Como Se Llaman Las Islas Malvinas
Elvira Olguin
- 0
- 36
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Este aviso fue puesto el 20 de mayo de 2009. |
table>
Mapa de las Malvinas, a la izquierda, la isla Gran Malvina, La isla Gran Malvina es la segunda isla por extensión del archipiélago de las Malvinas en el sur del océano Atlántico en América del Sur, Cuenta con una superficie de aproximadamente 4532 km² (5413 km² incluyendo las pequeñas islas adyacentes).
Es una isla que presenta un terreno montañoso, separada de la isla Soledad por el estrecho de San Carlos, La montaña más alta de la isla es el monte Independencia (o monte Adam ) de 700 m s.n.m. La isla generalmente posee una población que ronda los doscientos habitantes, esparcidos en las áreas costeras.
El poblado más importante es Port Howard, conocido también como Puerto Mitre en la toponimia argentina, ubicado en la costa este, que habitualmente tiene unos quince residentes y cuenta con su propia pista de aterrizaje, Otros sitios poblados son Albermarle, Chartres, Director Dunnose, Bahía Fox —subdividido en dos establecimientos cercanos: Bahía Fox Este y Bahía Fox Oeste—, Cerro Cove, Puerto Stephens y Ensenada Roy, la mayoría de ellos unidos por caminos.
Algunos poseen pistas de aterrizaje y muelles. Durante la guerra de las Malvinas, el 5 de abril de 1982 la isla Gran Malvina fue ocupada por la Compañía de Ingenieros 9 del Ejército Argentino luego de un desembarco en Bahía Fox, Hubo escasas acciones de combate en esta isla, como la escaramuza de Many Branch Point, ocurrida el 10 de junio.
Luego de finalizar la guerra, fueron instalados dos puestos de la Real Fuerza Aérea : Mount Alice y Mount Byron. La economía se basa en las granjas de ovejas y en el turismo, La isla es conocida por sus pingüinos y colonias de cormoranes, La pesca es también popular en los dos ríos principales, el Warrah y el Chartres,
- El punto más austral de la Gran Malvina es el cabo Belgrano, mientras que el más boreal es la punta Tamar,
- En el sur existen altos acantilados donde abundan las aves marinas y en el oeste hay arenosas playas con aguas limpias y dunas onduladas con pastos altos.
- Las playas son un lugar preferido por los elefantes marinos,
La isla se encuentra, como el resto del archipiélago, administrada por el Reino Unido como parte del Territorio Británico de Ultramar de las Islas Malvinas, Para la Argentina, que la reclama, forma parte del departamento Islas del Atlántico Sur dentro de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur,
Contents
- 1 ¿Cómo llamaron los franceses a las Malvinas?
- 2 ¿Quién ganó en la guerra de las Malvinas?
- 3 ¿Quién mandó a invadir Malvinas argentinas?
- 4 ¿Cómo llaman los ingleses al puerto argentino?
¿Dónde derivan los nombres Malvinas y Falkland?
MALVINAS (Islas) – Las famosas islas Malvinas ( Falkland en ingls) deben su nombre a la ciudad de Saint-Malo (Bretaa – Francia) cuyos habitantes se llaman los ‘ malouins’. El archipilago, situado a unos 500 km del estrecho de Magallanes, fue visitado por el ingls Strong en 1680, pero en 1762 el explorador y navegante francs Louis Antoine de Bougainville (1729-1811) fund con los navieros ‘malvinos’ una estacin martima que al ao siguiente poblaran unos colonos venidos de Saint-Malo. – Gracias: Philippe Vicente Avísanos si tienes ms datos o si encuentras algn error. Miembros Autorizados solamente: A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z ↑↑↑ Grupos Anteriores ↓↓↓ Grupos Siguientes Los iconos de la parte superior e inferior de la pgina te llevarn a otras secciones tiles e interesantes. Puedes encontrar la etimologa de una palabra usando el motor de bsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el trmino que buscas en la casilla que dice Busca aqu y luego presiona la tecla “Entrar”, “↲” o “⚲” dependiendo de tu teclado.
¿Por qué se dice que las islas Malvinas son argentinas?
Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los Espacios marítimos e insulares correspondientes Como cada 10 de junio, nuestro país recuerda un nuevo aniversario de la creación, en 1829, de la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos en el Mar Atlántico.
- Su instauración fue la afirmación de nuestra soberanía sobre las islas desde nuestra emancipación y en condición de legítima heredera de España de estos territorios.
- Durante aquellos años, desde Buenos Aires se dictaron normas y se establecieron estructuras jurídicas y administrativas que consolidaron el ejercicio pleno de nuestra soberanía, fomentando el desarrollo de actividades comerciales, el asentamiento de población y el establecimiento de una sede de Gobierno, hace ya 193 años, a cuyo frente quedó el entonces Gobernador Luis Vernet.
Este ejercicio efectivo de soberanía se interrumpió el 3 de enero de 1833, cuando el Reino Unido expulsó, mediante un acto de fuerza, a las legítimas autoridades argentinas y a la población que allí vivía, quebrantando la integridad territorial de nuestro país.
A partir de esa fecha, y, desde entonces, las islas son objeto de una disputa de soberanía con el Reino Unido, la que es reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) mediante la Resolución 2065 de la Asamblea General, aprobada el 16 de diciembre de 1965.En cumplimiento de ésta, desde 1966, ambos países llevaron a cabo negociaciones para alcanzar una solución pacífica a la disputa.Pese a las innumerables invitaciones de la Argentina y a la exhortación de las Naciones Unidas, el Reino Unido se negó de manera sistemática a retomar las negociaciones de soberanía e inició en 1976 su intento de reemplazar la fórmula de negociación, por la de contemplar “los deseos de los isleños” como única solución.
Desde 1833, durante casi 150 años, la Argentina produjo constantes reclamos diplomáticos, sin resultados concretos. El conflicto tuvo avances y retrocesos, pero nunca se llegó al reconocimiento esperado por nuestro país. Hacia fines de 1981, las autoridades argentinas percibieron por parte de Gran Bretaña indicios contradictorios en el manejo del tema, que tendían a congelar las negociaciones.
Fue así como dispusieron la previsión de planes militares y devino luego la Guerra de Malvinas. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de nuestra soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, respetando el modo de vida de sus habitantes y de conformidad con el Derecho Internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable de todos los argentinos, tal como lo establece la Disposición Transitoria Primera –de 1994– de nuestra Constitución Nacional.
Las Malvinas son argentinas por razones de Derecho Internacional. Desde el Tratado de Tordesillas y por tratados sucesivos fueron de España hasta 1811 y, en consecuencia, Argentina las heredó, ocupó y ejerció su soberanía hasta 1833, cuando fueron usurpadas por Gran Bretaña –en época de paz y amistad con nuestro país–.
El pabellón celeste y blanco fue izado en suelo malvinense el 6 de noviembre de 1820 por el Coronel de Marina David Jewett, Comandante de la fragata “Heroína”. También pesan las razones geográficas, ya que se encuentran dentro de la plataforma continental argentina, a una distancia de 346 kilómetros de la costa –y a 12.000 kilómetros de Gran Bretaña–.
: Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los Espacios marítimos e insulares correspondientes
¿Cómo llamaron los franceses a las Malvinas?
Historia olvidada: el puerto francés que dio nombre a las Islas Malvinas De todos los nombres de nuestro vasto suelo patrio, hay uno lejano que late como ninguno en el corazón de los argentinos: las Malvinas. A la emblemática Fragata Libertad, ese imponente velero que surca los mares del mundo formando a los futuros oficiales de la Armada argentina, regresa de su quincuagésimo viaje de instrucción luego de una, el puerto de donde zarpara, allá por 1763, la valiente expedición de Louis-Antoine de Bougainville al mando de quienes se convirtieron en los primeros pobladores del archipiélago, y con cuyo gentilicio, en su femenino plural, bautizaron las islas con el inconfundible nombre de “Iles Malouines”. Los visitantes en la Fragata accedieron a mapas de la época, datos y documentos que respaldan la colonización francesa Prensa Fragata Libertad ¿Por qué nunca antes se visitó este puerto? “No tengo esa respuesta –asegura el comandante–. Sí puedo afirmar que, en cuanto la oportunidad se presentó, allí la concretamos.” He aquí la historia de un encuentro, un símbolo, una reivindicación.
Del pequeño puerto de esa antigua ciudad amurallada, de construcciones góticas y calles medievales que en tiempos pasados supo ser fortaleza de navegantes y aventureros, partió un día hacia los mares del sur, el intrépido conde de Bougainville, capitán de navío de la Marina de Francia. “Cuando el año pasado se comenzaba a diseñar el itinerario del viaje de 2022 (un recorrido que suele durar entre cinco y siete meses), me presentaron un planisferio que incluía Dublín, Cádiz y Tolón entre otros puntos –relata el contraalmirante Marcelo Tarapow quien como director general de educación de la Armada es el responsable del buque escuela y, en este caso, autor y promotor de la iniciativa de Saint-Malò-.
En el momento en que vi que la Fragata salía de Irlanda y pasaba por Francia para continuar hacia el Mediterráneo, tuve una visión, una idea que se iluminó a partir de esta historia olvidada –y aclara que la historia de los colonizadores franceses no es en absoluto desconocida, que no está siendo descubierta sino solamente recordada–. La medalla de 1764 acuñada para celebrar la fundación de Fort Saint Louis en las Malvinas, antes de la llegada de los ingleses Prensa Fragata Libertad Una vez concebido el proyecto, Tarapow se lo propuso al jefe de la Armada, almirante Julio Guardia.
“De allí en más –agrega Schavinsky– la idea fue bienvenida por todas las autoridades que coincidieron en que esta visita revestía un importante carácter simbólico.” Del pequeño puerto de esa antigua ciudad amurallada, de construcciones góticas y calles medievales que en tiempos pasados supo ser fortaleza de navegantes y aventureros, partió un día hacia los mares del sur, el intrépido conde de Bougainville, capitán de navío de la Marina de Francia,
Dos embarcaciones integraban su expedición: la fragata El Águila y la corbeta La Esfinge. Zarparon en septiembre de 1763 y arribaron al archipiélago austral en enero de 1764. Esos hombres y mujeres -29 colonos “todos hijos de Saint-Malò”–, construyeron el primer asentamiento permanente con el objetivo de colonizar esas tierras sin habitantes ni vestigios de haber sido habitadas.
El liderazgo de Bougainville era sorprendente –refiere Tarapow interpretando el carisma del explorador, militar, diplomático e incansable cronista de viaje que, bajo el permiso de Luis XV, ‘el bien amado’ rey de Francia, se convirtió en el primer marino francés en lograr la vuelta al mundo–. A menos de un año de la derrota por la cual perdió las colonias francesas en Canadá, y con una mirada cosmopolita, organizó para la corona francesa esta expedición a las Malvinas que le servirían como punto de apoyo para el cruce al Pacífico.” A poco del primer desembarco ya se había erigido un fuerte, un obelisco conmemorando la gesta y varias construcciones con las que establecieron un poblado que, el 5 de abril de ese 1764, se inauguró en honor al soberano francés bajo el nombre de Fort Saint Louis.
Concluida la fundación, Bougainville volvió a embarcarse de regreso a Francia para abastecerse y reclutar más voluntarios, sumando al número de los colonos arraigados otras ciento treinta personas que en 1765 expandieron notablemente la colonia malouine. Del viaje de instrucción participaron 326 tripulantes: 27 oficiales de la plana mayor, 180 del personal de suboficiales y 119 cadetes de la Escuela Militar Naval Prensa Fragata Libertad “Bougainville realizó una tercera expedición en septiembre de 1765 y un viaje logístico al estrecho de Magallanes en 1766 con el propósito de llevar madera para ampliar las construcciones existentes”, informa Tarapow, apasionado con la historia y la figura del colonizador.
Continúa: “Pero, a casi un año de la fundación, una expedición proveniente de Inglaterra al mando de John Byron, desembarcó en la Malvina occidental y haciendo caso omiso de la preexistente población francesa, designó el punto de su desembarco con el nombre de Puerto Egmont.” España consideró que el establecimiento era intruso y le reclamó a Francia la devolución de las “Iles Malouines”.
Francia reconoció que se trataba de un territorio español y aceptó ante los tribunales internacionales el derecho de soberanía, pero le solicitó a la corona española una indemnización para Bougainville por sus inversiones en dichas tierras. España accedió al pedido y así se cerró el trato: la indemnización fue abonada y las islas fueron restituidas.
En abril de 1767 pasaron a depender formalmente de la Capitanía General de Buenos Aires, nombrándose un gobernador en las islas, conservándose el nombre traducido de Islas Malvinas y cambiándose el original de Fort Saint-Louis por el de Puerto de la Soledad. ¿Qué importancia revisten estos hechos? “La del reconocimiento que hizo Francia respecto de la soberanía de España porque sentó un precedente fundamental en favor de nuestros derechos sucesorios del Virreinato del Río de la Plata –expone el marino–.
¿Qué importancia revisten estos hechos? “La del reconocimiento que hizo Francia respecto de la soberanía de España porque sentó un precedente fundamental en favor de nuestros derechos sucesorios del Virreinato del Río de la Plata –expone el marino–. Los franceses nos legaron una impresionante variedad de documentos fundacionales y mapas que describen las ‘Iles Malouines’ desde el siglo XVIII con un exquisito nivel de detalle que testimonia la indiscutible y temprana colonización francesa –y subraya con especial énfasis–: siempre anterior a la invasión de los ingleses.” “Zarpando de Buenos Aires el 30 de abril, llegamos a cumplir, además de esta visita histórica a Saint-Malò, varios actos de reconocimiento a nuestros máximos héroes navales: el almirante Guillermo Brown e Hipólito Bouchard”, menciona Schavinsky al mando en este viaje de una tripulación de 326 integrantes: 27 oficiales de la plana mayor, 180 del personal de suboficiales y 119 cadetes de la Escuela Militar Naval.
- Pero la experiencia de Saint-Malò adquirió un sentido histórico.
- Ingresamos al puerto en un magnífico día de verano, entonando la Marcha de las Malvinas con nuestra banda de vientos y percusiones, y realizando una maniobra vistosa y emocionante para los turistas que esperaban el arribo del velero -relata el comandante-.
La característica de este puerto es que tiene una gran amplitud de marea: la bajamar deja muy poca cantidad de agua para el calado del buque con lo cual es necesario entrar por un sistema de esclusas, y el pasaje por la compuerta con los remolcadores es algo difícil porque la Fragata, con sus 104 metros de eslora, entra bastante justo. De regreso en Buenos Aires, el contraalmirante Marcelo Tarapow, director general de educación de la Armada e impulsor de la escala en el puerto francés Ricardo Pristupluk – La Nacion “Manejar este buque de 3600 toneladas a vela significa dominar fuerzas muy grandes de modo que la gente que trabaja en cubierta tiene que ser precisa en cada maniobra –agrega el teniente de navío Rodrigo Fernández Méndez, jefe de material naval encargado del mantenimiento de cubierta, casco y embarcaciones menores–.
- La imagen de nuestra Fragata es algo que deslumbra.
- Su presencia, el mascarón de proa es una imagen que atrae a cualquiera.
- De allí la cantidad de artistas que se acercaban al muelle para pintarla desde un atril –recuerda–.
- Fuimos a divulgar la historia de la colonización francesa y realmente me sorprendió el número de visitantes que se interesó y se detuvo frente a los banners en los que expusimos mapas de la época, datos y documentos que respaldan nuestra posición.
Me quedó grabado como un gran momento de este viaje, el final, cuando zarpamos de Saint-Malò con una despedida inolvidable por la belleza del atardecer y la calidez extraordinaria de la gente que nos acompañaba.” En otros atardeceres menos idílicos y más sangrientos, durante la guerra de Malvinas la Fragata Libertad estuvo fondeada en un puesto de observación frente al Río de la Plata, cumpliendo una misión de control como barco de vigilia sin entrar en el teatro de operaciones.
- ¿Cuál era la hipótesis en aquel caso? “Que los ingleses intentaran minar el canal para bloquear los suministros, la entrada y salida de los buques mercantes.
- Una típica acción de guerra –reconoce el contraalmirante Tarapow–.
- Aunque, si bien la fragata ocupó ese puesto, la situación nunca ocurrió.” Es que la verdadera misión de esta “embajadora de los mares” (dueña del récord mundial del cruce del Atlántico Norte a vela en apenas 5 días y medio, alcanzado en 1966, entre otros méritos de los que se vanagloria la Armada), no es la guerra sino la representación.
Y por eso, dado que en cualquier puerto del mundo se la considera una prolongación del suelo argentino, la conexión con Saint-Malò tuvo un aire a reivindicación en el aniversario de la guerra, “un agradecimiento intrínseco –según el marino–, a los expedicionarios franceses que llegaron a nuestras islas.” Durante muchos años, la Argentina reclamó y sigue reclamando sus imprescriptibles derechos de soberanía sobre las islas del Atlántico Sur y los espacios marítimos circundantes, por vías pacíficas diplomáticas sin tomar el camino de las armas como lamentablemente lo hiciera en 1982 en un intento de recuperar el territorio usurpado. Un mapa de las Malvinas en los tiempos de la llegada de los pioneros franceses De modo que Inglaterra, que se arroga una autoridad basada en la cantidad de años que lleva ocupando las islas por la fuerza, invoca para sí un derecho que ella misma le ha arrebatado a un país soberano y elude la condición de haberlo hecho a partir de un acto belicista, acto por el cual, el 3 de enero de 1833, usurpó el territorio mediante fuerzas militares, desalojó a la población y a las autoridades argentinas allí establecidas legítimamente.
En épocas muy lejanas –fundamenta el contraalmirante–, los reclamos de derechos de posesiones se regían por el orden del descubrimiento: al que descubría una tierra y tomaba posesión de ella en nombre de su corona o gobierno, ese solo título le bastaba. Otro orden se fundaba en la distribución de dominios por parte del Vaticano.
Pero con el tiempo, el derecho internacional se fue perfeccionando y el título de un mero descubrimiento o de la voluntad de un Papa, dejaron de otorgar legitimidad. Entonces comenzó a pesar ‘la primera población’. O sea que, si nos preguntamos quién descubrió las islas: no existe tal certeza.
En cambio, sí se puede probar que las Malvinas no tenían población autóctona ni existía un nativo, y que las islas estaban despobladas y que la primera colonizadora fue Francia. A esto se suman los argumentos de la plataforma continental, la proximidad territorial y los derechos heredados del antiguo Virreinato del Río de la Plata.” “¿Quién entonces nos habla aquí de olvido, de renuncia o de perdón?”, dice uno de los versos del poema de Carlos Obligado que desde la Marcha de las Malvinas le sigue cantando a nuestros héroes y a la memoria renovada en el gesto de esta Fragata que acaba de recorrer el mundo llevando la historia de la colonización de Bougainville y de los valerosos hijos de Saint-Malò, como un hecho relevante a la hora de fundar el legítimo reclamo argentino.
“Un hecho que es histórico, verídico y ampliamente documentado y que, como antecedente –concluye Tarapow–, se nos revela hasta en el nombre de nuestras islas.” Conforme a los criterios de : Historia olvidada: el puerto francés que dio nombre a las Islas Malvinas
¿Cómo le dicen los británicos a las Islas Malvinas?
¿Qué significa la palabra Falkland? – Falkland Islands (Islas Falkland) es como los británicos llaman a las Islas Malvinas. Pero este nombre se usó primero para designar al estrecho por el que navegaron los primeros ingleses que desembarcaron en las islas, en 1690.
S egún datos del gobierno de las islas y el museo histórico de Stanley (el Falkland Island Museum), el nombre del estrecho (Estrecho San Carlos, para Argentina) se aplicó también a todo el archipiélago. Tras tres antecedentes de avistaje de las islas (en 1592, 1594 y 1598 respectivamente), finalmente el Capitán John Strong fue el primero en desembarcar en las Islas Malvinas en 1690.
El barco en el que Strong arribó a las islas, llamado Welfare, era propiedad del Vizconde de Falkland, por entonces tesorero de la Corona británica. Por eso los británicos bautizaron así al estrecho y a las islas. Esta tierra de Falkland que le dio nombre al archipiélago queda originalmente en Escocia, Faklland Islands, para los ingleses
¿Quién vive en las Islas Malvinas?
Las Malvinas tienen hoy 3.400 habitantes: 117 son chilenos y hay cinco argentinos. El 62 por ciento se definió como nativo y el 23 por ciento dijo ser británico. La edad promedio es de 38 años y unos 2.460 viven en Puerto Argentino. Domingo de sol.
¿Cuando llegó España a las Malvinas?
Antecedentes históricos Las Islas Malvinas formaron parte del área bajo jurisdicción de España desde la entrada en vigor de los primeros instrumentos internacionales que delimitaron el “Nuevo Mundo” poco después del descubrimiento de 1492. Las Bulas Pontificias y el Tratado de Tordesillas de 1494 constituyen los primeros instrumentos que receptan títulos de España de acuerdo con el derecho internacional de la época.
- Desde principios del siglo XVI y durante la mayor parte del mismo, sólo navegantes al servicio de España transitaron las rutas marítimas a lo largo de la costa sudamericana, avanzando hacia el sur en busca del paso interoceánico.
- En este avance se produjo el descubrimiento de las Islas Malvinas por integrantes de la expedición de Magallanes en el año 1520.
A partir de ese momento fueron registradas en la cartografía europea con diversos nombres y quedaron dentro de los espacios bajo control efectivo de las autoridades españolas. En el curso del siglo XVII las Islas Malvinas fueron avistadas por navegantes de otras naciones que se aventuraban en los dominios españoles a riesgo de la reacción y las protestas que España efectuaba cuando tenía noticias de tales expediciones.
- Pero toda la región austral de América, con sus costas, mares e islas, quedó indiscutiblemente preservada bajo la soberanía española a través de los diversos tratados suscriptos en este período, como el Tratado “Americano” de 1670, entre España e Inglaterra.
- La Paz de Utrecht, firmada en 1713, aseguró la integridad de las posesiones de España en América del Sur y confirmó su exclusividad de navegación en el Atlántico Sur.
Inglaterra aceptó dichas cláusulas como signataria de los acuerdos de Utrecht y de tratados posteriores del siglo XVIII que lo ratificaban. No obstante, hacia mediados de ese siglo, las Islas Malvinas comenzaron a ser objeto del interés de Gran Bretaña y Francia, que aspiraban a contar con un establecimiento estratégicamente ubicado frente al estrecho de Magallanes.
- En 1749, España tomó conocimiento de un proyecto británico para establecerse en las Islas Malvinas y protestó firmemente ante el gobierno del Reino Unido, que, en consecuencia, desistió de llevarlo a cabo.
- Más adelante, cuando en 1764 Francia formó el establecimiento de “Port Louis” en la Isla Soledad, España se opuso y obtuvo el reconocimiento de Francia de su derecho a las islas.
El gobierno francés ordenó la evacuación y entrega del establecimiento a las autoridades españolas. Esta entrega se concretó en 1767 y desde entonces hubo en las Malvinas un gobernador español residente en ellas, dependiente de Buenos Aires. Al año siguiente de la instalación francesa, una expedición británica llegó clandestinamente al archipiélago y, como seguimiento de ella, en 1766 marinos ingleses levantaron un fuerte en un lugar que llamaron “Port Egmont”, en una isla situada al oeste de la Gran Malvina.
Pese al secreto con que el gobierno del Reino Unido llevó esto a cabo, España tuvo conocimiento de ello y protestó insistentemente, exponiendo sus derechos. Como no obtuvo una respuesta aceptable, buscó el establecimiento intruso y cuando dio con él, en 1770, expulsó por la fuerza a sus ocupantes. Con motivo de esta acción se estuvo a punto de ir a la guerra, la cual fue evitada con un acuerdo bilateral firmado en 1771.
Este acuerdo constaba de una Declaración por la que España restituía a los británicos “Port Egmont” para salvar el honor del Rey británico, haciendo reserva expresa de su soberanía sobre la totalidad de las Islas Malvinas, y una Aceptación de la Declaración en la que Gran Bretaña guardaba silencio acerca de la reserva de derechos española.
- Como parte del acuerdo se convino verbalmente que los ingleses se retirarían de “Port Egmont” posteriormente, lo cual ocurrió en 1774.
- Desde entonces las autoridades españolas con asiento en Puerto Soledad continuaron ejerciendo su jurisdicción y control sobre la totalidad del archipiélago.
- En 1790, con la firma del tratado de San Lorenzo de El Escorial, Gran Bretaña se comprometió a no formar ningún establecimiento en las costas tanto orientales como occidentales de América Meridional ni en las islas adyacentes ya ocupadas por España, cual era el caso de las Malvinas.
La sucesión de gobernadores españoles en las Islas Malvinas, que llegaron a un total de treinta y dos, fue continua hasta el año 1811, en que la guarnición de Puerto Soledad fue requerida desde Montevideo para la defensa de la monarquía con motivo de la recién desatada Guerra de la Independencia.
- En el marco de este conflicto, los primeros gobiernos patrios de las Provincias Unidas tuvieron en cuenta en diversos actos administrativos a las Malvinas, a las que consideraron parte integrante de su territorio, heredado de España por sucesión de Estados según el uti possidetis juris de 1810.
- En 1820, a pesar de las luchas internas que enfrentaba el Estado argentino, el Coronel de la Marina argentina David Jewett tomó posesión de su cargo en las Islas Malvinas en nombre de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Ello fue efectuado en un acto público en Puerto Soledad al que asistieron loberos y balleneros de varias nacionalidades, entre ellos estadounidenses y británicos, que recalaban en las islas en el desarrollo de sus faenas. La noticia fue publicada en medios de los Estados Unidos y del Reino Unido, sin que recibiera comentario oficial alguno en esos países.
Tampoco manifestó Gran Bretaña pretensión alguna a las Islas Malvinas en el proceso de reconocimiento del Estado argentino, que culminó con la firma del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación de 1825. Durante la década de 1820 los gobiernos argentinos realizaron diversos actos demostrativos de su soberanía sobre las Islas Malvinas, incluyendo la designación de gobernadores, la legislación sobre recursos pesqueros y el otorgamiento de concesiones territoriales.
En este marco se fue desarrollando Puerto Soledad, cuyos habitantes se ocupaban de la cría de ganado, la caza de lobos marinos y la prestación de servicios a los buques que tocaban puerto. El 10 de junio de 1829 el gobierno argentino promulgó un decreto creando la Comandancia Política y Militar de las Malvinas.
Después de haber mantenido silencio por más de medio siglo en el curso del cual se habían sucedido sin oposición administraciones españolas y argentinas en las islas Malvinas, en noviembre de 1829 el Reino Unido protestó dicho decreto, en el marco de un renacimiento de su interés estratégico en el Atlántico Sur.
A fines de 1831 un buque de guerra de los Estados Unidos arrasó Puerto Soledad en represalia por la captura de buques loberos de esa nacionalidad que habían sido hallados en infracción a la legislación de pesca por las autoridades argentinas. El gobierno argentino inició de inmediato las gestiones para obtener reparación de los Estados Unidos y a la vez envió una goleta de la Armada para restablecer el orden en las islas, que había sido quebrado por la irrupción de la nave estadounidense.
- Cuando el orden en Puerto Soledad había sido restaurado, el 3 de enero de 1833 se presentó una corbeta de la Marina Real británica que, apoyada por otro buque de guerra que se encontraba en las cercanías, amenazó con el uso de fuerza superior y exigió la rendición y entrega de la plaza.
- Tras la expulsión de las autoridades argentinas, el comandante de la nave británica dejó a uno de los pobladores de Puerto Soledad a cargo del pabellón y zarpó de regreso a su base.
En 1834 el gobierno inglés asignaría a un oficial de la Armada para que permaneciera en las islas y recién en 1841 tomaría la decisión de “colonizar” las Malvinas, nombrando un “gobernador”. El acto de fuerza de 1833, llevado a cabo en tiempo de paz, sin que mediara comunicación ni declaración previa alguna de parte de un gobierno amigo de la República Argentina, fue inmediatamente rechazado y protestado.
- El 16 de enero de 1833, al llegar a Buenos Aires las primeras noticias de lo ocurrido en las Islas Malvinas, el gobierno argentino pidió explicaciones al Encargado de Negocios británico, que no estaba al tanto de la acción de los buques de su país.
- El 22 de enero, el Ministro de Relaciones Exteriores presentó una protesta ante el funcionario británico, que fue renovada y ampliada en reiteradas oportunidades por el representante argentino en Londres.
Las presentaciones argentinas tropezaron con respuestas negativas de parte del gobierno del Reino Unido. La cuestión quedó pendiente y así lo reconoció el Secretario de Asuntos Extranjeros británico en 1849. Por el lado argentino continuó planteándose a distintos niveles del gobierno y fue objeto de debates en el Congreso de la Nación.
- En 1884, ante la falta de respuesta a las protestas, la Argentina propuso llevar el tema a un arbitraje internacional, lo cual también fue rechazado sin dar razones por el Reino Unido.
- Durante la primera mitad del siglo XX, los sucesivos gobiernos argentinos fueron generalizando la práctica de presentar protestas ante el Reino Unido y realizar las presentaciones y reservas ante los organismos multilaterales correspondientes, cada vez que tenían conocimiento de actos unilaterales británicos por los que se desconocía la soberanía argentina.
Fue en este período, además, cuando tuvo lugar una ampliación de la controversia a otros territorios insulares del Atlántico Sur y antárticos, sobre los que la Argentina, el Reino Unido y en algunos casos terceros países comenzaban a desarrollar distintas actividades.
- En 1908, Gran Bretaña anexó dichos territorios (las Islas Georgias del Sur, Orcadas del Sur, Shetland del Sur y Sandwich del Sur, así como el territorio antártico denominado por los británicos Tierra de Graham) como “dependencias de la colonia” de las Islas Malvinas.
- En distintas oportunidades, la Argentina extendió sus protestas a tales territorios.
Con la entrada en vigor del Tratado Antártico en 1960, la controversia de soberanía sobre las Orcadas del Sur, las Shetland del Sur y la parte pertinente del territorio antártico quedó cubierta bajo el artículo cuarto de dicho tratado. Los otros territorios, es decir las Georgias del Sur y las Sandwich del Sur, continúan hasta el presente conformando junto a las Malvinas el espacio geográfico de la disputa de soberanía con el Reino Unido conocida como la “Cuestión de las Islas Malvinas”.
¿Quién le puso nombre a las Malvinas?
162 En 1764 llegaron los primeros colonos a las islas. Como estos provenían de la ciudad francesa de Saint-Malo, la bautizaron inicialmente en su idioma como “Îles Malouines”. La localidad de Saint-Malo (del latín “Maclovius”) debe su nombre a un monje nacido en Gales hacia finales del siglo VI, que fundó varios monasterios en la Bretaña francesa.
Por su parte, los británicos conocen al archipiélago como “Falkland”. Esta denominación fue idea del navegante inglés John Strong en honor a Anthony Cary, quinto vizconde Falkland, tesorero de la Real Armada Británica. Por su parte, los habitantes de las islas son conocidos como “kelpers”. Este nombre proviene de una especie de gran alga, la “kelp” (en lengua aonikenk o patagona; “cachiyuyo” o “hierba salada” en quechua), que se encuentra en las costas malvinenses.
Los marineros ingleses fueron los primeros en llamar a los moradores de las islas de este modo despectivo, que significa algo así como ?comedores de kelp?. Es por eso que los pobladores se prefieren hacerse conocer como “islanders” o “falklanders”.
¿Quién ganó en la guerra de las Malvinas?
El conflicto armado concluyó el 14 de junio de 1982 con la rendición de la Argentina y provocó la muerte de 649 soldados argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños.
¿Quién mandó a invadir Malvinas argentinas?
Operación Rosario El desembarco del 2 de abril La “Operación Azul”, así denominada por la Armada, paso a llamarse “Operación Rosario” a instancias de integrantes del Ejército, quienes recordaron que en las Invasiones Inglesas criollos y españoles se pusieron bajo la advocación de la Virgen del Rosario para enfrentar a las tropas invasoras.
En la mañana del 28 de marzo de 1982, tropas del Ejército Argentino y de la Armada embarcaron y pusieron rumbo a las islas a órdenes del Comandante de la Operación, General Osvaldo García, su objetivo era nada menos que desembarcar y recuperar las Islas Malvinas, que se hallaban en manos de la corona Británica desde 1833, es decir casi un siglo y medio de usurpación.
Elementos del Comando de la Brigada de Infantería IX y de la Compañía C del Regimiento de Infantería 25 formaron parte de aquella Fuerza de Tarea, embarcados en el destructor ARA “Santísima Trinidad” y el Rompehielos “Almirante Irizar”. En el Transporte “Cabo San Antonio” se trasladaba a la sección transporte del Regimiento 25 y la sección de tropas especiales, que a cargo del jefe de regimiento participaron con el escalón anfibio en la conquista de la localidad.
El 30 de marzo debido las malas condiciones meteorológicas que imperaban en el Atlántico sur, con vientos de más de 70 km/h por aquella fecha, obligaron a posponer la ejecución de la operación, fijando el 2 de abril como día D, fecha en la cual finalmente se llevó a cabo el desembarco y ocupación de las Islas por parte de las fuerzas argentinas.La toma de la residencia del gobernador inglés y el cuartel de los Royal Marines era los objetivos originales de la misión que inicialmente cumplirían las tropas del Ejército, pero debido a los efectos del clima sobre los helicópteros previstos se le asignó una nueva misión durante el operativo de desembarco: atacar junto con los elementos más adelantados de la fuerza anfibia de desembarco para conquistar la pista de aterrizaje y prepararla para el desembarco de las tropas transportadas por aire, teniendo en cuenta que el lugar estaría defendido por efectivos ingleses con armas automáticas y pesadas.
Soldados Argentinos en Puerto Argentino En la noche del 1 de abril cerca las 21:00 hs, inicia el desembarco la agrupación comandos anfibios desde el destructor ARA “Santísima Trinidad” alcanzando la costa a las 23:45 hs. A esa misma hora, el submarino ARA Santa Fe aportó otros diez buzos tácticos para colocar balizas de radionavegación y ocupar el faro del Cabo San Felipe.
Mapa de la Operacion Rosario A las 7:30 h, el jefe del “25” informó que había capturado el aeropuerto y se había despejado la pista. A las 8.45 h aterrizó el primer Hércules C-130. A las 9:00 hs, mientras se desarrollaban escaramuzas en cercanías y dentro de la casa del Gobernador de la Islas, las tropas británicas se rindieron al ser superadas por nuestras fuerzas.
¿Qué se necesita para viajar a las Islas Malvinas?
A las Islas Malvinas se puede viajar desde el continente por vía aérea, a través de la aerolínea chilena LATAM. El vuelo sale de Punta Arenas, Chile, y hace escala en Río Gallegos, llegando a Puerto Argentino, el sitio turístico más visitado de las Islas que tiene cerca de mil setecientos habitantes.
¿Qué ciudades hay en las Islas Malvinas?
Lista
Centro poblado | Ubicación | Población |
---|---|---|
Stanley (o Puerto Argentino) | East Falkland ( isla Soledad) | 2460 |
Goose Green (o Pradera del Ganso) | East Falkland ( isla Soledad) | 40 |
Port Howard (o Puerto Mitre) | West Falkland ( isla Gran Malvina ) | 22 |
Bahía Fox | West Falkland ( isla Gran Malvina ) | 22 |
¿Qué país está más cerca de las Islas Malvinas?
Las Islas Malvinas constituyen un archipiélago situado en el Océano Atlántico Sur, en la plataforma continental de América del Sur. Se hallan rodeadas por el mar Argentino, a 464 km al este del continente —el punto más próximo es el Cabo Guardián, Santa Cruz—, a 341 km al noreste de la isla de los Estados, a 1080 km al oeste de las islas Georgias del Sur y a 940 km al norte de la isla Elefante en la Antártida.
¿Cómo llaman los ingleses al puerto argentino?
El Reino Unido fundó a la ciudad con el nombre de Port Stanley, honor de Edward Smith-Stanley, secretario de Estado para la Guerra y las Colonias. El paso del tiempo probó que el nombre más utilizado era «Stanley».
¿Qué país fue el primero en llegar a las Islas Malvinas?
Distintas versiones – El entredicho resalta las distintas versiones oficiales que existen con respecto a quién es el legítimo soberano de este archipiélago, ubicado en el Atlántico Sur. Fuente de la imagen, AP Pie de foto, Argentina acusa a Reino Unido de haber usurpado las islas en 1833.
- Los dos países ni siquiera se ponen de acuerdo sobre quién descubrió las islas.
- El Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina dice que el primero que llegó fue el portugués Fernando de Magallanes, en una expedición que realizó en 1520 al servicio de España.
- En cambio, el gobierno de Reino Unido afirma que el primero en poner pie en las islas fue el capitán británico John Strong, en 1690.
Esta versión señala que Strong bautizó a las islas con el nombre del Visconde Falkland, quien era su patrón en ese entonces. No obstante, el desacuerdo más polémico tiene que ver con quién se estableció primero en Malvinas/Falklands. Argentina dice que Francia estableció un asentamiento en Puerto Luis (o Port Louis) en 1764, pero España objetó y obtuvo el reconocimiento de su derecho sobre las islas.
Luego de que el asentamiento pasó a manos españolas, en 1767, “siempre hubo un gobernador español residiendo en las Malvinas, quien reportaba a las autoridades en Buenos Aires”, centro del Virreinato del Río de la Plata. Después de la independencia argentina, en 1816, las islas continuaron bajo esa jurisdicción.
Buenos Aires asegura que en 1825 Reino Unido reconoció la independencia argentina y no reclamó las islas. En 1829 el gobierno argentino designó a Luis Vernet como gobernador de las Malvinas/Falklands, cargo que ejerció hasta 1833 cuando empezó la ocupación británica.
- Pie de foto, Los británicos afirman haber conquistado las Malvinas/Falklands en 1765.
- La historia oficial de Reino Unido es muy distinta.
- Los británicos coinciden en que se estableció una pequeña colonia francesa en Port Louis, en la isla oriental (East Falkland o Isla Soledad), en 1764 y que pasó a manos españolas tres años después.
Pero afirman que al año siguiente una expedición británica llegó a Port Egmont, en la isla occidental (West Falkland o Gran Malvina), y “tomó formal posesión de la misma y de todas las islas circundantes para el rey Jorge III”. Otra expedición británica estableció un asentamiento de unas 100 personas en Port Egmont en 1766, y aunque debió retirarse “por motivos económicos” en 1774, “la soberanía nunca fue cedida ni abandonada”.
¿Cómo se les llama a los británicos?
Los gentilicios de Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte – Los gentilicios son una de las partes más confusas cuando intentamos aprender la diferencia entre Inglaterra, el Reino Unido y Gran Bretaña. ¿Cómo llamamos a los habitantes de cada lugar? Ya hemos visto al principio que a los habitantes del Reino Unido se les llama británicos.
- A los habitantes de Inglaterra se les llama English (ingleses).
- A los de Escocia, Scottish (adjetivo) o Scots (sustantivo) (escoceses).
- A los de Gales, Welsh (galeses),
- Y, a los de Irlanda del Norte, Northern Irish (irlandeses del norte o norirlandeses),
Recuerda que todos ellos, ingleses, escoceses, galeses y norirlandeses, son a la vez británicos, Sí, este tema es un poco confuso Pero esperamos que, tras leer esta guía, la diferencia entre Inglaterra, el Reino Unido y Gran Bretaña te haya quedado mucho más clara. ¡Cuéntanos en los comentarios si te ha servido o si tienes más dudas! Guía de Escocia y del Reino Unido actualizada en mayo de 2023.
¿Quién le puso nombre a las Malvinas?
162 En 1764 llegaron los primeros colonos a las islas. Como estos provenían de la ciudad francesa de Saint-Malo, la bautizaron inicialmente en su idioma como “Îles Malouines”. La localidad de Saint-Malo (del latín “Maclovius”) debe su nombre a un monje nacido en Gales hacia finales del siglo VI, que fundó varios monasterios en la Bretaña francesa.
- Por su parte, los británicos conocen al archipiélago como “Falkland”.
- Esta denominación fue idea del navegante inglés John Strong en honor a Anthony Cary, quinto vizconde Falkland, tesorero de la Real Armada Británica.
- Por su parte, los habitantes de las islas son conocidos como “kelpers”.
- Este nombre proviene de una especie de gran alga, la “kelp” (en lengua aonikenk o patagona; “cachiyuyo” o “hierba salada” en quechua), que se encuentra en las costas malvinenses.
Los marineros ingleses fueron los primeros en llamar a los moradores de las islas de este modo despectivo, que significa algo así como ?comedores de kelp?. Es por eso que los pobladores se prefieren hacerse conocer como “islanders” o “falklanders”.
¿Cómo llaman los ingleses al puerto argentino?
El Reino Unido fundó a la ciudad con el nombre de Port Stanley, honor de Edward Smith-Stanley, secretario de Estado para la Guerra y las Colonias. El paso del tiempo probó que el nombre más utilizado era «Stanley».
¿Qué dicen los ingleses de las Islas Malvinas?
Las encuestas – Pie de foto, Al parecer la mayoría de los británicos ven las islas Malvinas/Falklands como suyas. La mayoría de comentarios de los británicos en los foros de internet y redes sociales están de acuerdo con que el Reino Unido tenga el control militar de las islas Malvinas/Falklands.
En un foro realizado por el Parlamento de las Juventudes (UKYP, por sus siglas en inglés), un simulacro del parlamento para adolescentes, el 23% consideró que las islas deben ser del Reino Unido, el 17% estuvo de acuerdo con que siga como un Territorio Británico de Ultramar, el 7% defendieron la propiedad de Argentina y el 3% pregonaron la independencia.
En una encuesta realizada por la página de internet del diario The Guardian, cuyos lectores se podrían describir como liberales y cosmopolitas, el 63,7% está de acuerdo con que el príncipe Guillermo haya llegado a las islas. La firma inglesa de investigación ComRes, contratada por la cadena de televisión ITV, les preguntó a los británicos qué piensan sobre las Malvinas/Falklands y, en conclusión, la mayoría está de acuerdo con su gobierno.
- Por ejemplo, con la afirmación “El gobierno británico debe mantener todas las acciones abiertas, incluyendo militares, en respuesta a una posible amenaza de invasión en las Malvinas/Falklands” el 61% estuvo de acuerdo, el 15% en desacuerdo y el 24% no sabía.
- Además de esto, el 76% piensa que el futuro de las Malvinas/Falklands debería ser determinado por los isleños y solo el 7% está en desacuerdo, mientras que el 18% no sabe.
El 53% de los 2052 adultos que ComRes entrevistó a finales de enero piensa que la disputa sobre las Malvinas/Falklands es más sobre petróleo y minerales que sobre derechos de los isleños. En esto, el 16% disiente y el 30% no sabe.
¿Que decía la reina Isabel de las Malvinas?
‘Mi gobierno garantizará la seguridad, buena gobernanza y desarrollo de los territorios de ultramar, incluida la protección del derecho de los habitantes de las Falklands ( Malvinas ) y de los gibraltareños a determinar sus futuros políticos’, declaró la reina en 2013 al presentar ante el Parlamento el programa