Como Termino La Guerra De Las Malvinas
Elvira Olguin
- 0
- 15
El conflicto armado concluyó el 14 de junio de 1982 con la rendición de la Argentina y provocó la muerte de 649 soldados argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños.
Contents
- 1 ¿Por qué las Islas Malvinas son inglesas?
- 2 ¿Cómo se vive hoy en día en las Islas Malvinas?
- 3 ¿Cómo se llaman las Islas Malvinas ahora?
- 4 ¿Que tuvo que ver la reina de Inglaterra con la guerra de Malvinas?
- 5 ¿Qué dijo la reina Isabel de las Islas Malvinas?
- 6 ¿Cuáles son los argumentos de Argentina para reclamar las Malvinas?
- 7 ¿Qué razones o argumentos defiende Argentina para reclamar las Islas Malvinas?
¿Que sucedio con las Islas Malvinas?
El 2 de abril de 1982 estalló la guerra entre Argentina y el Reino Unido por la soberanía de las Islas Malvinas, dejando un saldo de 649 argentinos y 255 británicos muertos. Cuarenta años después, la disputa continúa.
¿Qué país se quedó con las Islas Malvinas?
Aspectos políticos y gobierno – Administrativamente, Puerto Argentino/Stanley ( Stanley ) es la capital del territorio británico de ultramar de estas islas, que es un territorio dependiente y no autónomo bajo administración del Reino Unido, Para la República Argentina, que reclama la soberanía de las islas Malvinas, las islas forman parte del departamento Islas del Atlántico Sur de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, cuya capital es Ushuaia,
¿Cuántos soldados ingleses murieron en la guerra de las Malvinas?
El sábado se cumple el 40 aniversario del comienzo del enfrentamiento bélico. El conflicto, que finalizó el 25 de junio, dejó un saldo de 650 combatientes nacionales y 255 soldados ingleses muertos. A 33 años, ¿cuántas personas participaron de la guerra y qué cantidad de veteranos dejó?
¿Por qué las Islas Malvinas son inglesas?
- Toma de posesión argentina de las islas Malvinas,
- Nombramiento de Luis Vernet como Comandante Político Militar,
- Desarrollo de la colonia argentina de Puerto Soledad.
- Expulsión por la fuerza de la guarnición militar argentina de las islas.
- Sublevación del Gaucho Rivero
- Consolidación de las Malvinas como una colonia pastoril ovina del Reino Unido.
Provincias Unidas del Río de la Plata | Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda |
/td>
Juan Ramón Balcarce ( Gobernador de Buenos Aires en funciones de la Jefatura de Estado de Argentina ) | Guillermo IV del Reino Unido |
/td>
José María Pinedo | John James Onslow |
/td>
Fuerzas terrestres: 25-26 soldados (9 amotinados) Fuerzas navales: ARA Sarandí (con 8 cañones de 8 x 8 libras) | Fuerzas terrestres: 20 Royal Marines Fuerzas navales: HMS Clio (con 18 cañones: 16 × carronadas de 32 libras, cañones de proa de 2 x 6 libras) HMS Tyne (con 28 cañones) |
/td>
La ocupación británica de las islas Malvinas fue una operación militar del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda que el 3 de enero de 1833 tomó el control de esas islas. A pesar de estar en relaciones de paz con la Confederación Argentina, el Reino Unido empleó dos buques de guerra (el H.M.S Clio y el H.M.S Tyne) para desalojar a la guarnición argentina de Puerto Soledad,
El 26 de agosto de 1833 los gauchos y criollos al mando de Antonio Rivero o Gaucho Rivero, tomaron por asalto las casas de Puerto Soledad y las embarcaciones inglesas. Combatieron y eliminaron a los que servían a las órdenes inglesas. Antonio Rivero y sus gauchos mantuvieron la presencia argentina en las Islas Malvinas e izaron el pabellón nacional hasta el 7 de enero de 1834.
Pero al final los soldados y sus familias se marcharon dos días después, dejando atrás la población civil de la colonia, unas veinte personas. Desde entonces, las islas han estado bajo dominio británico, excepto durante el breve período de la guerra de las Malvinas en 1982,
El Gobierno de la República Argentina considera que el 3 de enero de 1833, «las islas fueron ocupadas por fuerzas británicas que desalojaron a la población (de origen argentino) y a las autoridades argentinas allí establecidas legítimamente, reemplazándolas por súbditos de la potencia ocupante». Las autoridades argentinas reclamaron inmediatamente la agresión injustificada llevada a cabo en tiempo de paz y amistad entre las dos naciones, continuando hasta la actualidad de forma diplomática.
El Gobierno del Reino Unido califica la acción como «reafirmación» de su dominio, que fue establecido el 23 de enero de 1765, un año después de la llegada de la Bougainville procedente de Francia, por el comodoro británico John Byron quien arribó a la pequeña isla Trinidad, denominada por los británicos Saunders Island, y realizó una ceremonia de toma de posesión.
¿Cómo se vive hoy en día en las Islas Malvinas?
Después de la guerra y el presente – Thatcher, fortalecida políticamente en el Reino Unido por la victoria militar en las Malvinas, impulsó además la prosperidad que la comunidad isleña muestra hoy. Una comunidad que supo reclamar atención del gobierno británico, que tuvo sólidos referentes que lucharon porque no se negociara en su momento con Argentina por la soberanía de las islas, y que fue capaz de generar autosuficiencia, mediante la cuestionada explotación de recursos con que cuenta el archipiélago, en una interesantísima historia que busca la autodeterminación del pueblo que habita el lugar.
Como en cualquier pueblo o comunidad pequeña, donde no amenace la inseguridad, las casas o los coches pueden dejarse sin llave en las Malvinas. El gobierno isleño, a la manera de una institución que rige el destino de lo que es considerado por ellos como un Territorio Británico de Ultramar, goza de importante autonomía (salvo por Asuntos Exteriores y Defensa, que son regidos directamente desde el Reino Unido) y fomenta una “cultura democrática, de equidad, con trabajo duro y colaboración”, en sus propios términos.
Es el mismo gobierno isleño el que brinda una gama vital de servicios, incluidos los administrados en otros lugares por el gobierno central y las autoridades locales. Responsable de los impuestos, la legislación y las políticas, la planificación urbana, la salud y los servicios sociales, el transporte aéreo local y la educación, el gobierno asegura ser mucho más que una simple administración.
¿Planes para el finde? Cuando el tiempo está lindo por acá también nos gusta hacer asado, o un BBQ. Les compartimos esta foto de Port Lewis en un día de mucho sol (¡que están cada vez más cerca en el hemisferio sur!) ☀️ ¡Que pasen lindo fin de semana todos! — Falklands de Cerca (@Falklands_cerca) Desde el suministro de energía y agua dulce hasta la construcción de infraestructura y la realización de investigaciones científicas, el gobierno cumple una variedad de funciones, lo que lo convierte en el mayor empleador de las islas.
La política de medio ambiente es muy fuerte en las Malvinas. Denominada como ‘una de las últimas grandes zonas vírgenes del mundo’, las islas tienen un entorno natural único, que juega un papel central en el desarrollo sostenible de la economía, la comunidad y “la nación en su conjunto”, como las autoridades locales llaman a las islas.
- Y con importante apoyo de los habitantes.
- Ya hemos dado pasos significativos hacia una vida más sostenible, pero queda mucho más por hacer, y este trabajo está siendo coordinado por nuestra Unidad de Medio Ambiente”, sostienen con orgullo.
- ¡Así fue el día multicultural de las Islas Falkland 2022! 💃🌎 El sábado nos reunimos en una celebración de la diversidad cultural de las Islas con un desfile, danzas, y mucho más.
Pueden conocer más en Instagram: @fimulticulturalday.📹: James Bicaldo — Falklands de Cerca (@Falklands_cerca) Las Islas Malvinas están situadas en el océano Atlántico Sur, a unas 400 millas del continente sudamericano y a 1.287 km al norte del Círculo Polar Antártico.
- El clima se caracteriza por una estrecha amplitud térmica que va desde los 24° centígrados en enero hasta los 5 bajo cero en julio.
- El viento, la niebla, la lluvia y la nieve forman parte de la vida de los isleños, tanto como unos no poco frecuentes días absolutamente hermosos; así fueron los que viví a fines de un verano y comienzos del otoño, donde entre otras de las cosas que desconocía descubrí que se podía estar en remera a la siesta en pleno campo.
Sí, en las Malvinas. Maravilloso lugar. La capital isleña, llamada Stanley por los habitantes y, lógicamente, por los carteles con los que se identifica la realidad para orientarse (idealmente y también oficialmente en español, Puerto Argentino, como el gobierno militar designó durante la guerra), es donde viven más de las tres cuartas partes de la población actual de las islas, integrada por unos 3500 habitantes (esto es sin contar los más de 2 mil efectivos de las Fuerzas Armadas Británicas que se encuentran en la base de Mount Pleasant, Monte Agradable, en español, a 40 km al oeste de la capital).
Los invitamos a un paseo de Dron por Stanley. 🤩 La capital de las Islas es donde vive la mayoría de la población y donde se llevan a cabo gran parte de los eventos. Conoce un poco más de sus fachadas y sus colores en el video. — Falklands de Cerca (@Falklands_cerca) El resto de la población isleña vive en lo que denominan el “Camp”, incluidas las islas exteriores o periféricas de las dos principales (East Falkland –la principal tierra del este, Soledad, en español,- y West Falkland –del oeste, Gran Malvina-) en granjas y pequeños asentamientos.
La cría de ganado ovino es una de las principales tareas; la lana obtenida es comprada por la Falkland Island Company (FIC), histórica empresa británica, que la exporta a su vez a Europa; es por eso que desde las islas sus dirigentes lucharon y lo siguen haciendo por las desventajas que significó el Brexit para ubicar la producción malvinense en Europa.
De hecho, la industria pesquera malvinense es una de las principales proveedoras de calamar al Viejo Mundo. Campeones en. ¡esquila de ovejas! 🐑 🏆 Empezó la época de esquila, una actividad económica clave en las Islas y además una disciplina competitiva: tenemos delegaciones que participan de los campeonatos mundiales, ¿sabías que existían? Te dejamos una muestra de estas jornadas👀 — Falklands de Cerca (@Falklands_cerca) El 90 por ciento de la energía eléctrica en el “Camp” se proporciona mediante el uso de turbinas eólicas; y en la capital isleña el 40 por ciento de la energía es producida por el parque eólico Sandy Bay.
Las islas hoy son económicamente autosuficientes, con la mayor parte de los ingresos provenientes de la pesca, la agricultura y el turismo, hoy todavía restringido por la pandemia de Covid-19, a la que las autoridades supieron enfrentar, incluso soportando los problemas económicos que generó para los productores y en definitiva para todos los habitantes.
¿Cómo se llaman las Islas Malvinas ahora?
¿Qué significa la palabra Falkland? – Falkland Islands (Islas Falkland) es como los británicos llaman a las Islas Malvinas. Pero este nombre se usó primero para designar al estrecho por el que navegaron los primeros ingleses que desembarcaron en las islas, en 1690.
- S egún datos del gobierno de las islas y el museo histórico de Stanley (el Falkland Island Museum), el nombre del estrecho (Estrecho San Carlos, para Argentina) se aplicó también a todo el archipiélago.
- Tras tres antecedentes de avistaje de las islas (en 1592, 1594 y 1598 respectivamente), finalmente el Capitán John Strong fue el primero en desembarcar en las Islas Malvinas en 1690.
El barco en el que Strong arribó a las islas, llamado Welfare, era propiedad del Vizconde de Falkland, por entonces tesorero de la Corona británica. Por eso los británicos bautizaron así al estrecho y a las islas. Esta tierra de Falkland que le dio nombre al archipiélago queda originalmente en Escocia, Faklland Islands, para los ingleses
¿Cómo se llaman los ingleses a las Islas Malvinas?
Islas Malvinas (territorio británico de ultramar)
Islas Malvinas Falkland Islands (inglés) Iles Malouines (francés) | |
---|---|
Población | 2 121 (2012) |
Idioma oficial | Inglés |
Entidad | Territorio británico de ultramar |
País | Reino Unido |
¿Cuántos soldados argentinos se suicidaron en Malvinas?
Autor: Oliver Galak.: ‘En la batalla por las Islas Malvinas se contabilizan 649 bajas argentinas, 323 de las cuales fueron causadas por el hundimiento del crucero General Belgrano y 326 en los distintos enfrentamientos llevados a cabo en el Teatro de Operaciones Malvinas.
¿Qué dicen los ingleses de los pilotos argentinos?
A LOS PILOTOS ARGENTINOS POR MALVINAS – Cuando la República Argentina inició con el operativo “Rosario” la recuperación del archipiélago de las Islas Malvinas, tras más de un siglo de usurpación inglesa, los pilotos de la Fuerza Aérea, la Aviación Naval y los del Ejército Argentino, se desplegaron en misiones de vuelo de todo tipo, sin tener experiencia de guerra y contando con material de vuelo relativamente antiguo, como proporcional y cuantitativamente, escaso, en relación al enemigo británico.
- Sin embargo, la actuación de todos ellos, resultó magnífica y tras numerosas acciones exitosas, se convirtieron en el arma más temida por los ingleses.
- Debían volar desde territorio continental argentino, en increíbles vuelos rasantes que dejaban estelas sobre la superficie del mar, en un intento por no ser detectados por los radares ingleses.
Esto demandaba un gran consumo de combustible para la ida y el eventual retorno, quedando tan sólo unos pocos minutos para detectar blancos, asestar golpes mortales y emprender un nuevo y muy riesgoso vuelo, que muchas veces terminaba con la detección y la pérdida del piloto y la máquina.
Estas técnicas y tácticas desplegadas por nuestros pilotos, resultaron admirables para todo el “mundo aéreo”, particularmente, entre aquellos, que en el pasado o contemporáneamente, habían combatido o se encontraban combatiendo en otros teatros de operaciones. Entre ellos, Pierre Clostermann, quedó impactado por el valor y audacia demostrada por nuestros cazadores, transporteros y helicopteristas, entre otros que se “jugaron” combatiendo a lo criollo.
Así, resolvió viajar a Buenos Aires, ya terminado el conflicto para conocer a quienes habiendo sobrevivido, podían relatar sus peripecias y poder felicitar personalmente a nuestros héroes del aire. Anunció su intención, enviando a las autoridades militares del momento la nota que sigue: TEXTO DE LA CARTA DE PIERRE CLOSTERMANN, DIRIGIDA A LOS PILOTOS DE COMBATE ARGENTINOS QUE PARTICIPARON EN EL CONFLICTO DE 1982 A vosotros, jóvenes argentinos compañeros pilotos de combate quisiera expresaros toda mi admiración.
- A la electrónica más perfeccionada, a los misiles antiaéreos, a los objetivos más peligrosos que existen, es decir los buques, hiciste frente con éxito.
- A pesar de las condiciones atmosféricas más terribles que puedan encontrarse en el planeta, con una reserva de apenas pocos minutos de combustible en los tanques de nafta, al límite extremo de vuestros aparatos, habéis partido en medio de la tempestad en vuestros “Mirage”, vuestros “Etendard”, vuestros “A-4″, vuestros “Pucará” con escarapelas azules y blancas.
A pesar de los dispositivos de defensa antiaérea y del los SAM de buques de guerra poderosos, alertados con mucha anticipación por los “AWACS” y los satélites norteamericanos, habéis arremetido sin vacilar. Nunca en la historia de las guerras desde 1914, tuvieron aviadores que afrontar una conjunción tan terrorífica de obstáculos mortales, ni aun los de la RAF sobre Londres en 1940 o los de la Luftwaffe en 1945.
- Vuestro valor ha deslumbrado no sólo al pueblo argentino sino que somos muchos los que en el mundo estamos orgullosos que seáis nuestros hermanos pilotos.
- A los padres y a las madres, a los hermanos y a las hermanas, a las esposas y a los hijos de los pilotos argentinos que fueron a la muerte con el coraje más fantástico y más asombroso, les digo que ellos honran a la Argentina y al mundo latino.
¡Ay!: la verdad vale únicamente por la sangre derramada y el mundo cree solamente en las causas cuyos testigos se hacen matar por ella. A no mucho de haber terminado el conflicto del Atlántico Sur de 1982, Pierre Clostermann posa junto al Primer Teniente Ernesto Ureta (a la izquierda) y al Alférez Gerardo Isaac (derecha), ambos pilotos argentinos de la Fuerza Aérea Argentina, sobrevivientes de la Escuadrilla “Zonda” de A4C Skyhawk, que atacó junto a dos Súper Etendard de la Armada al portaaviones HMS “Invincible”.
Pero no fue éste el único reconocimiento obtenido por nuestros pilotos El bautismo de Fuego de la Fuerza Aérea Argentina ha marcado honrosamente un camino a seguir, y así lo comprenderán las nuevas generaciones de pilotos argentinos en el devenir del tiempo, porque el ejemplo de sus caídos en combate perdurará Luego de las increíbles incursiones aéreas en las aguas de la Bahía de San Carlos, poco después del 21 de mayo, comenzaron a aparecer noticias en periódicos de todo el mundo acerca del comportamiento de los pilotos argentinos.
En honor a aquellos que cayeron en la lid, y para orgullo de sus deudos se reproducen a continuación algunos de esos testimonios: DEL ALMIRANTE JOHN FOSTER WOODWARD: Estamos ya en el límite de nuestras posibilidades, con sólo tres naves sin mayores defectos (el Hermes, el Yarmouth y el Exeter).
- De la fuerza de destructores y fragatas, el cuarenta y cinco por ciento está reducido a capacidad cero de operar.
- De los «guardavallas», el Sea Wolf de la Andrómeda está inutilizado; todos los sistemas del Brilliant padecen de una gran variedad de defectos; el Broadsword tiene un sistema y medio de armas, pero uno de sus ejes de propulsión con daños prácticamente permanentes.
Ninguno de los tipo 21 está en condiciones: el Avenger está descompuesto; el Arrow está roto y tiene una de las turbinas Olimpus inutilizada y muchas cosas más. Todos están cayéndose a pedazos. DEL MINISTRO DE DEFENSA BRITÁNICO JOHN NOTT AL PARLAMENTO: Creo que los pilotos argentinos están demostrando una enorme bravura.
- Sería tonto de mi parte no reconocerlo.
- DEL ALMIRANTE JOHN FOSTER WOODWARD, EN UN REPORTAJE PUBLICADO POR EL DIARIO LA ESTRELLA DE PANAMÁ, EL 3 DE ENERO DE 1984: Los pilotos argentinos fueron muy valientes.
- Me dieron muchos dolores de cabeza, pero igual los admiro.
- Posteriormente, refiriéndose al ataque de Bahía Agradable, expresó: Ya antes habíamos recibido suficientes pruebas de lo que eran capaces de hacer.
Los veíamos aparecer a ras del agua. Jamás hubiéramos imaginado eso. DECLARACIONES DEL GENERAL JEREMY MOORE: El cuerpo de oficiales y muchos de sus técnicos fueron sumamente capaces y esto fue particularmente notorio en el caso de la Fuerza Aérea Argentina.
DEL GENERAL KELLY AGUILERA NESSI, JEFE DEL ESTADO MAYOR DE LA FUERZA AÉREA VENEZOLANA, CON MOTIVO DE UN DISCURSO PRONUNCIADO EN CARACAS, EL 18 DE AGOSTO DE 1982 : El barón Von Richthofen no es un héroe alemán, sino de la humanidad, particularmente de quienes vestimos el uniforme azul; las heroicas hazañas de Douglas Bader, el piloto inglés sin piernas, pertenecen al mundo y cuando se hable del reciente conflicto del Atlántico Sur, cuyos resultados han sembrado tanto dolor en esta parte de América que rechaza el colonialismo con todas sus fuerzas, las páginas más vibrantes de esa historia corresponderán a la gloriosa y heroica Fuerza Aérea Argentina.
«Las tripulaciones aplauden la bravura de los pilotos enemigos» – Por Gareth Parry con las fuerzas de desembarco en la Bahía de San Carlos. Artículo aparecido en la primera plana del diario The Guardian. Londres, 25 de mayo 1982: Son las 2 de la tarde en un día soleado y nos hallamos bajo el ataque de «Mirages y Skyhawks» de la Fuerza Aérea Argentina.
Una bomba ha levantado una gigantesca columna de agua a sólo 100 m de distancia, entre nuestros buques y una nave logística cargada con pertrechos. Observarnos cómo las baterías cesteras y los sistemas misilísticos de los buques abren el fuego, junto con el ensordecedor ruido de los cañones y ametralladoras de cubierta.
Los tripulantes a nuestro alrededor rinden tributo al coraje de los pilotos argentinos. THE MIAMI HERALD, 27 DE MAYO DE 1982: Los pilotos argentinos se ganan el corazón de sus compatriotas y la admiración de sus enemigos. POR KENNETH FREED, LOS ANGELES TIMES SERVICE.
Casi a diario ellos vuelan hacia la batalla y en cada oportunidad sólo regresan unos pocos, pero los pilotos argentinos se transforman en los héroes de la guerra de las Malvinas, admirados por sus enemigos casi tanto como por sus compatriotas. «Son los únicos que impiden que esto sea una derrota total», No creo que se pueda encontrar mejores pilotos en el mundo.
A la fecha, los británicos afirman que los pilotos argentinos han hundido dos destructores, dos fragatas, un buque logístico y algunos lanchones de desembarco. Argentina reclama que los ataques aéreos como mínimo han puesto a otros cinco buques más fuera de servicio, y dañado a otros cinco.
- Pero mientras Gran Bretaña desconoce parte de los daños sufridos, reconoce la habilidad y el coraje de sus oponentes en el aire.
- ESTE MISMO ARTÍCULO FUE REPRODUCIDO EN OTROS PERIÓDICOS BAJO EL TÍTULO «LOS MUCHACHOS DE ORO DE ARGENTINA» (THE GOLDEN BOYS OF ARGENTINA) EN DIVERSAS CAPITALES DE HABLA INGLESA DEL MUNDO.
EN OTRO ARTÍCULO, PROCEDENTE ESTA VEZ DEL DIARIO JOURNAL DO COMERCIO DE RÍO DE JANEIRO, BRASIL, EL ANALISTA AERONÁUTICO MILTON LOUREIRO, ELOGIÓ, EN UNA NOTA TITULADA «LA INCREÍBLE FUERZA AÉREA ARGENTINA», EL ARROJO Y LA VALENTÍA DEMOSTRADOS POR LOS AVIADORES ARGENTINOS EN EL CONFLICTO DE LAS MALVINAS: Sea cual fuere el resultado del conflicto quedará eternamente marcado en la historia el inquebrantable valor de los pilotos argentinos.
- Los principios fundamentales de la guerra aeronaval fueron ampliamente superados por la audacia y el desarrollo técnico del que hicieron gala los pilotos argentinos, tanto los de la Aviación Militar como los de la Naval.
- Cuando finalice esta guerra no declarada, las marinas de todo el mundo tendrán que promover una revisión de sus tácticas, por cuanto la audacia y el coraje de los aviadores argentinos echaron por tierra todas las teorías hasta, ahora existentes.
El propio enemigo quedó perplejo ante la técnica y el arrojo de los pilotos argentinos y reconoció que el conflicto del Atlántico Sur le parece tan irreal como un cuento fantástico. BOLETÍN DE RADIO DIEGO PORTALES DE CHILE: Los aviadores argentinos se han ganado el reconocimiento mundial, hasta de los propios británicos, por su valentía.
Se observó cómo se lanzaban contra una verdadera muralla de misiles, obuses y ametralladoras antiaéreas, infligiendo bajas al enemigo. PALABRAS DEL EMBAJADOR DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA, EN OCASIÓN DE ENTREGAR AL BRIGADIER GENERAL LAMI DOZO, UNA DISTINCIÓN DE AQUEL PAÍS: He sido honrado como embajador de Venezuela por nuestra Fuerza Aérea para hacer entrega a la heroica y gloriosa Fuerza Aérea Argentina, de la que tan orgullosos nos sentimos justificadamente los venezolanos en especial y todos los latinoamericanos, por las glorias y los laureles que nos han dado en esta maravillosa hazaña, por América y por su dignidad.
Diario La Estrella de Panamá, 10 de agosto de 1984, en doble página central con la fotografía de los pilotos fallecidos en el conflicto, al festejar el día de la FAA: Quiero rendir mi emocionado homenaje a esos héroes que dieron sus vidas por la Patria en la heroica gesta de Malvinas, a los que lucharon en pos de un ideal que nadie podrá cambiar y que los panameños sentimos como propio: Las Islas Malvinas fueron, son y seguirán siendo argentinas.
- Jorge E. Illueca, Presidente de la República de Panamá.
- JEAN PIERRE GILLET, EXPERTO FRANCÉS AUTOR DEL LIBRO “LES COMBATTANTS DE MAI” EXPRESÓ EN LA MENCIONADA OBRA (Pag 28) Todo ha sido dicho sobre el coraje argentino.
- Agreguemos solamente que desearíamos ser persuadidos que su Patriotismo encuentra su equivalente en ciertos países de la OTAN.
DECLARACIONES DEL VICEDIRECTOR DEL INSTITUTO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE LONDRES, CORONEL JONATHAN ALFORD, EN UNA CONFERENCIA CELEBRADA EN LOS EE.UU.: En comparación con el nivel de muchos países, la Argentina desplegó una Fuerza Aérea relativamente modesta y nada moderna, que la mayor parte del tiempo operaba en el límite de su radio de acción.
- Y sin embargo hubo momentos de gran ansiedad por la suerte de la Flota británica.
- Quizá con sólo un poco más de fortuna en los momentos críticos, la Fuerza Aérea Argentina podría haber obligado a Gran Bretaña a abortar su expedición.
- Lo que nos produjo una enorme conmoción fue el saber que los argentinos habían volado con sus «Hércules» a Puerto Stanley hasta el último día del conflicto.
WEAPONS OF THE FALKLAND CONFLICT, BRYAN PERRET, BIDDLES OF GUILFORD LTD., SURREY, GRAN BRETAÑA: «La Fuerza Aérea Argentina se halla ahora altamente considerada en la estimación pública, más de la que poseía antes del conflicto. Perdió su batalla pero el coraje de sus pilotos ha redimido la dignidad nacional.
- Su comandante, el Brigadier Lami Dozo emergió como un héroe retirándose de la desacreditada Junta poco después de haber cesado las hostilidades».
- RESULTÓ IMPACTANTE UN TELEX RECIBIDO POR LA EMBAJADA ARGENTINA EN PARÍS, EL CUAL EXPRESABA TEXTUALMENTE: Señor Embajador: Son muchos los franceses, más de lo que puede creerse, que están de corazón al lado de la Argentina en la prueba que atraviesa.
Como quizás Ud. lo sepa, soy un viejo amigo de su país. En el conflicto que enfrenta la Argentina con Inglaterra, mis compañeros aviadores argentinos han ganado toda mi admiración. Respeto a muchos de ellos, siento que tengo una responsabilidad moral pues numerosos son los que eligieron esta carrera un poco a causa de mí y de mi libro «El Gran Circo».
Le agradecería muchísimo, señor Embajador, si pudiera transmitir al Comandante de la Aviación argentina el mensaje adjunto, destinado a sus pilotos. Por supuesto que el Gobierno argentino podrá hacer uso de él como quiera. Pues siempre he asumido la responsabilidad de lo que escribo. Le ruego, señor Embajador, acepte las seguridades de mi más alta consideración, como asimismo los votos que formulo porque se halle la solución menos trágica posible a este terrible conflicto.
Fdo. Pierre Clostermann AL FINALIZAR EL CONFLICTO BÉLICO, EL BRIGADIER GENERAL LAMI DOZO, HIZO LLEGAR EN RECUERDO UNA MAQUETA DE UN AVIÓN PUCARÁ AL AS DE LA AVIACIÓN FRANCESA, MERECIENDO LA SIGUIENTE CONTESTACIÓN DEL SR. PIERRE CLOSTERMANN: Mi General: El Agregado Aeronáutico a la Embajada argentina en París me hizo llegar la maqueta del ucará con la placa y la inscripción con cuyo envío Ud.
- Me honra. Sepa hasta qué punto estoy impresionado por ese recuerdo que estará en mi escritorio ante mis ojos, para recordarme, si es que yo pudiera olvidar algún día, lo que fue el combate de todos los aviadores argentinos sobre las Malvinas.
- En efecto, ya sea el piloto del C-130 que despegó bajo el fuego enemigo con sus heridos, o sean los pilotos de los A-4, Mirage, Dagger, o helicópteros, todos han hecho esa vez una demostración de sus sobresalientes cualidades profesionales y de un coraje que despierta la admiración del mundo entero, incluso entre sus adversarios.
En este mundo occidental donde la cobardía compite con la necedad, el heroísmo de los aviadores argentinos es como un fanal hacia la luz a la cual se deben dirigir aquellos que aún creen en las virtudes del patriotismo, en los valores filosóficos de nuestro mundo latino y el destino del hombre, porque todos los hombres deberían estar orgullosos de ser de la misma raza que la de vuestros tripulantes.
- Con mis mejores votos -el General De Gaulle me ha enseñado que una batalla perdida no compromete jamás la victoria final- por vuestro país, desde luego por Ud.
- Mismo y por todos los que están bajo vuestras órdenes, le ruego que acepte, mi General, la seguridad de mi más alta consideración y m¡ profundo respeto.
TAMBIÉN EN LO MÁS ÁLGIDO DE LA BATALLA DE SAN CARLOS, SE RECIBIÓ LA REPRODUCCIÓN DE UN ARTÍCULO DE NOTABLE IMPACTO EMOTIVO, PUBLICADO CON EL TÍTULO «LA AUDACIA DE LOS PILOTOS ARGENTINOS EN LOS COMBATES DEL ATLÁNTICO SUR» POR EL DIARIO ABC DE MADRID, DE SU CORRESPONSAL JOSÉ MARÍA CARRASCAL, EL CUAL EXPRESABA: Son sólo unos centenares -o eran- pero llevan sobre sus hombros el último peso de esta guerra, no menos cruenta por no estar declarada.
Parece, sin embargo, no importarles la muerte de sus camaradas o la posibilidad de perder la suya en la próxima salida. Pocas veces se ha visto tanta gallardía ante la vida, tanta responsabilidad ante la muerte, tanta consideración ante los propios, tanta audacia ante lo ajeno. Actúan en condiciones extremas con el objetivo a quinientos kilómetros y el carburante justo para estar sobre él tres o cuatro minutos y regresar.
Un ojo puesto en el blanco, el otro, en la aguja del depósito, olvidándose de los misiles que llegan por todas partes, de los barcos, de los aparatos enemigos, de las baterías de tierra. La mayoría de sus reactores no tienen radar «todo tiempo», lo que les obliga a actuar de día, y dejar las nubes, a esquivar la niebla.
Otros como los Súper Etendard, tienen que ser repostados en vuelos, tan corto es su radio de acción. No importa. Como aquel príncipe de Gracián que suplía la cortedad de su espada dando un paso adelante, ellos bajan un poco más hasta rozar los palos de las fragatas inglesas, aunque eso signifique consumir más combustible.
Lo hacen una y otra vez, como si fueran meros ejercicios. Como si no se jugaran la vida -con bastantes posibilidades de perderla- en cada misión. En máquinas revisadas por los mecánicos a la carrera. Tras ser recargadas de bombas, cohetes y combustible.
- Con el tiempo justo de echar una cabezada, tomarse un café, examinar las siluetas de los navíos enemigos que aún quedan.
- Y salir de nuevo.
- Sin alardes, sin hablar siquiera.
- Dejando a los ingleses la cuenta de los derribos y de los impactos.
- Ellos se limitan a protagonizarlos.
- Sin aspavientos ni petulancia.
Como si fuera la cosa más natural del mundo. No está de moda en nuestros días el panegírico de las glorias militares y no estoy nada seguro que esta crónica lo sea; es la calidad humana de los pilotos argentinos lo que inspira. En un mundo como el nuestro, donde la norma es exigir pero no dar, el ejemplo de estos aviadores, dándolo todo sin pedir nada, ni siquiera un aplauso, es de tal sobria elegancia que deslumbra en su lucidez.
- La mente moderna necesita hacer un esfuerzo para abarcarlos y aun así no lo consiguen.
- No dan la vida, naturalmente, por la Junta.
- Ni siquiera la dan -cree uno- por conceptos abstractos, como el honor o la patria.
- La dan por algo muy concreto, muy precioso.
- Por su comunidad, que les ha encomendado su defensa, y en último término, por algo tan simple como el cumplimiento del deber.
Individuos así ennoblecen toda especie. En este caso particular nos ennoblecen sobre todo a los hispanos, a los latinos, a quienes tan mal nos va en los últimos tiempos. Con qué dolor y orgullo lee uno esos dobles apellidos españoles e italianos, casi de lápidas antiguas.
- No sé si el sacrificio de estos pilotos devolverá las Malvinas a su país.
- Pero sé otra cosa, tal vez más importante, porque las Malvinas tarde o temprano, y el mundo gira hoy muy rápido, serán argentinas.
- Sé que cuando en adelante se imagine uno al argentino, ya no pensará en el gaucho típico, en el engominado cantante de tangos o en la presidente de revista.
Pensará en esos pilotos que han sabido morir por saber por qué vivían, privilegio hoy al alcance de muy pocos. Es lugar común decir que Argentina ha sido bendecida por todos los dones del Cielo y de la Tierra. Pero sobre todo, ahora lo vemos, por sus hijos que se hicieron aviadores.
Fdo. José María Carrascal EXISTEN MUCHAS MÁS CITAS, LA CASI TOTALIDAD PROVENIENTES DEL EXTRANJERO, MERECIENDO DESTACARSE POR SU PROFUNDO SIGNIFICADO, LA CARTA DEL CORONEL (USAF) ROBERT W. PITT, AGREGADO AÉREO DE ESA FUERZA EN BUENOS AIRES, DURANTE EL CONFLICTO: Buenos Aires, Argentina 25 de junio de 1982 A S.E.
el Sr. Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea Brigadier General D. Basilio A.I. LAMI DOZO Comando en Jefe de la Fuerza Aérea S/D De mi más alta consideración: Desearía expresarle mi estima y respeto personal a Ud. Y a los miembros de la Fuerza Aérea Argentina en reconocimiento por su profesionalismo e inquebrantable coraje durante el reciente conflicto armado con el Reino Unido.
Más aún, consideraría un gran honor que Ud., en nombre de los valientes caídos y de los heridos en acción de la Fuerza Aérea Argentina, aceptase mi Corazón Púrpura (Purple Heart) como sincera demostración personal de estima. De todas mis condecoraciones, el Corazón Púrpura, el cual me fue otorgado por heridas recibidas en acción sobre Vietnam del Norte el 5 de octubre de 1965, es el que más venero.
La Orden del Corazón Púrpura fue autorizada por orden del General George Washington, hace casi 200 años atrás, el 7 de agosto de 1782. Luego de haber sido suspendida por más de un siglo, la Orden del Corazón Púrpura fue restablecida a principios de la década del treinta por el General Douglas Mac Arthur.
Años más tarde el General MacArthur escribió: «Ninguna acción llevada a cabo por mí mientras me desempeñé como Jefe del Estado Mayor me dio más satisfacciones que la de restablecer la Orden del Corazón Púrpura Esta condecoración es única en muchos sentidos: Primero: es la más antigua de la historia norteamericana Segundo: proviene del más grande de todos los norteamericanos, George Washington Tercero: es la única condecoración completamente intrínseca en el sentido de que no depende de la aprobación o el favor de nadie.
Se la acuerda solamente a aquellos que son heridos en acción, y solamente la acción del enemigo determina su otorgamiento. Es un verdadero escudo de coraje y cada pecho que la luce puede latir con orgullo». Es clara pues la razón por la cual el Corazón Púrpura es la condecoración que más reverencio.
De un aviador militar a otro, le ruego respetuosamente que acepte esta condecoración en nombre de todos los bravíos oficiales y hombres de la Fuerza Aérea que cayeron o fueron heridos en acción en este reciente conflicto. Quedando a sus enteras órdenes, hago propicia la ocasión para reiterarle las seguridades de mi más alta consideración y estima Robert W.
Pitt Coronel, USAF Agregado Aeronáutico Fuente: Revista Soldadosdigital.com
¿Cuántos soldados volvieron de la guerra de Malvinas?
El regreso de ‘hijos del pueblo’: a 40 años del retorno de soldados de Malvinas Foto Archivo Gentileza Mabel Outeda A bordo del transatlántico británico Canberra, más de 4 mil soldados argentinos que habían peleado en la guerra de Malvinas regresaron al continente el 19 de junio de 1982 y, a pesar del intento de ocultamiento y de la imposición de silencio por parte del gobierno de facto presidido por Leopoldo Galtieri, los madrynenses les dieron una conmovedora bienvenida y protagonizaron la jornada conocida como “el día que Madryn se quedó sin pan”.
Luego de 74 días de conflicto bélico y presentada la rendición el 14 de junio de 1982, los combatientes argentinos debieron emprender el regreso al país: comenzaron a hacer largas filas en la zona de embarque de Puerto Argentino, fueron requisados y subidos de a grupos en lanchas que trasladarían a la mayor parte de ellos hasta el buque Canberra.
“Cuando llegamos al puerto había miles de soldados haciendo cola, no se sabía para qué, hasta que nos enteramos que era para embarcar. Era de noche, me subieron a una lancha con una gran cantidad de soldados, casi no entrábamos, sin dirección, sin saber a dónde nos llevaban”, recordó en diálogo con Télam el excombatiente del grupo de artillería 121 de La Paz, Entre Ríos, Raúl Sánchez. Foto Archivo Gentileza Mabel Outeda Al ver el Canberra, Sánchez y sus compañeros tuvieron que trepar por una escalera de soga unos tres pisos para ingresar al buque, donde con un “cartoncito de bienvenida” escrito en inglés se les asignó un número de prisionero y sector del barco donde estarían durante el viaje de cuatro días.
- Nos asignaron un camarote, éramos cinco, cuatro dormíamos en camas y uno en el piso pero por lo menos ahí pudimos bañarnos después de dos meses con la misma ropa.
- Perdimos la noción del tiempo porque sólo salíamos para comer y una vez nos llevaron a cubierta donde solo se veía el mar que parecía infinito”, rememoró el excombatiente rosarino, Francisco Medina.
Ambos coincidieron en la “incertidumbre total” que representó no saber a dónde los llevaban, qué harían con ellos, sumado a la advertencia recibida en el buque de que “debían tener cuidado con la gente porque el recibimiento iba a ser hostil”. Foto Archivo Gentileza Mabel Outeda El Canberra atracó en el Muelle Almirante Storni en la ciudad aún dormida de Puerto Madryn la mañana del sábado 19 de junio sin aviso alguno a la población que al ver el gran operativo desplegado en toda la zona en un radio de tres kilómetros no tardó en averiguar que volvían “los muchachos de Malvinas”.
Se empezó a correr la voz en el pueblo, la conmoción era muy grande porque venían nuestros muchachos. Fue algo espontáneo, algo que nació de los vecinos que estábamos en las calles, queriendo verlos pasar, confirmar que por fin estaban de vuelta”, relató la fotógrafa madrynense Mabel Outeda, quien no dudó en sacar su cámara, romper el cordón militar que los separaba de los combatientes y tomar fotografías de aquella “jornada inolvidable para Madryn”.
La gente corría a la par de los camiones y colectivos, aplaudían, gritaban, nos daban aliento, fuerza, nos traían pan de a montones que con el hambre que teníamos lo agarrábamos asomando la mitad del cuerpo afuera”. excombatiente Juan Carlos Sosa El excombatiente Juan Carlos Sosa lo recuerda con nitidez: “La gente corría a la par de los camiones y colectivos, aplaudían, gritaban, nos daban aliento, fuerza, nos traían pan de a montones que con el hambre que teníamos lo agarrábamos asomando la mitad del cuerpo afuera”. Foto Archivo Gentileza Mabel Outeda En tanto, el excombatiente Medina resaltó una diferencia entre los primeros en desembarcar que fueron asignados a colectivos y quienes luego fueron subidos a los unimog: “A muchos nos tocaron colectivos con los vidrios todos cerrados, tapados con papel y cortinas, no veíamos nada, sí escuchábamos los aplausos y los gritos de la gente alentándonos pero no podíamos hacer nada”.
- Gran parte de los soldados que arribaron a Madryn ese día fueron llevados a la exBarraca Lahusen donde pasarían unas horas para luego ser trasladados al aeropuerto de Trelew y a otras unidades militares aledañas para emprender el regreso a sus hogares.
- Estábamos sentados en la cocina de la casa de mi prima a la vuelta de la Barraca Lahusen y sentimos que golpeaban la puerta, eran dos soldados correntinos que venían a pedir comida.
Inmediatamente les preparamos unos sandwiches bien cargados de fiambre y les dimos una caja con todo lo que teníamos en la alacena para que se llevaran”, contó emocionada la docente madrylense de 73 años, María del Carmen Pereyra. “Todavía tengo el recuerdo de sus rostros, el estado de sus ropas, todos amontonados, fue muy impactante”, recordó María del Carmen, docente madrylense
- “Todavía tengo el recuerdo de sus rostros, el estado de sus ropas, todos amontonados, fue muy impactante”, recordó en diálogo con Télam con la voz entrecortada María del Carmen.
Conmocionada por lo sucedido, María del Carmen no dudó en decirle a su marido que “algo más tenían que hacer”: “Fuimos hasta la Barraca a buscarlos a ver si podíamos traernos a casa a dos o tres, pero nosotros vivíamos más lejos y cuando llegamos nos dijeron que no podían porque ya se los llevaban a Trelew”. Foto Archivo Gentileza Mabel Outeda
- Para el historiador y escritor argentino, Federico Lorenz, fue muy importante esa bienvenida en Madryn porque “marcó una diferencia entre el proceso de desmalvinización estatal y la actitud popular hacia los excombatientes”.
“Marcó una diferencia entre el proceso de desmalvinización estatal y la actitud popular hacia los excombatientes”. Federico Lorenz, historiador
- Asimismo, el historiador remarcó que el recibimiento no pudo ser el mismo en otras ciudades del país y que el caso de Madryn representa un “quiebre en el dispositivo de control” que instaló el ya debilitado gobierno de facto de Galtieri para ocultar la llegada de los combatientes, su estado físico y de esta manera tratar de silenciar lo que habían vivido.
- ” En esta ciudad ocurrió un fenómeno : Cuando se dio el regreso a Madryn, hubo varios muchachos de diferentes provincias que con el recibimiento que tuvieron acá se radicaron con sus familias porque encontraron el lugar que los abrazó y los contuvo”, sostuvo el excombatiente y actual presidente del Centro de Veteranos de Puerto Madryn, Daniel Belmar.
“El que desobedeció una orden y llevó a un soldado a su casa para que coma y se bañe, el que prestó un teléfono, el que se ofreció a llamar para avisar, mandar un telegrama, el que los abrazó como si fueran sus hijos a falta de que todavía no habían visto a sus padres, fue contra el silenciamiento impuesto por el Estado”, explicó a esta agencia Lorenz, quien tradujo lo expresado por el pueblo madrynense en la consigna “El pueblo no se confunde”. Foto Archivo Gentileza Mabel Outeda
- Solo 33 combatientes de Malvinas son oriundos de Puerto Madryn, la mayoría llegó al continente en otras embarcaciones a diversos puntos del país pero las familias madrynenses esa jornada recibieron a esos más de 4100 hombres sin importar su ciudad natal porque los consideraron “hijos del pueblo”.
“Todo lo que brindaron los vecinos de Madryn fue por la lucha, por la entrega y en eterno agradecimiento a los excombatientes que desde ese día son los hijos de Puerto Madryn”, concluyó Belmar. Esa jornada marcó un antes y un después en la historia de la ciudad chubutense, tanto que en 2016 fue aprobada la ordenanza 9449 donde se declaró al 19 de junio como el “Día que Madryn se quedó sin pan: por la solidaridad y gratitud de los vecinos”. Foto Archivo Gentileza Mabel Outeda
Foto Archivo Gentileza Mabel Outeda
: El regreso de ‘hijos del pueblo’: a 40 años del retorno de soldados de Malvinas
¿Quién es el verdadero dueño de las Islas Malvinas?
Las islas Malvinas están situadas en el Mar Argentino a unos 600 km, aproximadamente, de la costa patagónica, poseen una superficie de 11.718 km2 y se compone de dos islas principales, Soledad y Gran Malvina, y aproximadamente 200 islotes más pequeños.
- A partir del año 1765 fueron ocupadas por las autoridades españolas del Virreinato del Río de la Plata, luego de algunos hechos diplomáticos y militares entre Francia, España y Gran Bretaña.
- En la década de 1820 las autoridades argentinas con asiento en Buenos Aires toman posesión de las islas empleando el mismo principio que constituyó la Nación Argentina e incluso nombrando a Luis Vernet Gobernador de las islas el 10 de junio de 1829.
El 3 de enero de 1833 las islas Malvinas fueron usurpadas por la corbeta británica Clio, quienes expulsaron a las autoridades argentinas vigentes. Dicha situación se prolongó hasta el 2 de abril de 1982, año en que se dio inicio a la Operación Rosario, es decir la recuperación de las islas por fuerzas militares argentinas, dando inicio al Conflicto de Malvinas de 1982.
El pabellón nacional flameó hasta el 14 de junio de 1982 en las islas, momento en el cual fueron nuevamente usurpadas por el Imperio Británico. La Constitución Nacional, en su reforma vigente desde el año 1994, expresa en su Disposición Transitoria Primera que “la Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional.
La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes y conforme a los principios del Derecho Internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino.” En ese sentido, se reitera constantemente ante los organismos internacionales, regionales y la comunidad en general, el llamado al Reino Unido a reasumir las negociaciones de soberanía de conformidad con las resoluciones y declaraciones pertinentes de las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos expresando, asimismo, la permanente disposición argentina a tal efecto. El Ejército Argentino reconoce y valora a todos aquellos que, cumpliendo con el deber que la Patria les demandó, durante la Gesta por la Recuperación de las Islas del Atlántico Sur, supieron acudir al llamado de la Patria como soldados, con valor y heroísmo sobre la turba malvinera.
- Durante aquel tiempo de la guerra muchos quedaron allí, como eternos centinelas de la Patria, y los que sobrevivieron son “nuestros” veteranos de guerra, ejemplo de sacrificio y entrega en defensa de nuestra soberanía nacional.
- Son héroes con nombre y apellido.
- Los conceptos publicados en esta página relatan las acciones del Ejército Argentino y sus integrantes en las islas Malvinas en 1982, y están basados en el Informe Oficial Conflicto Malvinas, publicado por la institución en 1983.
Para más información podés ingresar aquí,
¿Que tuvo que ver la reina de Inglaterra con la guerra de Malvinas?
A lo largo de sus siete décadas en el trono, la Reina Isabel II nunca visitó las Islas Malvinas, aunque sí lo hicieron varios miembros de la familia real: incluso, su segundo hijo varón, el Príncipe Andrés, combatió en la Guerra de 1982 como piloto de helicópteros en el portaaviones HMS Invincible.
¿Qué dijo la reina Isabel de las Islas Malvinas?
‘Mi gobierno garantizará la seguridad, buena gobernanza y desarrollo de los territorios de ultramar, incluida la protección del derecho de los habitantes de las Falklands ( Malvinas ) y de los gibraltareños a determinar sus futuros políticos’, declaró la reina en 2013 al presentar ante el Parlamento el programa
¿Cuáles son los argumentos de Argentina para reclamar las Malvinas?
Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los Espacios marítimos e insulares correspondientes Como cada 10 de junio, nuestro país recuerda un nuevo aniversario de la creación, en 1829, de la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos en el Mar Atlántico.
- Su instauración fue la afirmación de nuestra soberanía sobre las islas desde nuestra emancipación y en condición de legítima heredera de España de estos territorios.
- Durante aquellos años, desde Buenos Aires se dictaron normas y se establecieron estructuras jurídicas y administrativas que consolidaron el ejercicio pleno de nuestra soberanía, fomentando el desarrollo de actividades comerciales, el asentamiento de población y el establecimiento de una sede de Gobierno, hace ya 193 años, a cuyo frente quedó el entonces Gobernador Luis Vernet.
Este ejercicio efectivo de soberanía se interrumpió el 3 de enero de 1833, cuando el Reino Unido expulsó, mediante un acto de fuerza, a las legítimas autoridades argentinas y a la población que allí vivía, quebrantando la integridad territorial de nuestro país.
A partir de esa fecha, y, desde entonces, las islas son objeto de una disputa de soberanía con el Reino Unido, la que es reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) mediante la Resolución 2065 de la Asamblea General, aprobada el 16 de diciembre de 1965.En cumplimiento de ésta, desde 1966, ambos países llevaron a cabo negociaciones para alcanzar una solución pacífica a la disputa.Pese a las innumerables invitaciones de la Argentina y a la exhortación de las Naciones Unidas, el Reino Unido se negó de manera sistemática a retomar las negociaciones de soberanía e inició en 1976 su intento de reemplazar la fórmula de negociación, por la de contemplar “los deseos de los isleños” como única solución.
Desde 1833, durante casi 150 años, la Argentina produjo constantes reclamos diplomáticos, sin resultados concretos. El conflicto tuvo avances y retrocesos, pero nunca se llegó al reconocimiento esperado por nuestro país. Hacia fines de 1981, las autoridades argentinas percibieron por parte de Gran Bretaña indicios contradictorios en el manejo del tema, que tendían a congelar las negociaciones.
Fue así como dispusieron la previsión de planes militares y devino luego la Guerra de Malvinas. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de nuestra soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, respetando el modo de vida de sus habitantes y de conformidad con el Derecho Internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable de todos los argentinos, tal como lo establece la Disposición Transitoria Primera –de 1994– de nuestra Constitución Nacional.
Las Malvinas son argentinas por razones de Derecho Internacional. Desde el Tratado de Tordesillas y por tratados sucesivos fueron de España hasta 1811 y, en consecuencia, Argentina las heredó, ocupó y ejerció su soberanía hasta 1833, cuando fueron usurpadas por Gran Bretaña –en época de paz y amistad con nuestro país–.
El pabellón celeste y blanco fue izado en suelo malvinense el 6 de noviembre de 1820 por el Coronel de Marina David Jewett, Comandante de la fragata “Heroína”. También pesan las razones geográficas, ya que se encuentran dentro de la plataforma continental argentina, a una distancia de 346 kilómetros de la costa –y a 12.000 kilómetros de Gran Bretaña–.
: Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los Espacios marítimos e insulares correspondientes
¿Qué razones o argumentos defiende Argentina para reclamar las Islas Malvinas?
Nota de opinión – Por Daniel Filmus, Secretario de Malvinas Antártida y Atlántico Sur Publicada en el Diario Clarín el 9 de agosto de 2021 La usurpación británica de Malvinas en 1833 fue parte de un proceso de expansión colonial que en esta etapa intentó controlar los pasos interoceánicos.
La disposición transitoria 1ra de la Constitución Nacional expresa: “La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondiente, por ser parte integrante del territorio nacional”? Fue votada por unanimidad y aclamación en la Asamblea Constituyente de 1994.
¿Por qué? Los fundamentos de la soberanía argentina ya fueron impecablemente mencionados en el Decreto del 10 de junio de 1829 que creó la Comandancia Político y Militar de las Islas Malvinas. El Decreto establecía que España tenía la posesión material y ejercía su soberanía plena sobre las Islas Malvinas al momento del inicio del proceso emancipador el 25 de mayo de 1810, que la posesión española sobre las islas se basaba en el derecho de primer ocupante, el consentimiento de las principales potencias marítimas europeas y la proximidad de las islas al continente.
Finalmente, recordaba que la República heredó todos los derechos sobre los territorios de la antigua metrópoli y continuó ejerciendo actos de dominio sobre ellos. A partir del 25 de mayo, el gobierno patrio ejecutó actos demostrativos de la soberanía relacionados con Malvinas. A solo cinco días de la Revolución de Mayo, la Primera Junta ordenó el pago de los sueldos debidos al ex comandante de Malvinas, Gerardo Bordas.
La carta del General San Martín de agosto de 1816 desde Mendoza, solicitando se le envíen los detenidos en Malvinas para sumarlos al Ejército de los Andes, es un ejemplo de la certeza de nuestros próceres respecto de la soberanía. Un hecho fundamental es la toma formal de posesión e izamiento de la bandera nacional en Malvinas el 6 de noviembre de 1820, lo que significó el ejercicio de la soberanía existente desde 1810 por medio de la posesión efectiva.
La creación de la Comandancia en 1829 y la designación de Luis Vernet a su cargo, fueron acciones llevadas adelante en la misma dirección. La usurpación británica de Malvinas en 1833 fue parte de un proceso de expansión colonial que en esta etapa intentó controlar los pasos interoceánicos. Todas significaron muertes, esclavitud y expoliación económica.
Argentina protestó inmediatamente frente al acto de fuerza británico y jamás renunció a su soberanía. Si la controversia existe hasta el día de hoy, es por la negativa británica a resolverlo. Los argumentos utilizados en 1833 son los mismos que nuestro país viene esgrimiendo en estos 188 años de usurpación.
- No fue patrimonio de un sector político.
- Roca, Alvear, Palacios, Perón, Illia, Alfonsín, Kirchner fueron algunos de los líderes políticos que, desde distintas fuerzas partidarias, llevaron adelante con firmeza este reclamo.
- El consenso mundial respecto a la necesidad de poner fin al colonialismo en Malvinas se expresó en las Naciones Unidas cuando se aprobó la Resolución 2065 (XX) sin ningún voto en contra, ni siquiera el del Reino Unido.
Otro tema que es necesario aclarar es el de la libre determinación. A diferencia de lo ocurrido en otros casos de descolonización, en la Cuestión Malvinas se trata del quebrantamiento de la integridad territorial de un joven Estado independiente por la máxima potencia colonial de la época.
- No existe en las Islas un pueblo colonizado, sojuzgado o dominado, por ello la Asamblea General estableció que la forma de poner fin a la situación colonial es la negociación entre Argentina y Reino Unido para resolver la disputa de soberanía.
- Por supuesto, como bien indica la Resolución 2065, esta negociación tiene que tener en cuenta los intereses de los habitantes de las Islas y, como impone nuestra Constitución, respetar su modo de vida.
El conflicto bélico de 1982 y su resultado tampoco alteró la cuestión de soberanía, como lo reconoció la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 37/9, adoptada a pocos meses del fin del conflicto bélico. La disputa con el Reino Unido en el Atlántico Sur no se limita al territorio del archipiélago de Malvinas.
- Si tomamos en cuenta Georgias del Sur, Sandwich del Sur, los espacios marítimos correspondientes, se trata de más de 2.000.000 de kilómetros cuadrados de una de las regiones más ricas del planeta.
- Las verdaderas razones por las cuales Reino Unido usurpó en 1833 las Malvinas y hoy mantiene su dominio colonial no están vinculadas a quienes hoy viven en ellas.
Su presencia obedece a otras razones entre las cuáles se encuentran la Antártida y el control del pasaje bioceánico. Por ello la permanencia de una enorme base militar británica. Malvinas es una causa que une al conjunto del pueblo argentino. La creación reciente del Consejo Asesor en el que participan parlamentarios del oficialismo y de la oposición junto a académicos, juristas, la provincia de Tierra del fuego y excombatientes marca el rumbo para la puesta en práctica de una política de Estado.
Conocer los sustentos históricos, jurídicos y políticos de nuestro legítimo reclamo sobre las Malvinas, saber cuáles son los verdaderos intereses en juego en el Atlántico Sur y respetar el sentimiento de nuestro pueblo respecto de ese territorio y de quienes valerosamente lucharon para que allí vuelva a flamear nuestra bandera, son condiciones necesarias para sostener cualquier debate serio sobre una causa tan justa como cercana al corazón de los/las argentinos/as.
Galería:
¿Cómo se resolvió el conflicto entre Argentina y Chile?
Inconvenientes fronterizos entre Chile y Argentina – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile En 1843, Chile tomó posesión efectiva del Estrecho de Magallanes y territorios adyacentes, situación que provocó la molestia de Argentina. El gobierno argentino alegó derechos en el Estrecho y sus costas, y reclamó por la fundación del Fuerte Bulnes, de propiedad chilena.
En 1856, fundó una colonia indígena para bloquear la soberanía chilena en la zona. El conflicto fue solucionado en 1881, cuando el 23 de julio de ese año se firmó el Tratado de Límites de 1881, que estableció que el límite entre ambas naciones es, de Norte a Sur, la Cordillera de los Andes hasta el paralelo 52º, y que la línea fronteriza correrá por las cumbres más elevadas que dividan las aguas.
En la región austral del continente y al Norte del Estrecho de Magallanes el límite se estableció por una línea que parte en la divisoria de las aguas de Los Andes, continúa por el paralelo 52º hasta su intersección con el meridiano 70º, y en ese punto se quiebra y sigue por una línea hasta Punta Dungenes.
Los territorios que quedan al Norte de dicha línea pertenecerían a Argentina, y los del sur a Chile. En cuanto a Tierra del Fuego, se dividió la isla por una línea vertical que parte del cabo Espíritu Santo; la parte oriental de la isla quedó bajo soberanía argentina, mientras que la parte occidental bajo jurisdicción chilena.
Por último, se determinó que Chile era país soberano en ambas riberas del Estrecho de Magallanes. Para ello, se comprometió a no construir fortificaciones militares para garantizar la neutralidad del Estrecho. La aplicación de estos límites no tuvo mayores problemas en el norte y centro de la cordillera, pues en esas zonas las altas cumbres y la divisoria de aguas coincidían.
Sin embargo, en la región de la Patagonia hubo diversas interpretaciones del Tratado. Chile sostenía que la línea divisoria debía seguir por la divisoria de las aguas, mientras que Argentina por las cumbres más altas. Con el fin de dirimir esta disyuntiva se firmó un Protocolo en 1893, que reafirmó la división estipulada en el Tratado de 1881 y estableció que la división de Tierra del Fuego seguiría la línea de Los Andes, partiendo en la cumbre más elevada.
La aplicación del Tratado tuvo inconvenientes también en la zona de la Puna de Atacama, ubicada en la cordillera entre los paralelos 23º y 26º, actual provincia de Atacama. Los problemas se suscitaron luego de que el gobierno chileno se enterara en 1889 que Bolivia había cedido parte de la Puna a Argentina.
- Se necesitó de la ayuda del gobierno de Estados Unidos, quien envío en su representación a Argentina en 1889 a William Buchanan.
- El delegado norteamericano se reunió con su par chileno, y con el delegado argentino, José Uriburu.
- Mac-Iver alegó que la Puna de Atacama pertenecía a Chile y que la cesión de tierras por parte de Bolivia a Argentina era inválida, pues el territorio no le pertenecía.
La comisión decidió que el límite definitivo se establecería por una línea recta desde la intersección de los paralelos 23º y 67ºO, hasta la cima más alta del Cerro Zapaleri. A raíz de los inconvenientes originados por la aplicación del Tratado se decidió establecer un pacto en mayo de 1902.
- En este se estipula que cualquier conflicto entre Chile y Argentina será solucionado pacíficamente, además que todas las controversias serán dirimidas por un arbitraje neutro por parte de S.M.
- Británica.
- Cualquiera de las dos repúblicas podrá solicitar el arbitraje, cuya sentencia será decisiva, definitiva e inapelable.
En la década de 1960 volverán a presentarse conflictos con Argentina, esta vez en la zona de Palena, al sur de Chile. Para solucionarlo, se recurre -como estaba estipulado- al laudo arbitral de S.M.B. Isabel II. El problema se suscitó por la falta de claridad con respecto a la dirección de la línea divisoria entre los hitos 16 y 17.
- Luego del estudio de la zona de Palena y de las dudas con respecto al trayecto de la división entre los hitos, el arbitraje decidió que la línea demarcadora iría de forma recta de Norte a Sur, aunque con desviaciones de este a oeste según los accidentes geográficos lo requirieran.
- Así, unió el hito 16 en la orilla norte del Río Palena y el 17 en la ribera norte del lago General Paz.
Luego de aclarado este conflicto, se puso en discusión la soberanía sobre el canal Beagle y las islas Picton, Lennox y Nueva. Argentina rechazó lo estipulado en el Tratado de 1881 que declaraba a las islas del canal Beagle hasta el Cabo de Hornos como chilenas.
Nuevamente, se recurrió al arbitraje al Arbitraje Británico, cuya sentencia referida a la zona del Canal Beagle confirmó lo expresado por el Tratado de 1881, señalando que pertenecen a Chile las islas Picton, Nueva y Lennox, conjuntamente con los islotes y rocas inmediatamente dependiente de ellas y todas las islas e islotes al sur del límite en el Canal Beagle.
Argentin, en 1978, declaró insanablemente nulo dicho fallo, generándose un clima tenso y potencialmente bélico. En 1979 se recurrió a la mediación del Papa Juan Pablo II, quien logró que ambos países firmaran el Tratado de Paz y Amistad de 1984. Este tratado confirmó lo establecido por el Laudo de 1977, que dice que las islas Picton, Nueva y Lennox eran chilenas.
Además delimitó los espacios del Mar Austral y la boca oriental del Estrecho ed Magallanes. Asimismo, estableció la voluntad de solucionar pacíficamente los conflictos, preservando la cooperación e integración de ambas naciones. El último conflicto limítrofe con la nación vecina fue el acontencido en torno a la delimitación de Campo de Hielo Sur, durante la década de 1990.
En 1998 se suscribió en Buenos Aires el “Aceurdo entre la República de Chile y la República Argentina para precisar el recorrido del límite desde el Monte Fitz Roy hasta el Cerro Daudet. : Inconvenientes fronterizos entre Chile y Argentina – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile