacio entre el esmalte y la cutícula, es tiempo de retirarlo.
Para esto, es necesario volver a la manicura, ya que no se quita de la misma manera que el tradicional, sino que se empapan las uñas con un algodón con acetona pura y, luego, se envuelven con papel aluminio. Debido al uso de este componente, la uña puede fragilizarse, por lo que lo ideal es no exponerse a él muy seguido.
- Después de unos 15 minutos, se sacan.
- No es recomendable limar las uñas para removerlo, ya que se verían maltratadas.
- Si el producto se coloca y elimina de la forma correcta, la salud y apariencia de la uña no correrá riesgos.
- Aunque sea sencillo retirar el esmalte manualmente (porque la capa sale casi de una vez), es mejor no hacerlo, ya que éste se adhiere con fuerza a la uña y, si lo arrancamos, podemos retirar capas naturales de la misma, generándole un daño profundo.
Las dermatólogas Vanina de Marco y Karina Nadur, miembros de la Sociedad Argentina de Dermatología y directoras médicas del centro ND Skin, explican que la Academia Estadounidense de Dermatología ha advertido que el uso del esmaltado semipermanente puede causar que las uñas se afinen.
- Como consecuencia, podrían perder el brillo y romperse más fácilmente.
- Por esta razón, recomiendan usarla solo de forma ocasional y no cada dos semanas, para disminuir el trauma físico y químico que queda en la uña.
- Además, aconsejan aplicarse protector solar en las manos para minimizar el daño de las luces ultravioletas que se emplean durante este servicio.
Otro consejo que dan es que no se debe permitir que la manicura retire las cutículas antes del esmaltado, ya que esto incrementa el riesgo de inflamación e infecciones, además de secar la uña. Si se experimentan problemas, lo mejor es optar de forma definitiva por el esmalte tradicional frente al de gel. No recomiendan volver a pintar inmediatamente después de remover el esmaltado anterior Shutterstock Es importante hidratar las uñas varias veces al día con aceites nutritivos que ingresan por el poro hasta llegar a la matriz de la uña. Lo fundamental es que, al momento de adquirir esmaltes y removedores, estos se encuentren aprobados por la ANMAT (Asociación Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología).
- Por otro lado, quienes tienen uñas frágiles o dañadas no deberían este tipo de esmaltado,
- Por ejemplo, quienes sufren de onicofagia (hábito de morderse las uñas) u onicotilomanía (costumbre de desgarrárselas con los dientes).
- Para ellas, es aconsejable contar con el esmalte normal que se puede cambiar cuantas veces quieran, mientras se utilicen productos de calidad y anteponiendo una base para proteger la uña.
Como el producto del esmalte semipermanente crea una capa más gruesa de la normal sobre la uña, la piel de debajo de la misma tiene más dificultades para respirar. Además, con solo 10 minutos de contacto directo con la acetona, las uñas pueden dañarse mucho.
Por eso, cada dos o tres aplicaciones, es mejor que descansen y se les realice un tratamiento de limpieza e hidratación para que, luego de una semana, se pueda volver a emplear el semipermanente. Para esto, lo mejor es que una manicura profesional haga un seguimiento del estado de las uñas para chequear cada cuánto deben descansar y si necesitan de algún producto que las nutra y repare.
Asesoramiento: Avelina Luisa Toral, manicura profesional (N° de Matrícula: 207453) Conforme a los criterios de : Uñas. ¿Es peligroso el esmaltado semipermanente?
¿Qué pasa si dejo mucho tiempo el esmalte semipermanente?
El descanso que necesitan tus uñas antes de que las vuelvas a pintar Adobe Stock ¿Cada cuánto cambias el esmalte de tus uñas ? ¿Dos semanas? ¿Quizá tres? En cuanto vemos que se nos ha quitado la pintura o que la uña ha ido creciendo, dejando ver parte de nuestro dedo sin color, corremos a buscar un nuevo pintauñas o a expertos en manicura para que vuelva a limárnoslas, nos quiten el esmalte y nos pongan otros.
- Y aunque estas lucen de lo más limpias y bonitas, nunca nos preguntamos si nuestras uñas necesitan o no un descanso para que respiren y crezcan sin pigmentos por encima.
- Y es que tan malo puede ser como tenerlas siempre pintadas. La Dra.
- Carmen Sastre, con más de 20 años de experiencia y actualmente dermatóloga en el Instituto de Dermatología Ignacio Umbert y en la Clínica del Pilarcon y miembro de, indica que si bien el esmalte no afecta a la oxigenación de las uñas, puede dañarlas de otras formas, y esto tiene mucho que ver con los tipos de esmaltes que usamos : están por un lado los de corta duración, que se retiran fácilmente con un quitaesmaltes convencional, y los semipermanentes de larga duración, que precisan de una lámpara LED para secarse y se tienen que retirar en un centro de belleza.
«Un problema de las semipermanentes es que para fijar el esmalte a la lámina ungueal se utilizan unas sustancias adhesivas llamadas acrilatos, Estos son de alto poder sensibilizante y en casos de elevada exposición pueden producir una dermatitis de contacto tanto en manicuristas como en usuarios del sistema», dice la experta, aunque este no es el principal problema, sino que pueden presentar una sensibilización cruzada a otros acrilatos y desarrollar una dermatitis de contacto a cualquier otro material adhesivo como pegamento de pestañas postizas o adherente empleados en odontología, entre otros.
Por su parte, la Dra. Lourdes Navarro, dermatóloga, miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología, de la European Nail Society y de la European Academy of Dermatology and Venereology, alerta de que esta manicura es es perjudicial para las uñas si se realiza de una forma repetitiva y constante, con una mala técnica y por profesionales no cualificados.
«En el momento de retirar el esmalte, la uña toma contacto con disolventes a concentraciones altas o, en ocasiones, se necesita la utilización de una fresa (torno de uñas)», dice, aunque también comenta que si se hace puntualmente y el profesional que lo realiza conoce la técnica no supondría ningún problema.
- Para tener una cierta tranquilidad en relación a que la laca de uñas que estamos usando es segura, es necesario que cumpla con la regulación Europea de la Industria cosmética.
- Para ello es importante que nos fijemos en el etiquetado de la laca de uñas, que debe reflejar, entre otras cosas, el listado de los ingredientes, el número del lote del fabricante, fecha de duración mínima, etc.
«Al descansar del esmalte, las uñas se fortalecen ya que debido a su aplicación sucesiva estas se vuelven propensas a resquebrajarse y deshidratarse. Esta situación se revertirá después de algún tiempo sin hacerse la manicura y es aconsejable utilizar una crema hidratante específica tanto para las cutículas como para la lámina ungueal», recomienda Carmen Sastre.
- La coloración amarillenta debida a la utilización de esmaltes oscuros que impregnan la uña también desaparecerá al cesar su utilización.
- «Podemos utilizar un pulidor de uñas para recobrar el brillo perdido», aconseja la experta.
- Hay que tener en cuenta también que de la misma forma que el lavado repetido de las manos afecta a la piel, también lo hace a la uña.
Inmersiones repetidas en agua producen una hidratación y deshidratación de la uña que a la larga favorecen el debilitamiento de la uña, la descamación a modo de capas en la zona distal (onicosquicia) y la rotura del borde libre de la uña. La situación cambia, sin embargo, cuando se hace de forma constante, sin permitir que la uña se recupere y por supuesto si no se realiza una correcta técnica.
La dermatóloga Lourdes Navarro recomienda, antes de utilizar cualquier esmalte de uñas, la aplicación de una base de uñas que actúa como una capa protectora: «Esta base suele evitar que el esmalte de color que usemos produzca una tinción amarillenta de la lámina de la uña y una degradación de la queratina de la uña (pseudoleuconiquia)».
«El uso continuado de esmaltes semipermanentes también puede favorecer el desarrollo de infecciones bacterianas y fúngicas, ya que la uña se vuelve más porosa y permeable debido a los lijados sucesivos necesarios para retirar el esmalte», manifiesta la Dra.
Carmen Sastre. A veces vamos al supermercado y cogemos el quitaesmalte del color que más nos gusta o nos decantamos por el que tiene un precio más bajo, pero incluso este producto tiene una serie de ingredientes que es mejor no utilizar. Si se ha optado por un esmalte de corta duración, lo preferible es utilizar un quitaesmalte sin acetona: «Los esmaltes semipermanentes solo pueden ser removidos con quitaesmaltes con alta concentración en acetona, los cuales se tienen que dejar durante un tiempo en contacto con la uña », dice la dermatóloga Lourdes Navarro, por lo que siempre que no sea manicura semipermanente es mejor comprar el quitaesmalte sin acetona.
Los que la llevan resecan mucho y pueden dañar las uñas. Según la experta, los mejores quitaesmaltes son aquellos que en su formulación incluyan aceites e ingredientes que protejan y nutran la zona de la uña y la cutícula: «Quiero recordar también que los esmaltes de uñas no son 100% naturales y que se deben de utilizar aquellos que contengan menos productos tóxicos», concluye.
- Además, recomienda realizar una buena hidratación de la piel que rodea a la uña, debajo de la uña y de la propia uña: «Se aconsejan preparados que en su composición lleven sustancias hidratantes, humectantes, oclusivas y protectoras, específicos para ser absorbidos por la lámina ungueal».
- Estos productos son: Tolueno, Formaldehido, Ftalato de dibutilo, Resina de formaldehido, Alcanfor, Parabenos y Xileno.
«Es aconsejable utilizar esmaltes que lleven en las etiquetas la palabra free con un número delante, lo cual indica que dichos esmaltes están libres de 3, 5, 6 ó 7 productos químicos tóxicos en su composición. Por ejemplo, un esmalte con indicación 3 free estaría libre de tolueno, formaldehido y ftalatos», dice Carmen Sastre.
- Dejar el esmalte mucho tiempo puede conducir a granulaciones de la queratina.
- Éstas se darán si una persona al sacar el esmalte, arranca la capa superficial de la queratina ungueal, quedando manchas blancas en la superficie de la uña.
- Por eso es aconsejable dejarlas descansar unas dos semanas como mínimo entre esmaltados», concluye la experta.
: El descanso que necesitan tus uñas antes de que las vuelvas a pintar
¿Cuántas capas de esmalte semipermanente se deben aplicar?
Es recomendable aplicar dos capas. Aplica una capa de color y pon la mano bajo la lámpara LED UV 2 minutos, después aplica una segunda capa y se deja secar de nuevo bajo la lámpara otros 2 minutos.
¿Qué va primero la base o el primer en las uñas?
¿Que va primero la base o el primer de uñas? El primer siempre va antes de la base. Tanto el deshidratador o adhere como el Ultrabond se aplican antes para preparar la uña para los esmaltes.
¿Qué es primero la base o el top?
Pro Manicure Base rellenadora de Astor – Pro Manicure Base rellenadora de Astor Astor Esta base suaviza la superficie, rellena las estrías y disimula las imperfecciones para unas uñas perfectas y lisas. La Base rellenadora Pro Manicure de Astor (7,94 euros) está enriquecida con vitamina E, aceite de argán y calcio, para fortalecer las uñas.
¿Cuánto tiempo se deja la base en la lámpara?
Modo de empleo: Después de limar y limpiar la uña, aplique una fina capa de BASE COAT GEL, poner debajo de la lámpara durante 30 segundos, luego aplicar el GEL COLOR, durante 60 segundos en la lámpara y finalmente aplique una capa de TOP COAT GEL, secar nuevamente en lámpara por 60 segundos.
¿Cuántas capas de top coat se ponen?
¿Cuándo se aplica el ‘top coat’? – Tal y como decíamos arriba, siempre después de las dos capas del esmalte de color, cuando este está totalmente seco. Por cierto, un consejo: para agilizar el secado y conseguir un acabado más preciso, más valen dos capas con poco esmalte que una sola con el pincel cargado.