Como Se Representan Las Reacciones Quimicas

Como Se Representan Las Reacciones Quimicas
Las reacciones químicas se representan por ecuaciones químicas. Se llama ecuación química a la representación por símbolos de las sustancias que intervienen en el proceso químico.

¿Cómo se representa una reacciones químicas?

Una reacción química se representa mediante una ecuación química : en el primer miembro aparecen las fórmulas de las sustancias que reaccionan (reactivos) y en el segundo miembro aparecen las fórmulas de las sustancias que se forman (productos), y están separados por una flecha si la reacción es irreversible.

¿Cómo se expresan las reacciones químicas ejemplos?

Reacciones según estructura

Nombre Ejemplo
De síntesis o de combinación 2 Na (s) + Cl 2 (g) → 2 NaCl (s)
De descomposición​ Descomposición simple CO 2 (g) → CO 2 (g) C(s) + O 2 (g)
Mediante un reactivo 2 ZnS (S) + 3 O2 (g) → 2 ZnO (S) + 2 SO 2 (g)
De sustitución o desplazamiento​ 2 NaI + Br 2 → 2 NaBr + I 2

¿Qué significa ∆ en química?

De Wikipedia, la enciclopedia libre La palabra entalpía proviene del griego enthalpien, que significa quemar La entalpia de reacción es el calor intercambiado con el entorno a presión constante para una reacción determinada Aunque la entalpía puede medirse, de hecho, a cualquier temperatura y presión, se ha tomado el acuerdo de considerar condiciones normales o estándar a 25 °C (298 K) y 1 bar.

Cuando la entalpía se mide en estas condiciones de presión y temperatura se habla de entalpía estándar y se denota con el símbolo H°. ​ La diferencia de calor, o más exactamente el cambio de entalpía que se da en una reacción se calcula la siguiente expresión: ΔHr = Σn*ΔH (productos) – Σn*ΔH (reactivos) La letra (Δ) es frecuentemente utilizada para manifestar un cambio o variación, en consecuencia la expresión ΔHr se refiere a la variación de una entalpía en una reacción química.

Por su parte la letra Σ (sigma mayúscula) se usa para expresar una suma. En este caso, a la suma de las entalpías de los productos se les resta la suma de las entalpías de los reactivos, y el resultado indica el cambio de entalpía que se da en la reacción.

¿Cuáles son los 4 tipos de reacciones químicas?

Reacciones químicas – Unidad de Apoyo Para el Aprendizaje Los tipos más comunes de reacciones químicas son: síntesis, descomposición, sustitución simple y doble sustitución. Como Se Representan Las Reacciones Quimicas Una reacción química toma lugar cuando los materiales que se usan al inicio (reactivos) se cambian a nuevos materiales (productos). En la vida diaria ocurren muchas reacciones químicas, por ejemplo la fermentación, la combustión, la corrosión de metales (clavos oxidados), la efervescencia de pastillas, la oxidación de las frutas (oscurecimiento del plátano o de la manzana), entre muchas otras.

Símbolo Significado
Se desprende
Se precipita
Línea de reacción, significa se transforma en
Calor

Los tipos más comunes de reacciones químicas son: síntesis, descomposición, sustitución simple y sustitución doble, Como Se Representan Las Reacciones Quimicas

    • Se llevan a cabo cuando dos o más sustancias puras (elementos y/o compuestos) reaccionan para producir una nueva sustancia pura (siempre un compuesto).
    • Su ecuación general es:
    • A + B → A B
    • Donde A y B son elementos y/o compuestos y A B es un compuesto.
  • Entre los diferentes tipos de reacciones de síntesis o combinación se encuentran las siguientes:
    1. a) metal + oxígeno → óxido metálico
    2. b) no metal + oxígeno → óxido no metálico
    3. c) metal + no metal → sal
    4. d) óxido metálico + agua → hidróxido o base
    5. e) óxido no metálico + agua → oxiácido

    A las reacciones en las que interviene el oxígeno, como la de los incisos a y b, también se les llama reacciones de combustión,

  • Ejemplos de reacciones de síntesis o combinación. Como Se Representan Las Reacciones Quimicas
  • Otros ejemplos de reacciones de síntesis o de combinación.
  • En este tipo de reacción, un compuesto se descompone en sustancias puras más sencillas que pueden ser elementos y/o compuestos. Su ecuación general es: A B → A + B Donde A B es un compuesto y A y B son elementos y/o compuestos. Generalmente son compuestos que contienen oxígeno, que al calentarse se descomponen.
  • Entre los diferentes tipos de descomposición se encuentran los siguientes: a. Algunos óxidos metálicos se descomponen en el metal libre y oxígeno por efecto del calor y otros producen otro óxido. Sin embargo, hay que considerar que hay óxidos muy estables que no se descomponen por calentamiento. Los carbonatos y los carbonatos ácidos se descomponen por calentamiento para producir dióxido de carbono CO 2,b. También hay diversas reacciones de descomposición que no corresponden a los dos anteriores. Entre ellas está la descomposición de cloratos, nitratos y agua oxigenada.
  • Ejemplos de reacciones de descomposición:
  • Otros ejemplos de reacciones de descomposición:
    • La reacción se lleva a cabo cuando un elemento desplaza a otro en un compuesto produciendo un nuevo compuesto y el elemento desplazado, su ecuación general es:
    • A + BC → B + A C
    • o
    • A + BC → C + B A
    • Donde A es un elemento que desplaza al elemento B o C en el compuesto BC, para producir el elemento B o C y los compuestos AC o BA.

    Para saber si un elemento puede o no reemplazar a otro en un compuesto se requiere conocer la serie de actividad de metales y halógenos. Esta serie está escrita en un orden decreciente de la actividad química; los metales y los halógenos más activos están en la parte superior, ya que desplazan a los que se encuentran por debajo de ellos en la serie.

  • Para conocer la serie de actividad química descarga el siguiente Con la serie de actividad a la mano podrás predecir muchas de las reacciones químicas, así que te conviene imprimirla. Por ejemplo, el zinc puede reemplazar al hidrógeno en una reacción, ya que está por encima de él en la serie de actividad, pero el cobre no lo puede hacer, debido a que está por debajo del hidrógeno. Entre los diferentes tipos de desplazamiento simple se encuentran los siguientes: a. metal + ácido (hidrácido u oxácido) → hidrógeno + sal (sal de hidrácido o una oxisal) b. metal + agua → hidrógeno + hidróxido del metal u óxido del metal,c. metal + sal → metal + sal d. halógeno + sal de un hidrácido → halógeno + sal de un hidrácido,
  • Ejemplos de reacciones de desplazamiento simple: Revisa la serie de actividad y observa que el zinc se encuentra arriba del hidrógeno, así que, lo desplaza del ácido clorhídrico, liberando el hidrógeno y formándose cloruro de zinc.
    1. El aluminio desplaza al hidrógeno del ácido sulfúrico y se forma sulfato de amonio.
    2. En las dos reacciones anteriores el sodio y el calcio desplazan al hidrógeno del agua, formándose hidróxido de calcio respectivamente.
    • El aluminio se encuentra arriba del estaño, así que lo desplaza del cloruro de estaño (II), liberando el estaño y formándose cloruro de aluminio.
    • El cobre desplaza a la plata del nitrato de plata formándose nitrato de cobre (II).
    • En las dos reacciones anteriores el cloro desplaza al yodo y al bromo formándose HCl gaseoso y cloruro de sodio en disolución acuosa.
  • Como ya dijimos con la serie de actividad se puede predecir si una reacción se lleva a cabo o no, por ejemplo: Cu (s) + HCl (ac) → No hay reacción, el cobre no puede desplazar al hidrógeno. Se encuentra por debajo de él en la serie de actividad, es menos activo. FE (s) + MgCl 2(ac) → No hay reacción, el hierro no puede desplazar al magnesio. Se encuentra por debajo de él en la serie de actividad, es menos activo. Ag (s) + H 2 SO 4(ac) → No hay reacción, la plata no puede desplazar al hidrógeno. Se encuentra por debajo de él en la serie de actividad, es menos activa. Br 2(s) + NaCl (ac) → No hay reacción, el bromo no puede desplazar al cloro. Se encuentra por debajo de él en la serie de actividad, es menos activa.
  • En este tipo de reacciones participan dos compuestos, en donde el catión de un compuesto se intercambia con el catión de otro compuesto. También se puede decir que los dos cationes intercambian aniones o compañeros. Estás reacciones se conocen también como de metátesis (que significa un cambio en el estado, en la sustancia o en la forma). Su ecuación general es: Etimología: Metátesis. Del griego meta, preposición inseparable, significa después, de otro modo y del griego thesis colocación. Otro modo de colocación.
  • En las reacciones de doble sustitución hay cuatro partículas separadas: los cationes A y B y los aniones Z y X y se llevan a cabo si se cumple una de las siguientes condiciones: 1. Si se forma un sólido insoluble o casi insoluble conocido como precipitado.2. Si se obtiene un compuesto covalente estable, agua o los gases comunes.3. Si se obtiene como producto un gas.4. Si hay desprendimiento de calor.
  • Entre los diferentes tipos de reacciones de desplazamiento doble se encuentran los siguientes: a. Neutralización de un ácido y una base: ácido + base → sal +agua + desprendimiento de calor.b. Formación de un precipitado insoluble. Para indicar como se formó un precipitado se coloca una (s) como subíndice y también una ↓.c. Óxido metálico + ácido → sal + agua + desprendimiento de calor.d. Formación de un gas. Se utiliza una ↑ para indicarlo.
  • Ejemplos de reacciones de desplazamiento doble:
  • Ejemplos de reacciones de desplazamiento doble:
  • Ejemplos de reacciones de desplazamiento doble:
  • Ejemplos de reacciones de desplazamiento doble:

Existe otra forma de clasificar a las reacciones químicas de acuerdo a la energía absorbida o liberada durante la reacción. Las reacciones químicas siempre van acompañadas de cambios de energía. De acuerdo a estos cambios las reacciones pueden ser exotérmicas cuando liberan energía en forma de calor y endotérmicas si absorben energía en forma de calor.

¿Cómo se lee 2H2 O2 → 2H2O?

De forma general se expresa: Por ejemplo el hidrógeno gas (H2) puede reaccionar con oxígeno gas(O2) para dar agua (H20). La ecuación química para esta reacción se escribe: 2H2 + O2 ➞ 2H2O El ‘+’ se lee como ‘reacciona con’ La flecha significa ‘produce’.

¿Cómo se dice H2?

Dihidrógeno, de fórmula química H 2, gas cuya molécula se compone de 2 átomos de hidrógeno.

¿Cómo se forma una ecuación química?

Ecuación química – Unidad de Apoyo Para el Aprendizaje Las ecuaciones químicas constituyen una forma abreviada de expresar por escrito una reacción química por medio de símbolos y fórmulas. Como Se Representan Las Reacciones Quimicas En la vida diaria todos nosotros realizamos cambios químicos como son: respirar, comer, preparar la comida o fumar. Por lo tanto, se producen reacciones químicas. Las ecuaciones químicas constituyen una forma abreviada de expresar por escrito una reacción química por medio de símbolos y fórmulas. En toda reacción química no se crean ni se destruyen átomos, los que están presentes se reorganizan para formar nuevas sustancias, conservándose la materia. ¿Te acuerdas de la ley de conservación de la materia? Importante para comprender el equilibrio entre reactivos y productos en una reacción. Revisa algunos los ejemplos: Como Se Representan Las Reacciones Quimicas Seguramente al revisar los ejemplos anteriores, te surgen varias interrogantes, como: ¿por qué de un lado de la ecuación el oxígeno tiene un subíndice 2 y en el otro lado no? es justo por la relación que hay con la ley de conservación de la materia, es decir, siempre se busca que una ecuación esté balanceada en cuanto al número de átomos a cada lado de la reacción, no lo olvides. Como Se Representan Las Reacciones Quimicas Repasemos lo que has aprendido. Ordena las siguientes ecuaciones arrastrando cada elemento, identificando los reactivos y productos. N 2(g) nitrógeno 3H 2(g) hidrógeno 2NH 3(g) amoniaco 2H 2 O 2 2H 2 O

Ecuación Reactivos Productos
Formación del agua +
Formación de amoniaco +

Ecuación química – Unidad de Apoyo Para el Aprendizaje

¿Qué significan los símbolos en la química?

Un símbolo químico es un signo abreviado que permite reconocer un compuesto o un elemento químico, sin la necesidad de utilizar su denominación completa. Por ejemplo: el símbolo químico del oxígeno es O, el símbolo químico del hidrógeno es H y el símbolo químico del carbono es C.

¿Qué representa la ecuación química?

Ecuación química Una ecuación química es un enunciado que utiliza fórmulas químicas para describir las identidades y cantidades relativas de los reactivos y productos involucrados en una reacción química. Para poder representar lo que ocurre en una reacción química mediante una ecuación, ésta debe cumplir con la Ley de la conservación de la materia y con la Ley de conservación de la energía. Como Se Representan Las Reacciones Quimicas Participa 1 átomo de carbono, 1 átomo de oxígeno y 6 átomos de hidrógeno. Si realizamos la suma de los átomos totales que participan del lado de reactivos observamos que es igual a 8 átomos: Participa 1 átomo de carbono, 1 átomo de oxígeno y 6 átomos de hidrógeno. Si realizamos la suma de los átomos totales que participan del lado de productos observamos que es igual a 8 átomos. Como podemos observar, en una ecuación química, es obligatorio escribir correctamente las fórmulas y símbolos de las sustancias participantes, así como las cantidades de sus moléculas, con el fin de poder representar de manera fiel lo que ocurre durante la reacción química y al mismo tiempo constatar que todas las ecuaciones químicas se ajustan a lo que establece la Ley de conservación de la materia: la suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de la masa de los productos, es decir, “La materia no se crea ni se destruye, solo se transforma”. Un coeficiente indica el menor número de partículas de la sustancia involucrada en la reacción. Para realizar el balance por inspección de una ecuación química debes de llevar a cabo los siguientes pasos: Escribe la ecuación con la estructura básica para la reacción. Debes considerar la escritura adecuada de las fórmulas y símbolos de todas las sustancias participantes. Cuenta los átomos de los elementos de los reactivos. Participan: Cuenta los átomos de los elementos de los productos. Participan: Coloca los coeficientes necesarios para que el número de átomos de cada elemento sea igual en ambos lados de la ecuación. Los coeficientes deben ser números enteros lo más pequeños posibles. NUNCA cambies los subíndices de una fórmula química para balancear la ecuación porque cambiarás la identidad química de la sustancia. Para poder igualar el número de hidrógenos tanto en los reactivos como en los productos, se agrega un coeficiente 3 al hidrógeno de los reactivos: Así entonces, de tener 2 hidrógenos, la fórmula de los reactivos consigue tener 6, tal como en los productos de la fórmula. Como podrás observar, al colocar un coeficiente de 3 en el H 2 la ecuación queda balanceada. : Ecuación química

¿Qué es una reacción química y cuántas existen?

¿Qué es una reacción química? – La definición de reacción química es muy sencilla. Los enlaces químicos entre átomos se rompen y se forman nuevos enlaces. En este proceso intervienen dos tipos de sustancias: las que tenemos inicialmente y conocemos como reactivos y las que se obtienen después de la reacción química, llamadas productos.

¿Cuáles son los elementos de una reacción química?

Las reacciones químicas suceden cuando se rompen o se forman enlaces químicos entre los átomos. Las sustancias que participan en una reacción química se conocen como los reactivos, y las sustancias que se producen al final de la reacción se conocen como los productos,

Se dibuja una flecha entre los reactivos y los productos para indicar la dirección de la reacción química, aunque una reacción química no siempre es una “vía de un solo sentido”, como veremos más adelante en la siguiente sección. Por ejemplo, la reacción de descomposición del peróxido de hidrógeno ( start text, H, end text, start subscript, 2, end subscript start text, O, end text, start subscript, 2, end subscript ) en agua y oxígeno se puede escribir de la siguiente manera: 2, start text, H, end text, start subscript, 2, end subscript start text, O, end text, start subscript, 2, end subscript, start text, left parenthesis, p, e, r, o, with, \’, on top, x, i, d, o, space, d, e, space, h, i, d, r, o, with, \’, on top, g, e, n, o, right parenthesis, end text right arrow 2, start text, H, end text, start subscript, 2, end subscript, start text, O, end text, start text, left parenthesis, a, g, u, a, right parenthesis, end text + start text, O, end text, start subscript, 2, end subscript, start text, left parenthesis, o, x, ı, with, \’, on top, g, e, n, o, right parenthesis, end text En este ejemplo, el peróxido de hidrógeno es nuestro reactivo, y se descompone en agua y oxígeno, nuestros productos.

Los átomos que comenzaron en las moléculas de peróxido de hidrógeno se reacomodaron para formar moléculas de agua ( start text, H, end text, start subscript, 2, end subscript, start text, O, end text ) y oxígeno ( start text, O, end text, start subscript, 2, end subscript ).

Tal vez hayas notado los números adicionales en la reacción química anterior: el 2 en frente del peróxido de hidrógeno y el agua. Estos números se llaman coeficientes y nos dicen cuánto de cada molécula participa en la reacción. Se deben incluir con el fin de que nuestra ecuación esté balanceada, es decir que el número de átomos de cada elemento sea igual en los dos lados de la ecuación.

Las ecuaciones deben estar balanceadas para reflejar la ley de la conservación de la materia, que dice que no se crean ni se destruyen átomos durante el curso de una reacción química normal. Puedes aprender más sobre el balanceo de ecuaciones en el tutorial de balanceo de ecuaciones químicas,

¿Cómo se lee la siguiente ecuación N2 G 3H2 G → 2NH3 G?

N2(g) + 3H2(g) → 2NH3(g) De aquí se desprende que los números relativos de los moles son los mismos que el número relativo de las moléculas: Por tanto, esta ecuación también se lee como ‘ 1 mol de gas N2 se combina con 3 moles de gas H2 para formar 2 moles de gas NH3 ‘.

¿Cómo se lee CH4 2o2 CO2 H2O?

CH4 + 2 O2 → CO2 + 2 H2O Ahora podemos leer la ecuación anterior: dice que 1 mol de metano (CH4) reacciona con 2 moles de oxígeno molecular (O2) para dar 1 mol de dióxido de carbono (CO2) y 2 moles de agua (H2O).

¿Qué tipo de reacción es HCL NAOH NACL H2O?

Ácido y base son compuestos antagónicos, ya que cuando reaccionan se neutralizan, dando un compuesto llamado de forma general ‘sal’ y agua. Por eso la reacción entre un ácido y una base recibe el nombre de reacción de neutralización.

¿Cómo se lee el H2O?

Agua (H 2 O)
Diagrama de la molécula del agua(H2O).
Representación molecular del agua(H2O).
Nombre IUPAC
Oxidano ​
General
Otros nombres Hidróxido de hidrógeno Protóxido de hidrógeno Hidrato Ácido hídrico Óxido de dihidrógeno R-718 Dihidruro de oxígeno Ácido hidroxílico Monóxido de dihidrógeno Hidróxido de hidronio Ácido hidróxico Ácido oxhídrico Agua destilada Agua pura
Fórmula semidesarrollada H OH
Fórmula molecular H 2 O
Identificadores
Número CAS 7732-18-5 ​
Número RTECS ZC0110000
ChEBI 15377
ChemSpider 937
PubChem 962
UNII 059QF0KO0R
SMILES
InChI
Propiedades físicas
Apariencia Incoloro
Densidad 1000 kg / m³ ; 1 g / cm³
Masa molar 18,01528 g / mol
Punto de fusión 0 °C (273 K)
Punto de ebullición 100 °C (373 K)
Temperatura crítica 374 °C (647 K)
Presión crítica 217.7 atm
Presión de vapor 1 atm (100 °C) 0,0231 atm (20 °C) 0,00603 atm (0 °C)
Estructura cristalina Hexagonal (véase hielo )
Viscosidad 1 cP (20 °C)
Índice de refracción (n D ) 1,333
Constante dieléctrica 78,5
Propiedades químicas
Acidez 15,74 pK a
Solubilidad en agua 100 %
Momento dipolar 1,85 D
Termoquímica
Δ f H 0 gas -241,83 k J / mol
Δ f H 0 líquido -285,83 k J / mol
Δ f H 0 sólido -291,83 k J / mol
S 0 gas, 1 bar 188,84 J·mol –1 · K
S 0 líquido, 1 bar 69,95 J·mol –1 · K –1
S 0 sólido 41 J·mol –1 · K –1
E 0 0,002 Volt
Capacidad calorífica (C) 1
Riesgos
Riesgos principales No Asignados (URLs inservibles)
Ingestión Necesaria para la vida ; su consumo excesivo puede producir dolores de cabeza, confusión y calambres. Puede ser fatal en atletas.
Inhalación No es tóxica, Puede disolver el surfactante de los pulmones. La sofocación en el agua se denomina ahogo,
Piel La inmersión prolongada puede causar descamación.
Ojos No es peligrosa para los ojos.
Valores en el SI y en condiciones estándar (25 ℃ y 1 atm ), salvo que se indique lo contrario.

El agua u oxidano (H 2 O) es un compuesto químico inorgánico formado por dos átomos de hidrógeno (H) y uno de oxígeno (O). ​ Esta molécula es esencial en la vida de los seres vivos, al servir de medio para el metabolismo de las biomoléculas, se encuentra en la naturaleza en sus tres estados y fue clave para su formación,

¿Qué significa h2 02?

El peróxido de hidrógeno es un líquido incoloro a temperatura ambiente, cuya fórmula química es H2O2. Es un oxidante potente y eficaz, con la ventaja de ser ambientalmente amigable, porque se descompone en oxígeno y agua. Sus aplicaciones son múltiples y en muchas áreas, incluyendo:

Agricultura Acuicultura Cueros y Pieles Desinfección de alimentos y Envases asépticos Jabones y Detergentes Medio ambiente Minería y Metalurgia Plastificantes y polímeros Productos cosméticos y de uso personal Pulpa y papel Textil

Para conocer todas las aplicaciones, haga clic aquí Para conocer materiales compatibles con el peróxido de hidrógeno, haga clic aquí Hoja de datos de seguridad, por favor póngase en contacto con nosotros para solicitar su documentación.

¿Cómo se llama el H2O?

El agua está compuesta de dos elementos: hidrógeno y oxígeno; cada molécula de agua contiene dos partes de hidrógeno y una de oxígeno, por esta razón su fórmula se presenta como H2O.

¿Cuáles son las 5 manifestaciones de las reacciones químicas?

¿Qué manifestaciones tiene una reacción química? Fecha transmisión: 3 de Enero de 2022 Valoración de la comunidad: Última Actualización: 2 de Agosto de 2022 a las 14:59 Aprendizaje esperado: d escribe algunas manifestaciones de cambios químicos sencillos (efervescencia, emisión de luz o calor, precipitación, cambio de color).

  1. Énfasis: explicar que las reacciones químicas pueden manifestarse de manera visible, como en la precipitación y el cambio de color, a partir de actividades experimentales.
  2. ¿Qué vamos a aprender? Antes de iniciar, lee la siguiente frase de Nikola Tesla: “La historia de las ciencias nos demuestra que las teorías son perecederas.

Con cada nueva verdad revelada, tenemos una mejor comprensión de la naturaleza, y nuestras concepciones y nuestros puntos de vista se modifican.” En esta sesión aprenderás que las reacciones químicas pueden manifestarse de manera visible, como en la precipitación y el cambio de color, a partir de actividades experimentales.

  • ¿Sabías que el color original de la estatua de la libertad no es verde? La estatua de la Libertad es un monumento que se encuentra en Nueva York, Estados Unidos.
  • Fue inaugurada el 28 de octubre de 1886.
  • La estatua es obra del escultor francés Frédéric Auguste Bartholdi y la estructura interna fue diseñada por el ingeniero Alexandre Gustave Eiffel.

La estructura interna de la estatua es de acero, pero la recubre un baño de bronce. El bronce contiene cobre, el cual, al estar expuesto a factores externos, se oxida a un color verdoso, producto de dicho cambio químico. Para el año 1906 los rastros de cobre habían desaparecido por completo y la estatua era del color que se conoce hoy en día.

Libreta de la asignatura. Libro de texto de Ciencias 3. Bolígrafo, lápiz, colores. Tabla periódica de los elementos químicos.

En cualquier lugar y momento ocurren reacciones químicas, también llamadas cambios o fenómenos químicos. Éstos suceden cuando se rompen o se forman enlaces químicos entre los átomos. El estudio de las reacciones es el corazón de la química. Al ocurrir una reacción, se forman sustancias que tienen propiedades diferentes a las iniciales.

La formación de nuevas sustancias implica una reestructuración entre los átomos que conforman las sustancias originales. Los cambios químicos ocurren de manera cotidiana en tu cuerpo, por ejemplo, en el proceso de respiración, también en la cocina al preparar los alimentos, en las frutas, cuando se oscurece un trozo de manzana, por mencionar algunos.

En la sesión anterior, observaste reacciones como la efervescencia y la emisión de luz y calor; ahora reconocerás dos cambios más por medio de actividades experimentales. ¿Sabes qué es un precipitado? Cuando ocurre un cambio químico es posible que se manifieste como un cambio de color, ¿sabes por qué sucede esto? ¿Has analizado cómo al paso del tiempo el aspecto de los objetos o sustancias cambia? Estos cambios no sólo ocurren en la parte visible, sino que son reflejo de un cambio o transformación interna.

  1. Los cambios que se están produciendo en la materia pueden ser físicos o químicos.
  2. Los físicos se presentan cuando existe un cambio de estado de agregación: al cortar un objeto el tamaño cambia, cuando se le aplica una fuerza a un cuerpo, es posible que la forma se modifique, sin embargo, la estructura interna no se altera.

Por ejemplo, cortar una hoja de papel y aplastar una lata de aluminio, donde la forma y tamaño cambian, sin embargo, siguen siendo papel y aluminio. Un cambio químico es un proceso en el que las sustancias tienen una transformación en su estructura atómica o molecular, dando origen a sustancias con propiedades físicas y químicas diferentes a las sustancias que las originaron, por ejemplo, quemar un pedazo de papel.

  • Los cambios químicos son un tema fundamental en la mayoría de las áreas del conocimiento, como la metalurgia, medicina, petroquímica, así como en procesos que incluyen la tinción de telas, el descubrimiento de nuevos materiales, así como para el desarrollo de los seres vivos.
  • ¿Qué hacemos? Algunos cambios químicos se presentan muy rápido, mientras que otros lo hacen de manera más lenta, por lo que las modificaciones que experimenta la materia en estos procesos de transformación pueden tardar en reflejarse, a pesar de que en su estructura interna este proceso ya haya comenzado antes.

Observa un vaso que contenga agua. Al agrégale azúcar, los cristales se van al fondo, pero al ser una sustancia soluble, el azúcar se disuelve al agitar el vaso. La solubilidad es la capacidad de una sustancia para disolverse en otra. Como puedes observar, al cabo de unos segundos de agitación, el líquido del vaso es otra vez traslúcido, ya que el azúcar se disolvió en él.

Sin embargo, no todas las sustancias son solubles, algunas son insolubles, es decir que no pueden ser disueltas en el disolvente. Un ejemplo es agregar virutas de algún metal en el agua, en este caso, éstas no se disolverán, por lo que puedes observar una fase líquida y una fase sólida. Continua con otras actividades experimentales.

Tienes una disolución de hidróxido de sodio (NaOH) y otra de cloruro de calcio (CaCl2), estas son las sustancias iniciales, ¿puedes identificar los elementos que integran a cada una? Necesitas la tabla periódica. Para ello, en el hidróxido de sodio (NaOH) puedes observar sodio (Na), oxígeno (O) e hidrógeno (H).

Ahora identifica los elementos del cloruro de calcio (CaCl2). uno de los elementos está en el grupo 2 y el otro, en el grupo 17. Cómo puedes observar, son dos líquidos traslúcidos. ¿Qué piensas que sucederá si los mezclas? Hazlo y observa qué ocurre. Se está formando un precipitado. Lo primero que se percibe es que el líquido está turbio; si lo dejas reposar, las partículas comienzan a precipitarse hacia el fondo del vaso.

Las sustancias que se obtienen son hidróxido de calcio, Ca(OH)2, y cloruro de sodio (NaCl). Puedes distinguir la formación del precipitado y la turbidez, que se hace más evidente al acercar una lámpara al vaso. Un precipitado es el sólido que se produce en una disolución por efecto de cristalización o de una reacción química.

Dicha reacción puede ocurrir cuando una sustancia insoluble se forma en la disolución. Esto puede ser debido a dos causas: la primera, a una reacción química, como la que acabas de hacer, donde la mezcla de dos disoluciones forma un precipitado, mientras que la segunda puede ser debida a sobresaturación por la cantidad de sustancia que se adiciona, es decir que no acepta más soluto y, al no disolverse, dicho soluto forma el precipitado.

¿Qué pasará si agregas demasiada azúcar a el vaso que usaste antes? Llegará un momento en que sea tanta que no se pueda seguir disolviendo. En la mayoría de los casos, el precipitado (el sólido formado) cae al fondo de la disolución, aunque esto depende de la densidad del precipitado: si el precipitado es más denso que el resto de la disolución cae.

Si es menos denso, flota, y si tiene una densidad similar, se queda en suspensión. El efecto de la precipitación es muy útil en muchas aplicaciones, tanto industriales como científicas, en las que una reacción química produce sólidos que después pueden ser separados por diversos métodos como la filtración, la decantación o por un proceso de centrifugado.

Observa algunos ejemplos de reacciones donde se obtendrá un precipitado. Recuerda que existen reacciones de precipitación que dan como resultado la formación de un sólido insoluble, que se deposita en el fondo del recipiente donde se efectúa la reacción, o puede generar una disolución turbia por los cambios producidos. Esto ocurre porque se produce una reacción química entre estas dos sustancias, el color amarillo se debe a la formación de sustancias, en este caso se obtiene yoduro de plomo II (PbI2) y nitrato de potasio (KNO3). ¿Puedes identificar los elementos de las sustancias iniciales y finales? Utiliza tu tabla periódica. Identifica los elementos de las sustancias iniciales y finales con ayuda de la tabla periódica. Ahora, en un vaso de precipitados se va a preparar una disolución de nitrato de plata (AgNO3) y otra de cloruro de sodio (NaCl) o sal de mesa. Se agrega un poco de la disolución de nitrato de plata en un tubo de ensayo, después se vertió poco a poco a la disolución del cloruro de sodio, ¿qué cambio puedes percibir? Las sustancias que se formaron son el nitrato de sodio (NaNO3) y el cloruro de plata (AgCl). Ya identificaste en tu tabla periódica los elementos que se encuentran en las sustancias iniciales y finales. Un dato curioso, ¿conoces las telas inteligentes? Se conocen con este nombre a los textiles capaces de alterar su naturaleza en respuesta a la acción de diferentes estímulos externos, físicos o químicos, modificando alguna de sus propiedades.

Las microfibras son 60 veces más finas que un cabello y están compuestas de poliéster en 80% y poliamida en 20%. Su forma estructural especial les da la capacidad de absorber entre 7 y 10 veces su masa en agua. Recuerda, que se llama cambio químico o reacción química al proceso por el cual una sustancia se transforma en otra, y eso se debe a que hay un cambio en su composición y sus enlaces químicos.

¿Qué crees qué sucede con la disolución de agua con azúcar e hidróxido de sodio (NaOH) al agregarle una disolución de permanganato de potasio (KMnOâ‚„)? Puede a ver un cambio de color. Qué interesante observar los cambios de color en esta reacción química.

  • Se pueden percibir cambios químicos porque las propiedades de las sustancias iniciales son distintas a las de las sustancias formadas en la reacción.
  • Es fácil detectar o identificar una reacción química cuando se produce un cambio de color.
  • Vale la pena aclarar que no siempre ocurre en las reacciones un cambio de color.

De manera general, no siempre se manifiestan cambios perceptibles cuando se lleva a cabo una reacción química. La variación de color en las reacciones se conoce como viraje. Analiza algunas de estas reacciones químicas. En el caso de la fruta, al madurar, ocurre una reacción de descomposición debido a que el oxígeno está reaccionando con ella; de manera visual se puede detectar un cambio de color.

  1. Un ejemplo claro que seguro lo has notado es el que se presenta en el plátano, donde inicialmente su color es verde, después amarillo y finalmente adquiere un color negro, producto de las reacciones químicas que suceden por la oxidación del mismo.
  2. Otro tipo de cambio químico que se puede observar con facilidad es el que se presenta cuando un metal se oxida por el contacto que tiene con el oxígeno presente en el agua o aire, dando origen a un color rojizo muy fácil de identificar, en lugares como ventanas, puertas, tuberías o en un automóvil.

Estos cambios químicos no sólo ocurren de manera natural, sino que en un laboratorio se pueden hacer reaccionar diversas sustancias que darán origen a otras muy diferentes de las iniciales, pero siempre es importante conocer sus propiedades iniciales y verificar las modificaciones que tuvo al final de la reacción.

  1. Para evitar accidentes que pueden afectar tu salud, es importante que siempre consultes a tu profesor de Ciencias.
  2. Química, antes de hacer cualquier actividad experimental, esto te dará confianza y seguridad en lo que realices.
  3. El cambio de color es una manifestación que permite identificar que se ha llevado a cabo una reacción entre dos o más sustancias.

Analiza los siguientes casos y piensa: ¿podrás predecir lo que sucederá?, ¿qué cambios crees que ocurren en la estructura interna de la materia? Observa detenidamente la imagen de la moneda que tiene buen brillo y parece nueva. Ahora la al reverso, ¿qué le pasó? La moneda es una onza de plata, pero por el contacto que tuvo con el azufre presente en el aire, cambió el color de manera drástica. Una reacción más, ahora se utilizará una disolución de sulfato de cobre (CuSO4); observa el color azul que tiene la sustancia. Recuerda que ninguna sustancia en el laboratorio se debe de tocar y menos probar, debido a que muchas pueden ser tóxicas, en el caso de esta sustancia, se utiliza como funguicida, por lo que puede afectar tu salud. El sulfato de cobre (CuSO4) con zinc produce un cambio de color, esto se debe a los compuestos que se forman, los cuales son sulfato de zinc ZnSO4 y cobre metálico (Cu); con esto se verifica que se produjo un cambio en la estructura interna de los materiales.

Otra actividad experimental, se va a utilizar hidróxido de sodio (NaOH), azúcar, agua tibia y se disuelve, una vez disuelto, se agrega unas gotas de azul de metileno. Se coloca la disolución en una botella con tapa y se agita. ¿Qué sucede? ¿Y si usas sustancias que tienes en casa? Observa las siguientes reacciones: En los recipientes coloca refresco, vinagre, jabón, bicarbonato de sodio, amoniaco, ácido muriático y extracto de col morado, observa qué sucede con estas sustancias cuando agregas el extracto en cada una de ellas.

Te sugerimos que en casa te conviertas en cazador de cambios químicos completando una tabla donde puedes anotar el nombre del objeto de estudio, el tipo de cambio que detectaste (color, oxidación, precipitación, producción de calor) y si éste se efectúa en un corto, mediano o largo plazo. Actividad experimental: leche con jugo de limón. Cambio efectuado: se separa la caseína del suero. Tiempo: minutos u horas. Puedes realizar las actividades experimentales que se plantean con ayuda de tus familiares para que juntos continúen aprendiendo acerca de las reacciones químicas.

Al tener lugar una reacción química hay una gran variedad de manifestaciones que se pueden producir. Por ejemplo, reacciones de efervescencia, de combustión, reacciones en las que hay desprendimiento de luz o calor, cambios de color y la precipitación. Realiza la última actividad experimental. En una bolsa con cierre hermético se va a añadir bicarbonato de sodio (NaHCO3), cloruro de calcio (CaCl2) y 10 ml de una disolución con rojo fenol, se debe cerrar perfectamente la bolsa.

¿Qué ocurre? Lo que se ocurre es el desprendimiento de un gas, el cual infla la bolsa; también un cambio de color en el líquido agregado y un considerable aumento en la temperatura. Se trata de un cambio químico que ocurre por la interacción química de las sustancias iniciales dando lugar a la formación de sustancias como dióxido de carbono, (CO2), carbonato de calcio (CaCO3), agua (H2O) y cloruro de sodio (NaCl).

¿Puedes identificar las manifestaciones de las reacciones? efervescencia, cambio de color y desprendimiento de calor En esta sección de “La química en la vida cotidiana” se presentan las reacciones químicas que se observan cada día, como la combustión, cocción de los alimentos, fotosíntesis, lluvia ácida, el funcionamiento de las pantallas LCD o las pilas, el uso de jabón, cloro para desinfectar, champú, medicamentos, desodorantes, cosméticos y maquillajes.

Esos son ejemplos de cambios químicos que ocurren cada día en el hogar, trabajo o la naturaleza. El reto de hoy: Para conocer más sobre las reacciones químicas de cambio de color y precipitación, te recomendamos El gran libro de los experimentos, lo podrás encontrar en los Libros del Rincón del Programa Nacional de Lectura.

Contiene más de 200 actividades experimentales que puedes realizar con materiales sencillos y fáciles de adquirir. Tus aprendizajes sobre la ciencia podrán ampliarse para continuar tu formación académica exitosamente. También puedes visitar el sitio correspondiente a la Red Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología: https://www.expociencias.net/ Antes de terminar: ¿te gustaría participar en las pandillas científicas? Investiga más al respecto.

Investiga, pregunta explora y descubre, la ciencia ayuda a entender lo que sucede a nuestro alrededor, ¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo. Para saber más: Lecturas https://www.conaliteg.sep.gob.mx/secundaria.html Descarga tu clase dando clic aquí

¿Cuáles son los fenomenos quimicos ejemplos?

Fenómenos químicos son aquellos cambios en los que las sustancias se transforman en otras diferentes, debido a que se altera su estructura interna. Por ejemplo, cuando se quema un papel, cuando se agria la leche, la oxidación de los marcos de hierro de las ventanas, cuando se cuecen los alimentos, etcétera (Fig.

¿Qué tipo de reacción química es h2o → h2 o2?

Es una reacción redox.

Adblock
detector