Como Termino La Primera Guerra Mundial

Como Termino La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial causó más de nueve millones de muertos, tras el asesinato del archiduque de Austria, Francisco Fernando, que fue el detonante para la declaración bélica de varias naciones y el posterior combate por cuatro años. LEA TAMBIÉN: Papa Francisco llama al diálogo en conflicto de Ucrania Del 28 de julio de 1914 al 11 de noviembre de 1918 duró el conflicto bélico.

  1. Tal día como hoy se puso fin a las hostilidades con la firma de un armisticio entre los dos bandos enfrentados: la Triple Entente y las potencias centrales de la Triple Alianza.
  2. La Triple Entente (compuesta por Reino Unido, Francia y el imperio ruso) se impuso a la Triple Alianza (que agrupaba a los imperios alemán y austro-húngaro).

Su superioridad militar fue determinante para el final de la guerra. #Efemeride ️⏳| En tal día como hoy, un 11 de noviembre de 1918, la historia del mundo dio un vuelco tras la firma del Armisticio de Copègne de la Primera Guerra Mundial. Dando fin a la que hasta el momento había sido la guerra más devastadora de la historia humanidad.

pic.twitter.com/wjQvPQr08N — MG Sidney Lazaro Partidas (@SLazaroPartidas) November 11, 2022 La victoria fue total: el imperio alemán perdió gran cantidad de territorio y fue obligado a pagar una alta indemnización —que terminó de abonar en 2010—; mientras que los imperios austro-húngaro y otomano fueron disueltos.

Oficialmente la Primera Guerra Mundial culminó el 28 de junio de 1919 cuando se firmó el Tratado de Versalles, que fue lapidario con Alemania, señalada como la responsable de las desgracias originadas por el combate.

¿Que le puso fin a la Primera Guerra Mundial?

El 11 de noviembre de 1918 finalizó con el armisticio de Compiègne la que hasta el momento había sido la guerra más devastadora de la historia de la Humanidad.

¿Cómo terminó la Primera Guerra Mundial y en qué año?

Francia. La Primera Guerra Mundial finalizó el 11 de noviembre de 1918 con la firma del Armisticio de Compiegne, indica la autora Patricia Kreibohmel en el artículo A cien años de la firma del Armisticio de Compiegne.

¿Cómo terminó la guerra?

Como Termino La Primera Guerra Mundial Explore la cronología de eventos clave que ocurrieron antes y durante la Segunda Guerra Mundial. El asesinato masivo de los judíos de Europa tuvo lugar en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. A medida que las tropas alemanas invadían y ocupaban más y más territorio en Europa, en la Unión Soviética y en el norte de África, las políticas raciales y antisemitas del régimen se radicalizaron más y evolucionaron de la persecución al genocidio.

18 de septiembre de 1931 Japón invade Manchuria. 2 de octubre de 1935 a mayo de 1936 La Italia fascista invade, conquista y se anexa Etiopía. 25 de octubre al 1º de noviembre de 1936 La Alemania nazi y la Italia fascista firman un tratado de cooperación el 25 de octubre. El 1º de noviembre se anuncia el Eje Roma-Berlín. 25 de noviembre de 1936 La Alemania nazi y el Imperio de Japón firman el Pacto Antikomintern, dirigido contra la Unión Soviética y el movimiento comunista internacional. 7 de julio de 1937 Japón invade China. 26 de noviembre de 1937 Italia se une a Alemania y Japón en el pacto Antikomintern. 11 al 13 de marzo de 1938 Alemania incorpora a Austria en la Anschluss,

29 de septiembre de 1938 Alemania, Italia, Gran Bretaña y Francia firman el acuerdo de Munich, el cual obliga a la República Checoslovaca a ceder a la Alemania nazi los Sudetes, así como posiciones clave de su defensa militar. 14 y 15 de marzo de 1939 Bajo presión alemana, los eslovacos declaran su independencia y forman una República Eslovaca. En violación del acuerdo de Munich, los alemanes ocupan el resto del territorio checo y forman el Protectorado de Bohemia y Moravia. 31 de marzo de 1939 Francia y Gran Bretaña garantizan la integridad de las fronteras del estado polaco. 7 al 15 de abril de 1939 La Italia fascista invade y se anexa Albania. 23 de agosto de 1939 La Alemania nazi y la Unión Soviética firman un tratado de no agresión y un protocolo secreto que divide a Europa Oriental en esferas de influencia. 1º de septiembre de 1939 Alemania invade Polonia y comienza la Segunda Guerra Mundial en Europa. 3 de septiembre de 1939 En cumplimiento de su compromiso de garantizar la integridad de las fronteras de Polonia, Gran Bretaña y Francia le declaran la guerra a Alemania. 17 de septiembre de 1939 La Unión Soviética invade Polonia desde el este. El gobierno polaco huye al exilio a través de Rumania, primero a Francia y posteriormente a Gran Bretaña. 27 al 29 de septiembre de 1939 Varsovia se rinde el 27 de septiembre. Alemania y la Unión Soviética se reparten el territorio de Polonia. 30 de noviembre de 1939 al 12 de marzo de 1940 La Unión Soviética invade Finlandia e inicia la llamada Guerra de Invierno. Los finlandeses piden un armisticio y ceden a la Unión Soviética las costas del norte del lago Lagoda. También ceden la pequeña la costa finlandesa del Océano Ártico. 9 de abril al 9 de junio de 1940 Alemania invade Dinamarca y Noruega, Dinamarca se rinde el día del ataque. Noruega resiste hasta el 9 de junio. 10 de mayo al 22 de junio de 1940 Alemania ataca Europa occidental, específicamente Francia, así como los Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo, que eran neutrales. Los alemanes ocupan Luxemburgo el 10 de mayo, los Países Bajos se rinden el 14 de mayo y Bélgica se rinde el 28 de mayo. El 22 de junio, Francia firma un armisticio, por medio del cual los alemanes ocupan la mitad norte y toda la costa del Atlántico del país. En el sur de Francia se establece un régimen colaboracionista con capital en Vichy. 10 de junio de 1940 Italia entra a la guerra e invade el sur de Francia el 21 de junio. 28 de junio de 1940 La Unión Soviética obliga a Rumania a cederle la provincia oriental de Besarabia y la mitad norte de Bucovina a la Ucrania soviética. 14 de junio al 6 de agosto de 1940 La Unión Soviética ocupa las repúblicas bálticas (Estonia, Letonia y Lituania) del 14 al 18 de junio. Del 14 al 15 de julio orquesta golpes de estado por parte de comunistas en cada uno de estos países, y del 3 al 6 de agosto se los anexa como repúblicas soviéticas. 10 de julio al 31 de octubre de 1940 La guerra aérea conocida como la Batalla de Gran Bretaña termina con la derrota de la Alemania nazi. 30 de agosto de 1940 Segundo arbitraje de Viena: Alemania e Italia arbitran una decisión sobre la división de la provincia de Transilvania, disputada entre Rumania y Hungría. La pérdida del norte de Transilvania obliga al rey Carol de Rumania a abdicar en favor de su hijo Michael y lleva al poder a una dictadura al mando del general Ion Antonescu. 13 de septiembre de 1940 Los italianos invaden Egipto, que estaba bajo control británico, desde Libia, bajo control italiano. 27 de septiembre de 1940 Alemania, Italia y Japón firman el Pacto Tripartito. 28 de octubre de 1940 Italia invade Grecia desde Albania. Noviembre de 1940 Hungría (20 de noviembre), Rumania (23 de noviembre) y Eslovaquia (24 de noviembre) se unen al Eje, Febrero de 1941 Los alemanes envían al Afrika Korps al norte de África para reforzar a los italianos, que estaban flaqueando. 1º de marzo de 1941 Bulgaria se une al Eje. 6 de abril a junio de 1941 Alemania, Italia y Hungría invaden Yugoslavia y, junto con Bulgaria, la desmembran. Yugoslavia se rinde el 17 de abril. Alemania y Bulgaria invaden Grecia en apoyo a los italianos. La resistencia en Grecia cesa a principios de junio de 1941. 10 de abril de 1941 Los líderes del movimiento terrorista Ustaša proclaman el llamado Estado Independiente de Croacia. El nuevo estado, reconocido de inmediato por Alemania e Italia, incluye la provincia de Bosnia-Herzegovina. Croacia se une formalmente a las potencias del Eje el 15 de junio de 1941. 22 de junio a noviembre de 1941 La Alemania nazi y sus aliados del Eje (excepto Bulgaria) invaden la Unión Soviética, Finlandia, que buscaba compensar las pérdidas territoriales del armisticio que concluyó la Guerra de Invierno, acepta participar en la invasión. Los alemanes invaden rápidamente las repúblicas bálticas y, junto con los finlandeses, sitian Leningrado (San Petersburgo) en septiembre. En el centro, los alemanes capturan Smolensk a principios de agosto y avanzan hacia Moscú para octubre. En el sur, las tropas alemanas y rumanas capturan Kiev (Kyiv) en septiembre y capturan Rostov, en el río Don, en noviembre. 6 de diciembre de 1941 Una contraofensiva soviética expulsa a los alemanes de las afueras de Moscú en una caótica retirada. 7 de diciembre de 1941 Japón bombardea Pearl Harbor. 8 de diciembre de 1941 Estados Unidos le declara la guerra a Japón y entra en la Segunda Guerra Mundial. Las tropas japonesas desembarcan en Filipinas, la Indochina francesa (Vietnam, Laos, Camboya) y la colonia británica de Singapur. Para abril de 1942, los japoneses ocupan las Filipinas, Indochina y Singapur; en mayo toman el control de Birmania. 11 al 13 de diciembre de 1941 La Alemania nazi y sus aliados del Eje le declaran la guerra a Estados Unidos. 30 de mayo de 1942 a mayo de 1945 Los británicos bombardean la ciudad de Colonia, marcando el inicio de una campaña de bombardeos que llevó la guerra a Alemania. Durante los tres años siguientes los bombardeos anglo-estadounidenses reducen las ciudades alemanas a escombros. Junio de 1942 La armada estadounidense frena el avance naval japonés en el centro del Pacífico en Midway. 28 de junio a septiembre de 1942 Alemania y sus aliados del Eje lanzan una nueva ofensiva en la Unión Soviética. Las tropas alemanas luchan para entrar a Estalingrado (Volgogrado) sobre el río Volga a mediados de septiembre y penetran en lo profundo del Cáucaso después de asegurarse la Península de Crimea. Cuando sus fuerzas en África del norte penetraron en Egipto, Alemania se encontró en la cúspide de su éxito militar en la Segunda Guerra Mundial. 7 de agosto de 1942 al 9 de febrero de 1943 Por primera vez, las fuerzas aliadas van a la ofensiva contra las japonesas, desembarcando y tomando Tulagi, Florida y Guadalcanal, en las islas Salomón. 23 y 24 de octubre de 1942 Las tropas británicas derrotan a los alemanes y a los italianos en El Alamein (Egipto) y empujan a las tropas del Eje en caótica retirada a través de Libia hacia la frontera este de Túnez. 8 de noviembre de 1942 Las tropas estadounidenses y británicas desembarcan en varios puntos de las costas de Argelia y Marruecos en el norte francés de África. La fallida defensa de las tropas francesas de Vichy contra la invasión permite que los Aliados se trasladen rápidamente a la frontera oeste de Túnez, lo que desencadena la ocupación alemana del sur de Francia el 11 de noviembre. 23 de noviembre de 1942 al 2 de febrero de 1943 Las tropas soviéticas contraatacan, atraviesan las líneas de Hungría y Rumania al noroeste y sudoeste de Stalingrado y atrapan al Sexto Ejército alemán en la ciudad. Con la prohibición de Hitler de retirarse o escaparse del sitio soviético, los sobrevivientes del Sexto Ejército se rinden el 30 de enero y el 2 de febrero de 1943. 13 de mayo de 1943 Las fuerzas del Eje en Túnez se rinden ante los Aliados y finaliza la campaña en el norte de África. 5 de julio de 1943 Los alemanes lanzan una ofensiva masiva con tanques cerca de Kursk en la Unión Soviética. Los soviéticos debilitan el ataque en una semana y comienzan su propia ofensiva. 10 de julio de 1943 Tropas estadounidenses y británicas desembarcan en Sicilia. Para mediados de agosto, los Aliados controlan Sicilia. 25 de julio de 1943 El Gran Consejo Fascista depone a Benito Mussolini lo que permite que el mariscal italiano Pietro Badoglio forme un nuevo gobierno. 8 de septiembre de 1943 El gobierno de Badoglio se rinde incondicionalmente ante los Aliados. Los alemanes inmediatamente toman el control de Roma y el norte de Italia, establecen un régimen fascista títere bajo el mando de Mussolini, quien es liberado de prisión por comandos alemanes el 12 de septiembre. 9 de septiembre de 1943 Tropas aliadas desembarcan en las costas de Salerno cerca de Nápoles. 6 de noviembre de 1943 Tropas soviéticas liberan Kiev. 22 de enero de 1944 Tropas aliadas desembarcan con éxito cerca de Anzio, inmediatamente al sur de Roma. 19 de marzo de 1944 Temiendo que Hungría abandone la alianza del Eje, los alemanes ocupan Hungría y obligan a su regente, el almirante Miklos Horthy, a designar a un primer ministro proalemán. 4 de junio de 1944 Las tropas aliadas liberan Roma. En cuestión de seis semanas, los bombarderos anglo-estadounidenses por primera vez atacan blancos del este de Alemania. 6 de junio de 1944 Tropas británicas, estadounidenses y canadienses desembarcan exitosamente en las costas de Normandía (Francia) y abren un “segundo frente” contra los alemanes.

22 de junio de 1944 Los soviéticos lanzan una ofensiva masiva en el este de Bielorrusia, destruyen el Centro del Grupo del Ejército Alemán y avanzan hacia el oeste rumbo al río Vístula frente a Varsovia, en el centro de Polonia, el 1º de agosto. 25 de julio de 1944 Las fuerzas aliadas salen de la cabeza de playa de Normandía y avanzan rápidamente hacia el este rumbo a París. 1º de agosto al 5 de octubre de 1944 El Ejército Nacional (la resistencia polaca no comunista) se levanta contra los alemanes en un esfuerzo por liberar a Varsovia antes de la llegada de las tropas soviéticas. El avance soviético se detiene en la ribera oriental del Vístula. El 5 de octubre, los alemanes aceptan la rendición de lo que quedaba de las fuerzas del Ejército Nacional que luchaban en Varsovia. 15 de agosto de 1944 Fuerzas aliadas desembarcan en el sur de Francia cerca de Niza y avanzan rápidamente hacia el río Rin con rumbo noreste. 20 al 25 de agosto de 1944 Las tropas aliadas llegan a París. El 25 de agosto, las fuerzas francesas libres, con el apoyo de las tropas aliadas, entran en la capital francesa. Para septiembre, los aliados llegan a la frontera con Alemania. Para diciembre, casi toda Francia, la mayor parte de Bélgica, y parte del sur de los Países Bajos son liberadas. 23 de agosto de 1944 La aparición de las tropas soviéticas en el río Prut induce a la oposición rumana a derrocar el régimen de Antonescu. El nuevo gobierno concluye un armisticio e inmediatamente cambia de bando en la guerra. El cambio de posición rumano obliga a Bulgaria a rendirse el 8 de septiembre y los alemanes evacuan Grecia, Albania y el sur de Yugoslavia en octubre. 29 de agosto al 28 de octubre de 1944 Bajo el mando del Consejo Nacional Eslovaco, formado tanto por comunistas como por no comunistas, las unidades de la resistencia clandestina eslovaca se levantan contra los alemanes y el régimen eslovaco fascista local. A fines de octubre, los alemanes toman Banská Bystrica, los cuarteles generales del levantamiento, y ponen fin a la resistencia organizada. 4 de septiembre de 1944 Finlandia acepta firmar el armisticio con la Unión Soviética y expulsar a las fuerzas alemanas. 15 de octubre de 1944 El movimiento fascista húngaro de la Cruz Flechada lleva adelante un golpe de estado con apoyo alemán para evitar que el gobierno húngaro entable negociaciones para rendirse ante los soviéticos. 20 de octubre de 1944 Tropas estadounidenses desembarcan en Filipinas. 16 de diciembre de 1944 Los alemanes lanzan una ofensiva final en el oeste, conocida como la batalla de las Ardenas, en un intento por reconquistar Bélgica y dividir las fuerzas Aliadas apostadas a lo largo de la frontera alemana. El 1º de enero de 1945, los alemanes están en retirada. 12 de enero de 1945 Los soviéticos lanzan una nueva ofensiva, liberando a Varsovia y Cracovia en enero. Capturan Budapest el 13 de febrero, después de un sitio de dos meses, expulsando de Hungría a los alemanes y a sus colaboradores húngaros a principios de abril. 7 de marzo de 1945 Tropas estadounidenses cruzan el río Rin en Remagen. 4 de abril de 1945 La captura de Bratislava obliga a rendirse a Eslovaquia. 13 de abril de 1945 Fuerzas soviéticas capturan Viena. 16 de abril de 1945 Los soviéticos lanzan su ofensiva final y rodean Berlín. Abril de 1945 Unidades de partisanos, al mando del líder comunista yugoslavo Josip Tito, toman Zagreb y hacen caer el régimen Ustacha. Los principales líderes de Ustacha huyen a Italia y Austria. 30 de abril de 1945 Hitler se suicida. 7 y 8 de mayo de 1945 Alemania firma en Reims, el 7 de mayo, la rendición incondicional en el cuartel general del general estadounidense Dwight D. Eisenhower, comandante de las fuerzas aliadas en el noroeste de Europa. La rendición entra en vigor el 8 de mayo a las 11:01 p.m., hora central europea (CET). 8 de mayo de 1945 Alemania firma en Berlín un documento de rendición muy similar al primero. También entra en vigor el 8 de mayo a las 11:01 p.m. CET. En Moscú, esto ya fue después de la medianoche, en las primeras horas del 9 de mayo. Mayo de 1945 Tropas aliadas conquistan Okinawa, la última isla antes de llegar a las islas japonesas principales. 6 de agosto de 1945 Estados Unidos lanza una bomba atómica en Hiroshima. 8 de agosto de 1945 La Unión Soviética le declara la guerra a Japón e invade Manchuria. 9 de agosto de 1945 Estados Unidos lanza una bomba atómica en Nagasaki. 2 de septiembre de 1945 Habiendo acordado en principio la rendición incondicional el 14 de agosto de 1945, Japón se rinde formalmente y finaliza la Segunda Guerra Mundial.

You might be interested:  Como Esta Formado El Sistema Solar

¿Quién ganó la Primera Guerra Mundial?

Mapa – Alemania perdió la Primera Guerra Mundial, y en el Tratado de Versalles de 1919, las potencias vencedoras (Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y los otros estados aliados) impusieron a la derrotada Alemania disposiciones punitivas para su territorio, milicia y economía.

  • En el oeste, Alemania devolvió Alsacia-Lorena a Francia, de la que se había apoderado hacía más de 40 años.
  • Además, Bélgica recibió Eupen y Malmedy; la región industrial de Saar quedó bajo la administración de la Liga de Naciones durante 15 años; y Dinamarca recibió la región del norte de Schleswig.
  • Finalmente, se desmilitarizó la región del Rin, es decir, no se permitían ni fuerzas militares ni fortificaciones alemanas.

En el este, Polonia recibió de parte de Alemania regiones de Prusia Occidental y Silesia. Además de esto, Checoslovaquia recibió de Alemania el distrito de Hultschin; la gran ciudad alemana de Danzig se convirtió en una ciudad libre protegida por la Liga de Naciones, y Memel, una pequeña franja territorial de Prusia oriental ubicada a lo largo del Mar Báltico quedó finalmente bajo el control de Lituania.

¿Por qué perdió Alemania en la Primera Guerra Mundial?

Perdieron la guerra por agotamiento, por un problema de suministros de armamento y alimentos que generó el hundimiento del sistema político y social alemán. La fácil victoria de los primeros años se convirtió en una derrota amarga y desgraciada que Alemania nunca perdonaría.

¿Qué perdió Alemania en la Primera Guerra Mundial?

Alemania pierde la guerra: Protestas contra el Tratado de Versalles Cuando culmina la Primera Guerra Mundial en 1918, se inician las negociaciones de paz en París. Alemania es señalada como la principal culpable del devastador conflico bélico. Los acuerdos se firman en el Tratado de Versalles, llamado así, pues en el palacio de ese nombre donde se firma el acuerdo entre los países participantes.

  • El Tratado de Versalles provoca reacciones furiosas de la población alemana.
  • Alemania debe pagar una enorme cantidad de dinero a los países contra los cuales luchó, para compensar el daño.
  • Asimismo, Francia, Inglaterra y Estados Unidos quieren evitar que Alemania vuelva a ser lo suficientemente fuerte como para iniciar otra guerra.

Según estos países, Alemania solo puede poseer un pequeño ejército. Alemania debe, además, ceder territorio. A Francia se le concede Alsacia-Lorena y las minas de carbón en el área de Sarre. Alemania puede mantener la región de Renania, pero no su ejército. El gobierno alemán de Renania es reemplazado por un gobierno de Gran Bretaña y Francia (los antiguos enemigos de Alemania).

  • Al este, Alemania pierde una gran porción de su territorio.
  • Esta área pasa a formar parte de Polonia, que también recibe tierras de Rusia y del Imperio a Astro-Húngaro.
  • Además, Alemania pierde sus colonias en África y Asia.
  • Los alemanes no creen que deben asumir la culpa de la guerra, como también consideran una humillación la pérdida de sus territorios.

Asimismo, los elevados pagos impuestos están causando una gran pobreza en el país. : Alemania pierde la guerra: Protestas contra el Tratado de Versalles

¿Que dio origen a la Primera Guerra Mundial?

La Primera Guerra Mundial marcó el primer gran conflicto internacional del siglo XX. El asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona austro-húngara, y de su esposa, la archiduquesa Sofía, en Sarajevo el 28 de junio de 1914, dio inicio a las hostilidades, que comenzaron en agosto de 1914, y continuaron en varios frentes durante los cuatro años siguientes. Durante la Primera Guerra Mundial, las Potencias de la Entente – Gran Bretaña, Francia, Serbia y la Rusia Imperial (a las que más tarde se unieron Italia, Grecia, Portugal, Rumania y Estados Unidos) – lucharon contra las Potencias Centrales: Alemania y Austria-Hungría (a las que más tarde se incorporaron la Turquía Otomana y Bulgaria ).

  1. El entusiasmo inicial de todas las partes respecto a una victoria rápida y decisiva se desvaneció cuando la guerra se empantanó en un punto muerto de costosas batallas y guerra de trincheras, particularmente en el frente occidental.
  2. El sistema de trincheras y fortificaciones en el oeste se extendió en su punto máximo a 475 millas (764 km), aproximadamente desde el Mar del Norte hasta la frontera suiza, y definieron la guerra para la mayoría de los combatientes norteamericanos y de Europa Occidental.

La vasta extensión del frente oriental impedía una guerra de trincheras a gran escala, pero la escala del conflicto era equivalente a la del frente occidental. También hubo intensos combates en el norte de Italia, en los Balcanes y en la Turquía otomana.

Los combates tuvieron lugar en el mar y, por primera vez, en el aire. En abril de 1917, se produjo un cambio decisivo en las hostilidades cuando la política de guerra submarina irrestricta de Alemania sacó a Estados Unidos del aislacionismo y lo llevó al centro del conflicto. Las nuevas tropas y el nuevo material de la Fuerza Expedicionaria Estadounidense (American Expeditionary Force, AEF) bajo el mando del General John J.

Pershing, junto con el bloqueo en constante aumento de los puertos alemanes, a la larga ayudaron a cambiar el equilibrio del esfuerzo bélico a favor de la Entente. Apenas conseguida, esta ventaja para las fuerzas de la Entente fue compensada por los sucesos que tuvieron lugar en el teatro de operaciones oriental de la guerra.

Desde comienzos de 1917, Rusia, una de las potencias principales de la Entente, había sufrido una gran agitación. En febrero de ese año, el mal manejo de la guerra por parte del gobierno zarista había contribuido a inspirar un levantamiento popular: la Revolución de Febrero. La revolución forzó la abdicación del zar Nicolás II y puso en el poder un Gobierno Provisional de facciones liberales y socialistas, que a fin de cuentas estaba bajo el mando del miembro del partido Socialista Revolucionario, Alexander Kerensky.

Este breve experimento con la democracia pluralista fue caótico y, en los meses del verano, el continuo deterioro del esfuerzo bélico y una situación económica cada vez más calamitosa provocó disturbios por parte de los trabajadores, los soldados y los marinos rusos (“Los días de julio”). El 24 y 25 de octubre de 1917, las fuerzas bolcheviques (izquierda socialista) al mando de Vladimir Lenin tomaron los principales edificios del Gobierno y asaltaron el Palacio de Invierno y luego la sede del nuevo Gobierno en la capital de Rusia, Petrogrado (actual San Petersburgo).

La “Gran Revolución Socialista de Octubre”, el primer golpe marxista exitoso de la historia, desalojó al ineficaz Gobierno Provisional y finalmente estableció una República Socialista Soviética bajo la dirección de Lenin. Las radicales reformas sociales, políticas, económicas y agrarias del nuevo Estado soviético en los años de la posguerra inquietarían a los gobiernos democráticos occidentales que, temían tanto la expansión del comunismo por toda Europa, que estuvieron dispuestos a transigir o sosegar a regímenes de derecha (incluyendo a la Alemania nazi de Adolf Hitler ) en las décadas de 1920 y 1930.

Pero el efecto inmediato de la Revolución Rusa en el escenario europeo fue una brutal y prolongada guerra civil en tierras rusas (1917-1922) y la decisión de los líderes bolcheviques de hacer las paces por separado con la Alemania del Kaiser. Cuando las negociaciones fracasaron totalmente debido a las exigencias alemanas, el ejército alemán lanzó una ofensiva general en el frente oriental, que produjo el Tratado de Paz de Brest-Litovsk el 6 de marzo de 1918.

  • Pese a los éxitos alemanes (sacar a la Rusia bolchevique de la guerra a fines del invierno de 1918 y llegar a las puertas de París durante el verano), los ejércitos de la Entente repelieron al ejército alemán en el río Marne.
  • En los meses del verano y el otoño de 1918, avanzaron sostenidamente contra las líneas alemanas en el frente occidental (“Ofensiva de los cien días”).

Las Potencias Centrales comenzaron a rendirse, comenzando con Bulgaria y el Imperio Otomano, en septiembre y octubre, respectivamente. El 3 de noviembre, las fuerzas austrohúngaras firmaron una tregua cerca de Padua, Italia. En Alemania, el amotinamiento de marinos de la armada en Kiel desencadenó una amplia revuelta en las ciudades costeras alemanas, y en las principales áreas municipales de Hannover, Frankfurt del Meno y Munich. El 9 de noviembre de 1918, en medio del descontento generalizado y tras haber sido abandonado por los comandantes del ejército alemán, el emperador (káiser) Guillermo II abdicó el trono alemán. Ese mismo día, el delegado del SPD Philipp Scheidemann proclamó la República de Alemania, con un gobierno provisional dirigido por Friedrich Ebert.

Dos días más tarde, representantes alemanes, dirigidos por Matthias Erzberger del partido Centro Católico (Zentrum), se reunieron en un vagón en el Bosque de Compiègne con una delegación de las potencias victoriosas de la Entente al mando del Mariscal de Campo francés Ferdinand Foch, comandante general de las fuerzas de la Entente, y aceptaron los términos del armisticio,

A las 11 de la mañana del 11 de noviembre (11/11) de 1918 cesaron los combates en el frente occidental. La “Gran Guerra”, como la llamaron sus contemporáneos, había llegado a su fin, pero la enorme repercusión del conflicto en las esferas política, económica, social e internacional resonaría durante las décadas siguientes.

  1. La Primera Guerra Mundial representó una de las guerras más destructivas de la historia moderna.
  2. Como consecuencia de las hostilidades murieron casi diez millones de soldados, cifra que supera ampliamente la suma de las muertes de militares de todas las guerras de los cien años anteriores.
  3. Si bien es difícil determinar con precisión las estadísticas de las bajas, se calcula que 21 millones de hombres fueron heridos en combate.

Las enormes pérdidas a ambos lados del conflicto, en parte, fueron el resultado de la introducción de nuevas armas, como la ametralladora y el gas, así como el hecho de que los jefes militares no adaptaron sus tácticas a la naturaleza crecientemente mecanizada de la guerra.

La política de desgaste, particularmente en el frente occidental, les costó la vida a cientos de miles de soldados. El 1 de julio de 1916, la fecha en que se produjo la mayor pérdida de vidas en un solo día, en Somme sólo el ejército británico sufrió más de 57.000 bajas. Alemania y Rusia registraron la mayor cantidad de muertes de militares: aproximadamente 1.773.700 y 1.700.000, respectivamente.

Francia perdió el 16% de sus fuerzas movilizadas, la tasa de mortalidad más alta en relación con las tropas desplegadas. Ningún organismo oficial llevó una cuenta minuciosa de las pérdidas de civiles durante los años de la guerra, pero los estudiosos afirman que 13 millones de no combatientes murieron como consecuencia directa o indirecta de las hostilidades. La mortalidad de las poblaciones de militares y civiles llegó al punto máximo al final de la guerra con el brote de la “gripe española”, la más mortífera epidemia de influenza de toda la historia.

¿Dónde se firmó el fin de la Primera Guerra Mundial?

Fotografía tomada después de llegar a un acuerdo para el armisticio que puso fin a la Primera Guerra Mundial. Este es el propio ferrocarril de Ferdinand Foch y la ubicación es el Bosque de Compiègne, El jefe de gabinete de Foch, Maxime Weygand, es el segundo desde la izquierda. Última página del acuerdo de armisticio. El Armisticio del 11 de noviembre de 1918 fue un tratado firmado en Le Francport, cerca de Compiègne, que terminó la lucha en tierra, mar y aire en la Primera Guerra Mundial entre los Aliados y su oponente, el Imperio alemán,

Previamente ya se habían acordado armisticios con Bulgaria, el Imperio otomano y el Imperio austrohúngaro, También conocido como el Armisticio de Compiègne por el lugar donde fue firmado a las 5:45 por el mariscal francés Foch, ​ entró en vigor a las 11:00, hora de París, el 11 de noviembre de 1918 y marcó una victoria para los aliados y una derrota para Alemania, aunque no formalmente una rendición.

Los términos reales, en gran parte escritos por el comandante supremo aliado, el mariscal Ferdinand Foch, incluían el cese de las hostilidades, la retirada de las fuerzas alemanas detrás del Rin, la ocupación aliada de Renania y las cabezas de puente al este, la preservación de la infraestructura, la rendición de aviones, buques de guerra y material militar, la liberación de prisioneros de guerra aliados y civiles internados, eventuales reparaciones, la liberación de prisioneros alemanes y la prolongación del bloqueo naval de Alemania.

¿Cuál fue el Tratado de Versalles en la Primera Guerra Mundial?

Texto completo en Wikisource

El Tratado de Versalles fue un tratado de paz que se firmó en dicha ciudad al final de la Primera Guerra Mundial por más de cincuenta países. ​ Este tratado puso fin a lo que sería “la última guerra”, trató de limitar futuras aventuras militares por parte de Alemania.

Terminó oficialmente con el estado de guerra entre la Alemania del segundo Reich y los Aliados de la Primera Guerra Mundial, Fue firmado el 28 de junio de 1919 en la Galería de los Espejos del Palacio de Versalles, exactamente cinco años después del atentado de Sarajevo en el que fue asesinado el archiduque Francisco Fernando, (en alemán: Franz Ferdinand) el principal detonante de la Primera Guerra Mundial.

You might be interested:  Como Se Juega Al Quini 6 2022

A pesar de que el armisticio fue firmado meses antes ( 11 de noviembre de 1918 ) para poner fin a las hostilidades en el campo de batalla, se necesitaron seis meses de negociaciones en la Conferencia de Paz de París para concluir el tratado de paz. El Tratado de Versalles entró en vigor el 10 de enero de 1920,

De las muchas disposiciones del tratado, una de las más importantes y controvertidas estipulaba que las Potencias Centrales (Alemania y sus aliados) aceptasen toda la responsabilidad moral y material de haber causado la guerra y, bajo los términos de los artículos 231-248, ​ deberían desarmarse, realizar importantes concesiones territoriales a los vencedores y pagar exorbitantes indemnizaciones económicas a los Estados victoriosos.

El Tratado de Versalles fue socavado tempranamente por acontecimientos posteriores a partir de 1922 y fue ampliamente violado en Alemania en los años treinta con la llegada al poder de Adolf Hitler, Alemania liquidó el pago de las reparaciones de guerra en 1983, pero todavía quedaba pendiente el abono de los intereses generados desde la aprobación del tratado, que ascendían a 125 millones de euros (cambio de 2010).

Dichos intereses no podían ser abonados hasta que Alemania estuviese reunificada, dándosele para ello 20 años a partir de ese momento. Por aquellos días, se creía que nunca iban a ser abonados, pero tras procederse a la reunificación del país, se fijó el 3 de octubre de 1990 como fecha de inicio de esos 20 años.

Finalmente, Alemania liquidó totalmente las reparaciones de guerra el 3 de octubre de 2010, ​ ​

¿Cuánto duró la Primera Guerra Mundial?

El 1 de julio de 1916, las fuerzas de infantería británicas y francesas atacaron las líneas de defensa alemanas en una extensión fronteriza de más de 40 kilómetros, cerca del Río Somme en Francia. Pronto, la maquinaria alemana abrió fuego y su eficaz manejo de la tecnología industrial proporcionó a los germanos una inigualable ventaja: 21 mil soldados ingleses perdieron la vida en tan solo un día.

  1. Después de seis meses de guerra, Gran Bretaña únicamente había logrado avanzar ocho kilómetros hacia el centro de Europa.
  2. El resultado: la muerte de más de 1 millón de militares alemanes, franceses y británicos.
  3. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue el evento histórico que definió el acontecer del siglo XX; devastó el orden político, económico y social de Europa, y su dudosa conclusión sentó las bases y preparó el camino para un escenario aún más destructivo: la Segunda Guerra Mundial.

En aquel entonces, los civiles −perturbados por la magnitud de las batallas y el escandaloso número de bajas− la denominaron “la Gran Guerra”. Entre los europeos, la Primera Guerra Mundial era un acontecimiento inverosímil, pues ocurría en el marco de la supuesta era del progreso.

A pesar de los estragos económicos y las serias crisis internacionales, Europa había logrado evitar guerras a gran escala. La prosperidad material y una enorme confianza en el desarrollo tecnológico convencieron a muchos de que los humanos estaban al borde de crear un paraíso terrenal. Al término de la Guerra, no fue posible mantener las ilusiones sobre el progreso de la civilización occidental: los enfrentamientos bélicos estuvieron seguidos de revoluciones, dictaduras militares, matanzas en masa—entre las cuales destacó el genocidio de armenios—y la catástrofe sin paralelo de la Segunda Guerra Mundial.

Para entonces, era aparente que Europa y el Medio Oriente se habían convertido en una pesadilla en la que la Gran Guerra representó el primer escenario de las crisis del siglo XX. El 28 de junio de 1914, el heredero al trono austro-húngaro, el archiduque Francisco Fernando, fue asesinado junto con su esposa, la duquesa Sophie Chötek, en Sarajevo.

El evento sirvió como causa inmediata de la Guerra; sin embargo, otros motivos políticos y de muy largo alcance, como el expansionismo del Imperio austro-húngaro, la unificación alemana de Otto von Bismarck o el imperialismo británico en las zonas norte de África y el Medio Oriente, tuvieron a los europeos en constantes enfrentamientos desde finales del siglo XIX.

La creencia liberal de que los Estados debían organizarse bajo líneas nacionalistas para lograr la pacificación generó, más allá de cooperación, competencia. De tal manera, las rivalidades imperiales en las colonias y en las rutas de comercio se intensificaron con el expansionismo.

¿Qué significa la paz de Versalles?

Instituto de Historia conmemoró los 100 años del Tratado de Versalles 16.08.2019

El Tratado de Versalles fue un acuerdo de paz que se firmó al final de la Primera Guerra Mundial por más de 50 países, que terminó oficialmente con el estado de guerra entre la Alemania del segundo Reich y los Aliados de la Primera Guerra Mundial.El documento fue firmado el 28 de junio de 1919 en la Galería de los Espejos del Palacio de Versalles en Francia, exactamente cinco años después del atentado de Sarajevo en el que fue asesinado el archiduque Francisco Fernando, la causa directa de la Primera Guerra Mundial.Precisamente, con el objetivo de conmemorar los 100 años de este acontecimiento el Instituto de Historia de la PUCV organizó una jornada que analizó las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, la situación de Alemania y el auge de los nacionalismos luego de este tratado.

La conferencia inaugural estuvo a cargo del Dr. Guillermo Pérez Sánchez, catedrático de Historia Contemporánea y director del Instituto Universitario de Estudios Europeos de la Universidad de Valladolid y se tituló “Consecuencias de la Gran Guerra. La Paz de Versalles y la Sociedad de Naciones (SDN).

Una visión de Europa”. “La Primera Guerra Mundial fue una poderosa fuerza de la historia: derrocó imperios, alumbró revoluciones, sembró Europa de estados-nación nuevos, desangró a una generación, dinamitó el concierto de las naciones y dicen que acabó con la inocencia de los pueblos. Es muy difícil encontrar algún acontecimiento histórico más rico, diverso e influyente”, informó Pérez Sánchez.

Para el académico en el centenario del final de este tratado se deben poner acento en las consecuencias de este conflicto que siguen repercutiendo hasta nuestros días. Uno de esos hitos es el ascenso de Estados Unidos a rango de gran potencia mundial y las repercusiones futuras de dicho status, en especial después de la Segunda Guerra Mundial.

  • Se pueden mencionar consecuencias político-territoriales de la Gran Guerra.
  • La desintegración del Imperio Ruso de los zares (1917-1918) y la subsiguiente creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (1922).
  • El surgimiento de la Unión Soviética estaba llamado a ser uno de los grandes hitos posbélicos de extraordinaria repercusión a partir de la segunda mitad del siglo XX, en Eurasia y en el mundo entero”, expresó el catedrático.

Asimismo, mencionó el cambio sustancial del mapa de Europa, en función de la desintegración del Imperio Alemán y la desaparición del Imperio de Austria-Hungría, con la creación en su lugar de toda una pléyade de nuevos estados nación. Hay además un cambio sustancial del mapa de Oriente Medio y próximo en función de la desintegración del Imperio Otomano.

El proceso estuvo marcado por los Mandatos Coloniales según se estipuló en el momento de la creación de la SDN. A pesar de que el armisticio fue rubricado meses antes en noviembre de 1918 para poner fin a las hostilidades, se necesitaron una serie de negociaciones en la Conferencia de Paz de París para concluir en el Tratado de Versalles que comenzó a regir en enero de 1920.

El acuerdo no fue respetado a partir de 1922 y específicamente por Alemania desde la década de 1930 con la llegada al poder de Adolf Hitler. Alemania “A diferencia de todos los otros acuerdos de paz europeos que concluyeron que no había vencedores ni vencidos.

Por primera vez un acuerdo general de paz declaraba que alguien tenía la culpa de la guerra. El Tratado de Versalles es un texto muy extenso; tiene 15 partes y 440 artículos. De la parte séptima a la décima se refiere a sanciones, reparaciones, cláusulas financieras y económicas. El artículo 231 dice que los aliados y los gobiernos asociados declaran, y Alemania reconoce, que Alemania y sus aliados, son causantes y responsables de toda pérdida y daños que los países aliados y los gobiernos asociados, así como sus súbditos y ciudadanos, han sufrido como consecuencia de la guerra que fue iniciada por el ataque de Alemania y sus aliados”, explicó el Dr.

Eduardo Araya Lëupin, académico del Instituto de Historia de la PUCV. El documento quitó a Alemania el 13% de su territorio y una décima parte de su población. La región de Renania fue ocupada y desmilitarizada, y la nueva Sociedad de las Naciones se apropió de las colonias alemanas.

  1. El ejército alemán quedó reducido a 100 mil hombres y se prohibió que el país reclutase soldados.
  2. Se confiscó la mayor parte de sus armas y su armada se quedó sin grandes buques.
  3. Alemania fue obligada a someter a juicio a su emperador, Guillermo II, por crímenes de guerra y el tratado exigía que pagara 269.000 millones de marcos de oro.

Aunque existía un deseo real de paz tras la guerra, el tratado no logró los efectos esperados. Furiosos por lo que consideraban un duro diktat (una paz impuesta), los políticos alemanes de derechas utilizaron el tratado como punto de encuentro nacionalista.

Las abrumadoras reparaciones y pagos redujeron la producción industrial del país y otras fuerzas provocaron hiperinflación en los años 20, que desempeñó un papel en la inestabilidad económica de la Gran Depresión. Nacionalismos “El auge de los nacionalismos post Versalles y hoy” se tituló la conferencia del profesor Gilberto Aranda Bustamante del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.

“Los orígenes del nazismo no hay que buscarlos en 1918, sino en 1914. En ese impulso nacionalista que se inició a propósito de la declaración de guerra” puntualizó el académico. El profesor mencionó que en las décadas siguientes a la guerra se apreció debilidad en los tratados, temor hacia el comunismo y aconteció además la Gran Depresión Económica de 1929-1933.

La democracia liberal falla por desequilibrios sociales (en Europa Meridional, Balcánica, Central y del Este). En otras palabras, la democracia liberal necesita una clase media fuerte. Aparecen los fascismos y nacionalismos: Italia Fascista (1922), Estado Novo Portugués 1926 (1928), Alemania Nazi (1933), España franquista (1936 tras guerra civil), por nombrar algunos ejemplos”, aseveró Aranda.

Por Natalia Cabrera Vásquez Instituto de Historia : Instituto de Historia conmemoró los 100 años del Tratado de Versalles

¿Por qué Italia se cambió de bando en la Primera Guerra Mundial?

La Triple Entente – El Archiduque Francisco Fernando fue asesinado por un nacionalista de Serbia (un territorio que quería independizarse del Imperio Austro-Húngaro). Por eso, Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia, Rusia enseguida ofreció apoyo a Serbia, aunque lo hizo por sus propios intereses,

  • Los rusos querían imponer su dominio en los territorios de Prusia Oriental y Galitzia, que formaban parte del Imperio Austro-Húngaro.
  • Así, el Zar de Rusia se involucró en la Gran Guerra desde el principio.
  • Pero la falta de preparación provocó la muerte de millones de soldados rusos, la escasez de recursos y la pobreza entre la población.

La crisis interna del país desembocó en la Revolución de 1917. Francia también entró en la guerra desde el principio. Su objetivo era demostrar que todavía era una de las principales potencias europeas y recuperar los territorios de Alsacia y Lorena, en manos de los alemanes desde la Guerra Franco-Prusiana.

  • El Reino Unido era la principal potencia marítima del mundo en aquella época.
  • Sin embargo, se mantuvo neutral hasta que sus intereses se vieron comprometidos con la invasión de Bélgica por parte de los alemanes.
  • Francia y el Reino Unido colaboraron para detener a Alemania en el Frente Occidental, en las fronteras entre Francia, Bélgica y Alemania.

El apoyo de Estados Unidos permitió desbloquear la situación y ganar a los alemanes. Antes de comenzar la guerra, el rey Víctor Manuel III de Italia decidió apoyar a la Triple Alianza. A mediados de 1915, con el objetivo de conquistar los territorios italianos bajo el dominio austro-húngaro, Italia pasó al bando de los Aliados y declaró la guerra al Imperio Austrohúngaro. Infórmate de todo en Junior Report | Castellano | Català | English Relacionadas

¿Qué motivo a Estados Unidos a participar en la Primera Guerra Mundial?

La Primera Guerra Mundial y el despertar internacional de los Estados Unidos –

Autores: José Antonio Montero Jiménez Localización: Temas para el debate, ISSN 1134-6574, Nº.237-238 (ag.-sept.), 2014 (Ejemplar dedicado a: Consecuencias de la Primera Guerra Mundial), págs.39-41 Idioma: español Texto completo no disponible (Saber más,) Resumen

La participación de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial puso fin a su aislacionismo internacional y le situó como pieza clave del sistema internacional. Al estallar la Primera Guerra Mundial los Estados Unidos se presentaron como una nación neutral, que comerciaba libremente con ambos bandos. Pero comenzó a tener crecientes enfrentamientos con Alemania y lazos comerciales y financieros cada vez más estrechos con los aliados. El temor a que una Alemania victoriosa pudiera continuar con sus planes expansionistas en el Nuevo Continente llevaron al Presidente Wilson a decidir en 1917 la intervención de los Estados Unidos en la guerra.

¿Quién viola el Tratado de Versalles?

Un 16 de marzo de 1935, Hitler anunciaba el incumplimiento del Tratado de Versalles al crear la Wehrmacht, las fuerzas armadas alemanas. Berlín fue el ténebre escenario de uno de los momentos más decisivos en la historia del último siglo.

¿Quién ganó la Primera Guerra Mundial y por qué?

Sanusíes ​ Estado derviche República Sudafricana ​ Sultanato de Darfur Estados satélites de Las Potencias Centrales: Reino de Finlandia (1918) Regencia de Polonia (1916-1918) República Popular Bielorrusa (1918) Emirato de Jabal Shammar Reino de Lituania (1918) República Democrática de Azerbaiyán (1918) República Democrática de Georgia (1918) Ducado de Curlandia y Semigalia (1918) República del Don (1918) República de las Montañas del Cáucaso Septentrional (1918) Gobierno Regional de Crimea (1918) República Popular de Kubán (1918), y otros Aliados Francia Imperio británico Imperio ruso (1914-1917) Reino de Italia (1915-1918) Estados Unidos (1917-1918) Raj Británico Bélgica Canadá Congo Belga Imperio del Japón Reino de Grecia (1917-1918) Australia Dominio de Nueva Zelanda Reino de Montenegro Reino de Rumanía (1916-1918) Sultanato de Egipto Unión Sudafricana Reino de Serbia Primera República Portuguesa (1916-1918) Reino del Hiyaz (1916-1918) Argelia francesa Protectorado francés de Túnez Protectorado francés de Marruecos Reino de Nepal República de China (1917-1918) Dominio de Terranova Néyed y Hasa (1915-1918) Siam (1917-1918) Jeque de Kuwait ​ Asir (1915-1918), y otros

/td> Figuras políticas

Ver Ver

/td> Comandantes

Ver Ver

/td> Fuerzas en combate

Ver Ver

/td> Bajas

Ver Ver

/td>

Primera Guerra Mundial → Segunda Guerra Mundial y período de entreguerras

/td>

La Primera Guerra Mundial, también llamada la Gran Guerra, ​ fue un conflicto militar de carácter mundial, aunque centrado en Europa, que empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio,

  1. Recibió el calificativo de «mundial» porque se vieron involucradas todas las grandes potencias industriales y militares de la época, divididas en dos alianzas.
  2. ​ Por un lado, la Triple Alianza formada por las Potencias Centrales : el Imperio alemán y Austria-Hungría,
  3. Italia, que había sido miembro de la Triple Alianza junto a Alemania y Austria-Hungría, no se unió a las Potencias Centrales, pues Austria, en contra de los términos pactados, fue la nación agresora que desencadenó el conflicto.

​ Por otro lado se encontraba la Triple Entente, formada por el Reino Unido, Francia y el Imperio ruso, Ambas alianzas sufrieron cambios y fueron varias las naciones que acabarían ingresando en las filas de uno u otro bando según avanzaba la guerra: Italia, el Imperio del Japón y Estados Unidos se unieron a la Triple Entente, mientras el Imperio otomano y el Reino de Bulgaria se unieron a las Potencias Centrales.

  • Más de 70 millones de militares, de los cuales 60 millones eran europeos, se movilizaron y combatieron en la entonces guerra más grande de la historia.
  • ​ ​ Hasta antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra era llamada «Gran Guerra» o « Guerra Mundial », ​ ​ ​ expresión esta última que en Alemania comenzó a utilizarse desde su comienzo ( Weltkrieg ), aunque solo se generalizó en Francia ( Guerre Mondiale ) y en el Reino Unido ( World War ) en la década de 1930, mientras que en Estados Unidos la denominación se impuso a partir de su intervención en 1917, ​ ya que allí se la conocía como «Guerra Europea».
You might be interested:  Como Muere Una Persona Con Diabetes

​ Aunque el imperialismo que venían desarrollando desde hacía décadas las potencias involucradas fue la principal causa subyacente, el detonante del conflicto se produjo el 28 de junio de 1914 en Sarajevo con el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, ​ ​ a manos de Gavrilo Princip, un joven nacionalista serbio.

​ ​ Este suceso desató una crisis diplomática cuando Austria-Hungría dio un ultimátum al Reino de Serbia y se invocaron las distintas alianzas internacionales forjadas a lo largo de las décadas anteriores. En pocas semanas, todas las grandes potencias europeas estaban en guerra y el conflicto se extendió a muchas otras áreas geográficas.

El 28 de julio, los austrohúngaros iniciaron las hostilidades con el intento de invasión de Serbia, ​ ​ Mientras Rusia se movilizaba, Alemania invadió Bélgica, que se había declarado neutral, y Luxemburgo en su camino a Francia. La violación de la soberanía belga llevó al Reino Unido a declarar la guerra a Alemania.

  • Los alemanes fueron detenidos por los franceses a pocos kilómetros de París, y se inició una guerra de desgaste donde las líneas de trincheras apenas sufrirían variación alguna hasta 1917.
  • Este frente es conocido como frente occidental,
  • En el frente oriental, el ejército ruso logró algunas victorias frente a los austrohúngaros, pero fueron detenidos por los alemanes en su intento de invadir Prusia Oriental,

En noviembre de 1914, el Imperio otomano entró en la guerra, lo que significó la apertura de distintos frentes en el Cáucaso, Mesopotamia y el Sinaí, Italia y Bulgaria se unieron a la guerra en 1915, Rumanía en 1916 y los Estados Unidos en 1917. Tras años de relativo estancamiento, la guerra empezó su desenlace en marzo de 1917 con la caída del gobierno ruso tras la Revolución de Febrero y la firma de un acuerdo de paz entre la Rusia revolucionaria y las Potencias Centrales después de la Revolución de Octubre, en marzo de 1918.

El 3 de noviembre de 1918, el Imperio austrohúngaro firmó un armisticio. Tras una gran ofensiva alemana a principios de 1918 a lo largo de todo el frente occidental, los Aliados hicieron retroceder a los alemanes en una serie de exitosas ofensivas. Alemania, en plena revolución, solicitó un armisticio el 11 de noviembre de 1918, poniendo fin a la guerra con la victoria aliada.

Tras el fin de la guerra, cuatro grandes imperios dejaron de existir: el alemán, el ruso, el austrohúngaro y el otomano, Los Estados sucesores de los dos primeros perdieron una parte importante de sus antiguos territorios, mientras que los dos últimos se desmantelaron.

El mapa de Europa y sus fronteras cambiaron por completo y varias naciones se independizaron o se crearon. Al calor de la Primera Guerra Mundial se fraguó la revolución rusa, que concluyó con la creación del primer Estado en la historia autodenominado socialista : la Unión Soviética, Tras seis meses de negociaciones en la Conferencia de Paz de París, el 28 de junio de 1919 los países aliados firmaron el Tratado de Versalles con Alemania, y otros a lo largo del siguiente año con cada una de las potencias derrotadas.

Más de nueve millones de combatientes y siete millones de civiles perdieron la vida (el 1 % de la población mundial ), ​ ​ una cifra extraordinaria, dada la sofisticación tecnológica e industrial de los beligerantes. Es el quinto conflicto más mortífero de la historia de la Humanidad,

  1. ​ La convulsión que provocó la guerra allanó el camino a grandes cambios políticos, sociales y económicos, con revoluciones de un carácter nunca visto en varias de las naciones involucradas.
  2. ​ Se fundó la Sociedad de Naciones, con el objetivo de evitar que un conflicto de tal magnitud se repitiese; sin embargo, dos décadas después estalló la Segunda Guerra Mundial,

Entre sus razones se pueden señalar: el alza de los nacionalismos, una cierta debilidad de los Estados democráticos, la humillación sentida por Alemania tras su derrota, las grandes crisis económicas y, sobre todo, el auge del fascismo,

¿Que se le impuso a Alemania en la Primera Guerra Mundial?

Las reparaciones tras la I Guerra Mundial fueron una serie de compensaciones e indemnizaciones impuestas en la Conferencia de Paz de París entre las potencias centrales y las fuerzas aliadas tras el final de la I Guerra Mundial con la derrota de estos primeros.

A cada uno de los estados del eje central se les exigieron compensaciones económicas a pesar de la situación financiera de países como Austria, Hungría e Imperio Otomano tras el final del conflicto. Al ser insuficientes, las transacciones fueron canceladas. Bulgaria pagó sólo una pequeña parte de lo estipulado y las reparaciones fueron reduciéndose hasta ser canceladas.

Los historiadores reconocieron que los requisitos en el caso de Alemania como “responsable” del conflicto tal como se indicó en el Tratado de Versalles no fueron revisados. ​ Tanto el Tratado de Versalles como los acuerdos de Londres de 1921, quedó estipulado que Alemania debía pagar 132 mil millones de marcos dorados en reparaciones por daños causados a la población civil durante el conflicto.

La forma de pago era mediante bonos siendo un total de 50 mil millones de marcos, en cuanto al dinero restante tenía que ir destinado a la comunidad anglo-francesa. Sin embargo, Alemania dejó de liquidar y en 1923 Francia ocupó el Ruhr, Este acto provocó una crisis internacional que desembocó en el Plan Dawes,

Este programa permitía a Alemania pagar la deuda mediante préstamos. No obstante, en 1928 los alemanes pidieron un nuevo plan de pagos: el Plan Young, el cual establecía que la reparación alemana costaría 112 mil millones y que para 1988 Alemania habría saldado la deuda, pero en 1931 la economía colapsó y las transacciones quedaron canceladas durante un año.

Entre 1919 y 1932, Alemania pagó menos de 21 mil millones de marcos. La opinión pública alemana interpretó las reparaciones como una humillación. En cuanto al Gobierno, trabajaron para determinar la validez del Tratado de Versalles y empezaron a sopesar la posibilidad de negarse a pagar. El economista inglés John Maynard Keynes declaró que en caso de imponer la paz cartaginesa en respuesta al desafío teutón, esta podría destruir económicamente el estado alemán.

Dichas argumentaciones tuvieron un impacto profundo en los demás historiadores, políticos y opinión pública en general. No obstante, el consenso de los historiadores modernos señala que las reparaciones no fueron del todo intolerables como sugirieron los alemanes o Keynes y añadieron que la capacidad alemana para pagar dependía de su voluntad como lo fue para las reparaciones de la Segunda Guerra Mundial,

¿Cómo se llamaba Alemania antes de la Primera Guerra Mundial?

Imperio alemán

Imperio alemán Deutsches Kaiserreich
1890 540 766 km²
1914 2 658 161 km²
Población hist.
1871 est. 41 058 792 hab.

¿Quién traiciono a Alemania en la Primera Guerra Mundial?

La teoría de la puñalada por la espalda En 1919, una comisión de investigación parlamentaria interrogó al comandante supremo del ejército alemán, general Paul von Hindenburg, sobre las causas de la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial. En su opinión, Alemania perdió esta contienda, por no ser respaldada por el gobierno alemán y, además, porque este había iniciado las negociaciones de paz. Imagen de propaganda culpando a los judíos de la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial. Los judíos son representados como los instigadores de la «traición» al gobierno alemán. Imagen de dominio público Cartel conmemorativo de los 12.000 soldados judíos fallecidos por Alemania en la Primera Guerra Mundial.

El texto dice:«12.000 soldados judíos murieron por la patria en los campos de batalla. Héroes cristianos y judíos lucharon juntos y descansan juntos en suelo extranjero.12.000 judíos fallecieron durante la guerra. El odio partidista ciego y feroz no se detiene ante la sepultura de los muertos. Mujeres alemanas no permitan que se burlen del dolor de la madre judía.

Alianza Nacional de veteranos judíos de guerra.» Von Hindenburg manifiesta así la Teoría de la puñalada por la espalda. Esta es una teoría de conspiración que afirma que el ejército alemán no fue derrotado en el campo de batalla, sino por causa de los políticos socialdemócratas.

Ellos fueron responsables de la firma del cese del fuego, para así acceder al poder. En realidad, el comando del ejército cometió errores y el ejército alemán no pudo ya seguir luchando. Pero tanto los generales Erich Ludendorff como von Hindenburg difundieron esta historia sobre la teoría de la conspiración, para no tener que admitir sus propios errores durante la guerra.

Grupos de extrema derecha, nacionalistas y antisemitas consideran esta Teoría de la «puñalada por la espalda», como una consecuencia de una conspiración internacional judía. Fabulaciones similares circulaban ya durante la guerra acerca de la falta de patriotismo entre los judíos alemanes.

Por esta razón, el gobierno alemán en 1916, incluso estableció un «recuento de los judíos» en el ejército. Este censo arroja como resultado que judíos y no judíos estuvieron, proporcionalmente representados en la misma cantidad y frecuencia en la línea de batalla. Aunque los resultados de este estudio no se hacen públicos.

La propaganda calumniosa de la Teoría de la puñalada por la espalda contribuye al antisemitismo y odio contra el gobierno socialdemócrata. En 1921, ocurre el asesinato del político Matthias Erzberger en manos de miembros de los Cuerpos Francos (Freikorps en alemán).

¿Qué país derribó el Muro de Berlín?

“Hoy en el mundo de la libertad, el mayor orgullo es ‘Ich bin ein Berliner’ (‘Soy berlinés’), todos los hombres libres, dondequiera que vivan, son ciudadanos de Berlín. Y, por lo tanto, como hombre libre, me enorgullecen las palabras ‘Ich bin ein Berliner.” John F.

Kennedy Ex Presidente de EUA En de noviembre de 1989, de manera pacífica y sin derramar sangre o disparar un arma de fuego, la población alemana derribó el Muro de Berlín. Esta estructura dividió la capital alemana por casi tres décadas. Su demolición posibilitó la reunificación de Alemania y simbolizó, con ello, el fin de la Guerra Fría y la construcción de un nuevo orden mundial, cuyas consecuencias aún acontecen.

Tras la II Guerra Mundial, Alemania y su capital, Berlín, quedaron divididas en cuatro zonas controladas cada una por una de las potencias ganadoras de la contienda: la URSS, Reino Unido, Francia y Estados Unidos. La ciudad de Berlín quedó enclavada dentro del territorio soviético, por lo que también fue dividida en las zonas este y oeste, quedando como una célula capitalista en el recién formado estado socialista, lo cual generó las primeras inconformidades del gobierno de la RDA y sentó las bases de la Guerra Fría.

  • Con ello, se aceleró la división de dos bloques en el mundo: el occidental-capitalista y el oriental-comunista.
  • La vida resultó muy diferente en ambos lados.
  • La diferencia en el desarrollo, del lado capitalista con la ayuda económica de los EEUU era superior al de la RDA2,
  • Mientras en el resto de la RDA estaba prohibido el libre tránsito hacia la RFA, en Berlín, debido a los acuerdos de Potsdam, el paso era prácticamente libre: era una frontera abierta dentro de la llamada Cortina de Hierro.

El paso llevaba una gran cantidad de trabajadores obreros y profesionistas de la RDA al lado occidental, de tal manera que las dos Alemanias decidieron la construcción de un muro material: la RFA para detener la caída de capital humano; y la RDA para evitar que los alemanes orientales fueran en búsqueda del “progreso”.

  • El 13 de agosto de 1961, ambas Alemanias ordenaron a la policía y al ejército levantar una cerca de alambre de púas.
  • En los siguientes días inició la construcción de barricadas de concreto a lo largo de los 45 kilómetros que dividían en dos partes a Berlín y los 115 kilómetros que rodeaban la parte oeste que la separaba de la RFA.

Se prohibió a los berlineses occidentales ingresar al Berlín oriental, salvo con permiso especial. Entre 1961 y 1988 más de cien mil ciudadanos de la RDA intentaron saltar el muro para escapar al sector occidental. Según la página web oficial de la ciudad de Berlín, alrededor de unas ciento cuarenta personas fallecieron al intentar huir a causa de los disparos de la policía,

  • El 9 de octubre de 1989, una multitud de alrededor de setenta mil personas se manifiesto pacíficamente en el centro de Leipzig exigiendo libertad de paso.
  • Estas personas se atrevieron a pasar por primera vez por la temida sede de la Stasi, la policía secreta de la República Democrática Alemana.
  • Wir sind das Volk!”, cantaban: “¡Somos el pueblo!”.

Una semana después, más de cien mil personas abarrotaron de nuevo el centro de Leipzig. Las protestas pronto se extendieron por toda Alemania oriental. El 4 de noviembre, otros cientos de miles de personas se manifestaron en Alexanderplatz, Berlín oriental, pidiendo una reforma democrática: esta fue una de las movilizaciones más importantes en la RDA por su capacidad de congregación.

Finalmente, cinco días después, el 9 de noviembre, un militar de alta graduación anunció que se darían pases para cruzar hacia la república Federal de Alemania. “La gente puede ir, no hay problema”, declaró. Un periodista le preguntó: “¿A partir de cuándo, señor?”, cuya respuesta fue: “A partir de ahora”.

En poco menos de dos horas, una multitud se volcó hacia el muro. Los guardias se vieron superados por el entusiasmo, por lo que simplemente no hicieron nada, Un año más tarde, el 12 de septiembre de 1990 se firmó en Moscú el Tratado Dos más Cuatro, llamado así por los grupos de países firmantes.

  1. El 1º de octubre de 1990, las cuatro potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial renunciaron en una declaración conjunta en Nueva York a sus derechos en relación con Alemania, devolviéndole así a Alemania su plena soberanía.
  2. El Tratado Dos más Cuatro entró en vigor el 15 de marzo de 1991.
  3. Fue el equivalente de derecho internacional al Tratado de Unificación entre la República Federal y la RDA,

La Caída del Muro de Berlín es uno de los principales sucesos del siglo XX y de los últimos tiempos. Marcó el fin de una era tanto en la historia alemana como en la historia europea y mundial. Tras sus escombros, una nueva Europa surgiría y tras ella, un nuevo orden mundial de consecuencias insospechadas,

¿Qué territorio le quitó Francia a Alemania?

El nacionalismo. El contencioso de Alsacia y Lorena. En 1871, por la Paz de Versalles, y tras la derrota sufrida frente a Prusia (Sedán y Metz), Francia hubo de ceder a ésta los territorios de Alsacia y Lorena, que estaban bajo su soberanía desde 1648.

¿Que decía el armisticio?

– Un Armisticio consiste en la suspensión de hostilidades que se pacta entre ejércitos en conflicto. El término en sí, supone un alto el fuego, aunque no implica necesariamente la firma de un tratado de paz, sino el primer paso para ello.

¿Cuáles fueron los Acuerdos de paz de la Primera Guerra Mundial?

El tratado de Versalles: con Alemania. El tratado de Saint-Germain: con Austria (septiembre de 1919). El tratado de Trianon: con Hungría (junio de 1920). El tratado de Neuilly: con Bulgaria (noviembre de 1919).

Adblock
detector