Como Tomar Anafranil Para La Eyaculación Precoz

Como Tomar Anafranil Para La Eyaculación Precoz

¿Qué es lo mejor para retardar la eyaculación?

Medicamentos por vía oral – Existen muchos medicamentos que pueden retrasar el orgasmo. Estos medicamentos cuentan con la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) para tratar la eyaculación precoz, pero algunos se usan con este propósito.

  • Antidepresivos. Un efecto secundario de algunos antidepresivos es el retraso del orgasmo. Por este motivo, se usan los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina para tratar la eyaculación precoz. Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina incluyen la paroxetina (Paxil, Pexeva, Brisdelle), el escitalopram (Lexapro), el citalopram (Celexa), la sertralina (Zoloft) o la fluoxetina (Prozac). El inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina dapoxetina con frecuencia es el primer tratamiento que se usa para la eyaculación precoz en algunos países. Actualmente no está disponible en los Estados Unidos. De los medicamentos aprobados para el consumo en los Estados Unidos, la paroxetina parece ser el más eficaz. Estos medicamentos suelen tardar de 5 a 10 días en comenzar a hacer efecto. Puede llevar de 2 a 3 semanas de tratamiento para ver el efecto completo. Si un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina no mejora el problema de eyaculación, el proveedor de atención médica podría recetarte el antidepresivo tricíclico clomipramina (Anafranil). Los efectos secundarios de los antidepresivos pueden incluir náuseas, transpiración, somnolencia y reducción de la libido.
  • Analgésicos. El tramadol (Ultram, Conzip, Qdolo) es un medicamento que se usa para tratar el dolor. Sus efectos secundarios incluyen el retraso en la eyaculación. El tramador puede recetarse cuando los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina no han resultado eficaces. El tramadol no se puede consumir en combinación con un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina, Los efectos secundarios incluyen náuseas, dolor de cabeza, somnolencia y mareos. El tramadol puede convertirse en adictivo cuando se toma durante mucho tiempo.
  • Inhibidores de la fosfodiesterasa 5. Algunos medicamentos que se usan para tratar la disfunción eréctil también pueden usarse para tratar la eyaculación precoz. Estos medicamentos incluyen sildenafil (Viagra), tadalafil (Cialis, Adcirca), avanafil (Stendra) y vardenafil. Los efectos secundarios pueden incluir dolor de cabeza, enrojecimiento facial e indigestión. Estos medicamentos pueden ser más eficaces si se combinan con un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina,

¿Cuál es el mejor antidepresivo para la eyaculación precoz?

Eyaculación precoz. Novedades farmacológicas | Offarm En la sexualidad humana, la capacidad para controlar el tiempo de eyaculación es una característica primordial de la salud sexual de la pareja. Por ello, las alteraciones en el control de la eyaculación pueden tener un impacto psicológico negativo en el individuo afectado.

  1. La aparición de una novedad farmacológica en este terreno, la dapoxetina, propicia la presente revisión.
  2. La incapacidad de ejercer un control voluntario sobre el reflejo eyaculatorio es una de las disfunciones sexuales más comunes entre los varones adultos, pero puede ser tratada.
  3. Hasta ahora no se disponía de un fármaco indicado para el tratamiento de la eyaculación precoz, por lo que varios enfoques farmacológicos se han venido utilizando fuera de la indicación (off label), pero recientemente la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y la Agencia Europea del Medicamento (EMA) han aprobado la comercialización de dapoxetina, un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS) de acción corta, para tratar esta alteración.

Dapoxetina es un medicamento bien tolerado, con una baja incidencia de reacciones adversas graves, y no se asocia con eventos adversos relacionados con los ISRS en el estado de ánimo o de ansiedad o con síndrome de discontinuación de ISRS. EYACULACIÓN: CONTROL DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL El proceso de la eyaculación humana consta de dos fases principales: la emisión y la expulsión del semen.

  1. La vía de la eyaculación se origina en un centro reflejo medular mediado por el tronco encefálico, en el que inicialmente influyen algunos núcleos del encéfalo (núcleo preóptico medial y núcleo paraventricular).
  2. Las vesículas seminales producen alrededor del 40-80% del volumen total de la eyaculación, la contribución de la próstata es de aproximadamente un 10-30%, y el bulbo uretral y las glándulas uretrales secretan una pequeña cantidad de moco que se corresponde con un 2-5% del volumen total del eyaculado.

Durante la fase de emisión, las secreciones de las glándulas periuretrales, de las vesículas seminales y de la próstata, junto con el esperma de los vasos deferentes, se depositan en la uretra posterior y drenan en la uretra anterior, mientras que el cuello de la vejiga permanece cerrado.

  • La emisión, así como el cierre del cuello de la vejiga, son principalmente reflejos simpáticos toracolumbares, con una intensa modulación supraespinal.
  • La fase de emisión está precedida por la fase de erección, también como resultado de la inervación simpática del pene.
  • Durante la fase de expulsión, el músculo bulbocavernoso, que forma parte integrante del esfínter anal externo, desempeña un papel primordial, junto con otros músculos, como el isquiocavernoso y los perineales transversales.

Todos ellos están inervados por el nervio pudendo, es decir, por las motoneuronas del núcleo de Onuf (motoneuronas que ocupan una posición intermedia entre las motoneuronas somáticas y las motoneuronas autónomas), y su contracción de forma coordinada provoca la expulsión del semen.

Las motoneuronas involucradas en la eyaculación son las motoneuronas preganglionares simpáticas en la parte superior de la médula espinal lumbar y las mencionadas motoneuronas del núcleo de Onuf, ubicado en la médula sacra superior. El primer grupo está involucrado en la fase de emisión y el segundo en la fase de expulsión.

Ambos grupos reciben aferencias de las interneuronas premotoras (células intermediomediales) que se encuentran casi al mismo nivel que las propias motoneuronas. Estos grupos de células premotoras representan los generadores del patrón central espinal de la eyaculación.

  1. El área tegmental ventral y el cerebelo parecen activarse durante la eyaculación, mientras que la región de la amígdala se desactiva, no sólo durante la eyaculación sino también durante el estímulo y la erección.
  2. La actividad de la amígdala es crucial para la supervivencia del individuo que constantemente supervisa los estímulos ambientales para proteger al organismo del daño.

Sin embargo, en el contexto del comportamiento sexual, tal vigilancia podría bloquear fácilmente el acto sexual, conduciendo a una reproducción fracasada. Es posible que, para prevenir tal interrupción, las estructuras del cerebro implicadas en el comportamiento sexual disminuyan la vigilancia inhibiendo la actividad de la amígdala.

  1. Al parecer, es necesaria la ausencia general de la reacción del miedo para que este proceso se produzca con éxito.
  2. A PESAR DE LA ELEVADA PREVALENCIA DE LA EP, SE DISPONE DE ESCASAS INVESTIGACIONES SOBRE SU ETIOLOGÍA, A LA QUE PUEDEN CONTRIBUIR TANTO FACTORES BIOLÓGICOS COMO PSICOLÓGICOS EYACULACIÓN PRECOZ La eyaculación precoz (EP) es la disfunción sexual masculina más común y afecta a varones de todas las edades.

Ejerce efectos significativos sobre la calidad de vida tanto del individuo afectado como de su pareja y, por tanto, constituye un problema sexual importante. Su prevalencia se estima en torno al 5-20%. La EP puede ser primaria, es decir, presente desde el comienzo de la actividad sexual, o secundaria, debido a razones desconocidas u otras condiciones orgánicas como prostatitis crónica, disfunción eréctil, diabetes mellitus o hipertiroidismo.

  1. A pesar de la elevada prevalencia de la EP, se dispone de escasas investigaciones sobre su etiología, a la que pueden contribuir tanto factores biológicos como psicológicos.
  2. Entre los factores biológicos cabe destacar: hipersensibilidad del pene, reflejo eyaculatorio hiperexcitable, incremento en la excitación sexual, posible endocrinopatía, predisposición genética y disfunción de los receptores de serotonina (5-hidroxitriptamina, 5-HT).

La EP se ha asociado a diversos factores psicológicos como ansiedad, fobia social, problemas de pareja, relaciones sexuales infrecuentes y falta de experiencia sexual. El diagnóstico de la EP se ha visto dificultado por la falta de una definición estándar que, además, abarque el amplio rango de prevalencia estimada.

La definición que se ha utilizado frecuentemente es la del Manual Estadístico y Diagnóstico de los Trastornos Mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders Fourth Edition, text revision ): «eyaculación persistente y recurrente con estimulación sexual mínima antes, en, o poco después de la penetración, antes de que la persona lo desee».

Dada la ausencia de datos clínicos, esta definición se basó en la opinión de expertos. Los ensayos clínicos más recientes han utilizado la definición basada en la evidencia de EP primaria propuesta en 2008 por la Sociedad Internacional de Medicina Sexual (ISSM) en respuesta a la variabilidad de definiciones y a la necesidad de una definición estándar universal: «disfunción sexual masculina caracterizada por la eyaculación que siempre o casi siempre tiene lugar antes o en el período de un minuto tras la penetración vaginal, y por la incapacidad para retrasar la eyaculación en todas o casi todas las penetraciones vaginales, y las consecuencias personales negativas como estrés, molestia, frustración, y el impedimento de la intimidad sexual».

  • En síntesis, la PE implica tres características específicas: tiempo de latencia eyaculatoria intravaginal breve, falta de control e insatisfacción sexual.
  • En la práctica, el tiempo de latencia eyaculatoria intravaginal (TLEI) es un parámetro estándar que se utiliza para la cuantificación de la respuesta a un tratamiento determinado, así como para la comparación de tratamientos en ensayos clínicos.

El TLEI se define como el tiempo que transcurre desde la intromisión vaginal hasta la eyaculación intravaginal. Las terapias cognitiva y comportamental no se han asociado con mejoras a largo plazo de los pacientes con eyaculación precoz. A continuación se describen los agentes farmacológicos que se utilizan off label, así como la dapoxetina, hasta la fecha, único fármaco autorizado para tal indicación.

  • PAROXETINA, SERTRALINA Y FLUOXETINA HAN SIDO EVALUADAS EN PACIENTES CON EP, Y SE HA ENCONTRADO QUE LA PAROXETINA PRESENTA UNA EFICACIA MUCHO MAYOR, SEGUIDA DE SERTRALINA Y FLUOXETINA Fig.1.
  • Estructura química de dapoxetina.
  • AGENTES FARMACOLÓGICOS ANESTÉSICOS LOCALES DE ADMINISTRACIÓN TÓPICA La hipersensibilidad del pene en varones con EP puede proporcionar una justificación del uso de agentes desensibilizantes, como los anestésicos locales.

Los agentes de administración tópica resultan atractivos ya que pueden ser utilizados según las necesidades, y los efectos secundarios sistémicos tienden a ser mínimos. Aunque causan con frecuencia efectos adversos locales, se ha descrito que son muy eficaces.

Sin embargo, se dispone de pocos estudios que avalen su eficacia y seguridad. La crema de lidocaína-prilocaína es una emulsión que en fase oleosa contiene una mezcla eutéctica de dos anestésicos locales, lidocaína (2,5%) y prilocaína (2,5%), que proporcionan analgesia dérmica. La anestesia de la piel se produce por medio de la liberación de lidocaína y prilocaína a las capas epidérmica y dérmica, produciéndose acumulación de estos anestésicos locales en la vecindad de los receptores del dolor y terminaciones nerviosas cercanas.

Lidocaína y prilocaína estabilizan las membranas neuronales inhibiendo el flujo iónico que se requiere para la iniciación y conducción de impulsos. La calidad de la anestesia depende del tiempo de aplicación y de la dosis. Los ensayos con esta crema en varones con EP son escasos.

  1. En un estudio de 42 individuos de los cuales sólo 29 completaron la investigación, el TLEI aumentó de 1,49 a 8,45 min después de dos meses de uso.
  2. Sin embargo, en este estudio se ha descrito hipoestesia genital en ambos sexos.
  3. El aerosol de lidocaína-prilocaína es una formulación de lidocaína y prilocaína que libera en cada dosis 7,5 mg de lidocaína y 2,5 mg de prilocaína.

Se aplica cinco minutos antes del coito. Es de acción rápida y ha mostrado eficacia en estudios pequeños. No atraviesa el epitelio queratinizado por lo que sólo anestesia el glande, sin embargo causa cierta hipoestesia asociada al uso. En un ensayo de fase II de 56 pacientes, el TLEI alcanzado con el aerosol fue 2,4 veces superior al placebo.

  • En un estudio multicéntrico de fase III de 300 pacientes, el aerosol incrementó el TLEI de 0,6 a 3,8 min y fue bien tolerado por los pacientes y sus respectivas parejas, además de ser calificado como bueno o excelente en un 66% de los pacientes tratados.
  • Aunque la hipoestesia no ha sido un problema detectado en la mujer, ha habido un pequeño número de ellas que han experimentado sensación de ardor durante el coito.

La diclonina es un anestésico local, de uso en odontología, que se combina con el vasodilatador alprostadilo para tratar la EP. El producto se aplica en la región del meato del pene. En un estudio piloto se han obtenido resultados positivos con esta combinación, sin embargo, los datos son limitados y no se pueden emprender nuevos estudios antes de sacar conclusiones sobre esta combinación.

TERAPIAS SISTÉMICAS Tramadol Es un analgésico opiáceo de acción central. Su mecanismo de acción en la EP no está del todo esclarecido, sin embargo parece estar relacionado con su acción sobre los receptores μ, lo que podría reducir la sensibilidad del pene, y con la inhibición de la recaptación de serotonina, que retrasaría la eyaculación.

Se han realizado dos ensayos clínicos pequeños y ambos han mostrado un aumento significativo del TLEI en comparación con el placebo. Un estudio cruzado simple ciego de 60 sujetos en el que se comparaba tramadol (25 mg) con placebo mostró que el tramadol aumentó el TLEI de 1,17 a 7,37 min.

  • Con tramadol se consiguió un mayor control de la eyaculación y de la satisfacción sexual.
  • Un estudio controlado de más de 64 varones en el que se comparó tramadol (50 mg) con placebo mostró un aumento de la TLEI de 19 s a más de 4 min.
  • Los resultados de estos estudios parecen alentadores.
  • LA RELEVANCIA CLÍNICA DE LOS EFECTOS DEL TRATAMIENTO CON DAPOXETINA NO SE LIMITA AL AUMENTO DEL TIEMPO DE LATENCIA EYACULATORIA INTRAVAGINAL (TLEI) SINO QUE INCLUYE ADEMÁS LAS MEJORA DE LA SATISFACCIÓN CON LA EXPERIENCIA SEXUAL Clomipramina La clomipramina es un antidepresivo tricíclico que inhibe la recaptación de noradrenalina y serotonina.

Los estudios han utilizado tanto dosis múltiples como dosis única, y muestran un aumento significativo mayor en el TLEI en el primer caso. La administración de clomipramina de 4 a 6 h antes del coito es eficaz y bien tolerada, sin embargo, se asocia con un menor retraso en la eyaculación a diferencia del tratamiento diario.

En un metanálisis de evaluación de tratamientos sistémicos de la EP, entre los que se encuentran la clomipramina, en particular en administración continua, los resultados de ésta fueron comparables a los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) en sus efectos. Sin embargo los pacientes experimentaron una alta incidencia de reacciones adversas.

Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina Los antidepresivos que son ISRS se han utilizado para retrasar la eyaculación, y de hecho pueden prolongar el TLEI durante varios minutos. En el tratamiento de la depresión se observaba que uno de los efectos secundarios comunes de los ISRS era la eyaculación retardada.

En el tratamiento de la EP, los ISRS se suelen utilizar a dosis más bajas que para el tratamiento de la depresión. Las reacciones adversas de estos fármacos incluyen sequedad de boca, somnolencia, náuseas y disminución de la libido, así como disfunción eréctil. Actualmente se utilizan cuatro ISRS en el tratamiento de la EP: fluoxetina, paroxetina, sertralina y citalopram.

Se han identificado tres subtipos de receptores de serotonina con un papel en la eyaculación: 5-HT1A, 5-HT1B y 5-HT2C. La activación de receptores 5-HT1A provoca un efecto proeyaculatorio, sin embargo, la activación de los 5-HT1B y 5-HT2C retrasa la eyaculación.

  • Para evitar la sobreestimulación de los receptores 5-HT postsinápticos, los transportadores de serotonina recaptan inmediatamente la serotonina de la hendidura sináptica.
  • El bloqueo de los mecanismos de transporte de serotonina por los ISRS aumenta la concentración de serotonina en la sinapsis.
  • Esto a su vez activa los receptores 5-HT1A y 5-HT1B, lo que resulta en la inhibición de la liberación de serotonina en la hendidura sináptica.
You might be interested:  Porque Se Inflaman Las Encías Y Como Curarlas

A partir de ahí se produce una estimulación moderada de todos los receptores postsinápticos. Tras varios días o semanas de tratamiento con ISRS, los receptores presinápticos se desensibilizan y, como consecuencia, aumenta la liberación de serotonina en la sinapsis.

La activación de receptores 5-HT2C retrasa la eyaculación, sin embargo, la extensión del TLEI depende de varios factores, como el tipo, la dosis y la frecuencia de administración de ISRS, así como el umbral eyaculatorio determinado genéticamente. Paroxetina, sertralina y fluoxetina han sido evaluadas en pacientes con EP, y se ha encontrado que la paroxetina presenta una eficacia mucho mayor, seguida de sertralina y fluoxetina.

El tratamiento diario con 20 a 40 mg de paroxetina aumenta el TLEI alrededor de 8,8 veces en comparación con placebo. Desafortunadamente, estos fármacos provocan otras reacciones adversas, como la disminución de la libido, anorgasmia, disfunción eréctil, además de insomnio, fatiga, estreñimiento, náuseas y pérdida del apetito.

La cesación o retirada brusca de la terapia con ISRS puede estar asociada con un síndrome de discontinuación, cuyos síntomas incluyen mareos, náuseas o vómitos, fatiga, dolores de cabeza, ataxia, letargo, ansiedad, agitación e insomnio. Los síntomas comienzan tras 24 a 72 h de la interrupción y pueden prolongarse más allá de una semana.

Es importante mencionar que la administración diaria de un ISRS se asocia con los mejores aumentos de TLEI en comparación con la administración de varias horas antes del acto sexual. Se ha postulado que el tratamiento de la EP según demanda con los ISRS convencionales sólo tiene éxito si éstos se combinan con un antagonista del receptor 5-HT1A o algún otro tratamiento que estimule de forma aguda la liberación de serotonina.

Antagonistas del receptor 5-HT1A han demostrado retrasar la eyaculación cuando se han utilizado de forma concomitante y de forma aguda con un ISRS, sin embargo, no fueron eficaces en retrasar la eyaculación cuando se utilizaron en monoterapia. Esto es muy prometedor, sin embargo, se requieren estudios adicionales que permitan extraer conclusiones acerca de esta combinación.

Aunque los ISRS tienen un papel importante en el tratamiento de la EP, se deben utilizar con precaución y los pacientes deben ser advertidos de que existe riesgo de ideación suicida asociado al uso. DAPOXETINA Dapoxetina es un ISRS de acción muy rápida y corta que ejerce una potente inhibición del transportador de recaptación de serotonina, con una mínima actividad sobre la recaptación de dopamina y de noradrenalina.

Las características farmacocinéticas de dapoxetina favorecen una dosificación adecuada según demanda o necesidad antes de la relación sexual, y conllevan un mejor perfil de reac ciones adversas en comparación con los ISRS estándar, por la menor exposición al fármaco en comparación con los regímenes de dosificación diaria, y por la reducción significativa en la acumulación de metabolitos. LA EFICACIA DE DAPOXETINA EN EL TRATAMIENTO DE LA EP HA SIDO PROBADA EN 5 ENSAYOS CLÍNICOS DOBLE CIEGO Y CONTROLADOS CON PLACEBO, EN LOS QUE FUERON ALEATORIZADAS 6.081 PERSONAS DE 32 PAÍSES ENSAYOS CLÍNICOS

La eficacia de dapoxetina en el tratamiento de la EP ha sido probada en 5 ensayos clínicos doble ciego y controlados con placebo, en los que fueron aleatorizadas 6.081 personas de 32 países. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: varones heterosexuales (y sus parejas) de 18 años de edad en adelante con antecedentes de EP en la mayor parte de las relaciones sexuales monógamas en el período de 6 meses previo al reclutamiento. En todos los estudios fueron excluidos los pacientes que presentaban otras formas de disfunción sexual como disfunción eréctil o que usaban otras formas de farmacoterapia para el tratamiento de la EP. El período de tratamiento osciló entre 9 y 24 semanas. En 4 estudios, el criterio de valoración principal del TLEI promedio se midió con un cronómetro durante cada episodio de relaciones sexuales. Los resultados de todos los estudios aleatorizados fueron similares. En un estudio representativo con la máxima duración del tratamiento (24 semanas) fueron aleatorizados 1.162 varones, 385 a placebo, 388 a 30 mg de dapoxetina en función de las necesidades y 389 a 60 mg de dapoxetina en función de la demanda. Los aumentos del TLEI medio en la evaluación de la semana 24 fueron estadísticamente significativos ( p < 0,001) en los dos grupos de dapoxetina en comparación con placebo. La magnitud de la prolongación del TPEI estuvo relacionada con el TPEI basal y fue variable entre los pacientes. La relevancia clínica de los efectos del tratamiento con dapoxetina no se limita al aumento del tiempo de latencia eyaculatoria intravaginal sino que incluye además la mejora de la satisfacción con la experiencia sexual y una reducción de las consecuencias psicológicas, como angustia, estrés personal o dificultades interpersonales, tanto para el varón afectado como para su pareja. Los resultados de eficacia fueron similares en cada uno de los ensayos individuales, lo que indica que dapoxetina es siempre más eficaz que el placebo, independientemente de las características demográficas, la región geográfica, o la raza. A diferencia de otros ISRS utilizados en el tratamiento de la depresión, dapoxetina se ha asociado con bajas tasas de disfunción sexual. La mayoría de los acontecimientos adversos se producen generalmente en las primeras 4 semanas de tratamiento, a menudo con la primera dosis, lo que permite evaluar la tolerancia individual al inicio del curso del tratamiento. Los acontecimientos adversos graves fueron infrecuentes en los ensayos. El uso de ISRS en pacientes con trastornos psiquiátricos como depresión o trastorno obsesivo-compulsivo está asociado con ciertos riesgos de seguridad, como ansiedad, acatisia, cambios de humor y tendencias suicidas (en adolescentes). El tratamiento con dapoxetina no ha mostrado cambios clínicamente relevantes en el estado de ánimo, y ninguna evidencia de ansiedad o acatisia, respectivamente. Tampoco ha mostrado ninguna evidencia de tendencias suicidas. Los efectos secundarios más comunes incluyeron náuseas, mareos y dolor de cabeza. Los efectos de la retirada tras la interrupción repentina del tratamiento se midieron con la escala de Signos y Síntomas Emergentes de Discontinuación (SSED). Los acontecimientos adversos mostraron pocos indicios de síntomas de abstinencia. Se observaron resultados parecidos en un segundo ensayo clínico doble ciego con una fase de tratamiento de 24 semanas de duración con las dosis de 30 y 60 mg en función de las necesidades, seguida por un período de evaluación de la abstinencia de una semana de duración. La administración de dapoxetina a metabolizadores lentos para el CYP2D6 requiere de especial precaución cuando se administran, de forma concomitante, otros medicamentos que pueden inhibir el metabolismo de dapoxetina, como inhibidores potentes y moderados del CYP3A4. En conclusión, dapoxetina es generalmente bien tolerada, con una baja incidencia de reacciones adversas graves, y no se asocia con eventos adversos relacionados con los ISRS en el estado de ánimo o de ansiedad o con síndrome de discontinuación de ISRS. En la población tan diversa estudiada en estos cinco ensayos clínicos, dapoxetina mejoró significativamente todos los aspectos de la EP. PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS La dapoxetina se absorbe rápidamente, y alcanza concentraciones plasmáticas máximas (C max ) en 1-2 h tras la administración oral (comprimidos). La biodisponibilidad absoluta es del 42% (rango 15-76%). La unión de dapoxetina a las proteínas plasmáticas es del 99% y la del metabolito activo desmetildapoxetina (DMD), de un 98,5%. Dapoxetina tiene una distribución rápida con un volumen de distribución en el estado de equilibrio de 162 l. Tras su administración por vía intravenosa a seres humanos, las vidas medias estimadas inicial, intermedia y terminal de dapoxetina fueron de 0,10, 2,19 y 19,3 h, respectivamente. Dapoxetina se metaboliza por varios sistemas enzimáticos en hígado y riñón, principalmente CYP2D6, CYP3A4 y flavina monooxigenasa (FMO1). Tras la administración oral, dapoxetina es ampliamente metabolizada a múltiples metabolitos a través de las siguientes vías de biotransformación: N-oxidación, N-desmetilación, naftil hidroxilación, glucuronidación y sulfatación. La dapoxetina intacta y el N-óxido de dapoxetina son los principales metabolitos circulantes en plasma. Como metabolitos adicionales se incluyen desmetildapoxetina y didesmetildapoxetina, que suponen menos de un 3% del material circulante en relación con el fármaco original. Los estudios de unión in vitro indican que la DMD es equipotencial a la dapoxetina y que la didesmetildapoxetina tiene aproximadamente un 50% de la potencia de la dapoxetina. La dapoxetina se elimina principalmente por orina, sobre todo en forma de metabolitos conjugados. La eliminación es rápida ya que 24 h después de la administración, la concentración plasmática se reduce a menos del 5% de la C max, Se produce una mínima acumulación de dapoxetina tras la administración diaria. La vida media terminal tras la administración por vía oral es de 19 h. No se han encontrado diferencias significativas en los parámetros farmacocinéticos (C max, biodisponibilidad, T max ) entre varones ancianos sanos y varones adultos jóvenes sanos. No se ha observado una correlación entre el aclaramiento de creatinina y la C max o la biodisponibilidad de dapoxetina en pacientes con insuficiencia renal leve, moderada y grave. La farmacocinética de dapoxetina en pacientes que necesitan diálisis renal aún no se ha evaluado. Los datos sobre pacientes con insuficiencia renal grave son limitados. La farmacocinética de dapoxetina y DMD permanece inalterada en pacientes con insuficiencia hepática leve. A DIFERENCIA DE OTROS ISRS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN, DAPOXETINA SE HA ASOCIADO CON BAJAS TASAS DE DISFUNCIÓN SEXUAL INHIBIDORES DE FOSFODIESTERASA 5 Muchos varones con EP también tienen disfunción eréctil (DE) concomitante. El hombre con EP puede desarrollar disfunción eréctil secundaria debido a la ansiedad con respecto a su EP, o puede eyacular con disfunción eréctil temprana durante las relaciones sexuales antes de su erección. La EP causada por la DE puede resolverse si la DE es tratada con éxito. Los fármacos para el tratamiento de la DE son inhibidores de fosfodiesterasa 5: sildenafilo, vardenafilo, tadalafilo y alprostadilo. Los estudios no han demostrado un aumento significativo del TLEI con sildenafilo, sin embargo, vardenafilo en comparación con placebo o sertralina en un estudio aleatorizado, prospectivo cruzado, en varones con EP, sí mostró un aumento significativo del TLEI. Dos estudios pequeños han mostrado que la combinación de paroxetina y sildenafilo proporcina mejoras significativas en el TLEI en comparación con paroxetina sola, sin embargo, hubo una mayor incidencia de reacciones adversas con el tratamiento combinado. BIBLIOGRAFÍA GENERAL Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Fecha de la revisión del texto: febrero 2010. Ficha técnica o resumen de las características del producto Priligy (comprimidos, 30 y 60 mg dapoxetina, respectivamente). Titular de la autorización de comercialización: Janssen-Cilag, S.A. Cardona W. Definición actual y tratamiento de la eyaculación precoz. Arch. Esp. Urol.2010;63(1):53-5. Hellstrom WJ. Available and future therapies for premature ejaculation. Drugs Today.2010;46(7):507-52. Holstege G. Central nervous system control of ejaculation. World J. Urol.2005;23:109-14. Linton K, Wylie K. Recent advances in the treatment of premature ejaculation.2010. Drug Des. Devel. Ther.4:1-6. McMahon C, Althof S, Kaufman J, buvat J, Levine S, Aquilina J, Tesfaye F, Rothman M, Rivas D, Porst H. Efficacy and safety of dapoxetine for the treatment of premature ejaculation: integrated analysis of results from five phase 3 trials.J. Sex Med. Doi: 10.1111/j.1743-6109.2010.02097.x. : Eyaculación precoz. Novedades farmacológicas | Offarm

¿Cuándo se toma el Anafranil?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el paciente Anafranil 25 mg comprimidos recubiertos Clomipramina hidrocloruro Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.

Contenido del prospecto 1. Qué es Anafranil 25 mg comprimidos recubiertos y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Anafranil 25 mg comprimidos recubiertos 3. Cómo tomar Anafranil 25 mg comprimidos recubiertos 4. Posibles efectos adversos 5.

Conservación de Anafranil 25 mg comprimidos recubiertos 6. Contenido del envase e información adicional Anafranil pertenece al grupo de medicamentos denominados antidepresivos tricíclicos, medicamentos para tratar la depresión y los trastornos del estado de ánimo. En adultos, Anafranil se utiliza para tratar la depresión y puede también utilizarse para el tratamiento de los trastornos obsesivo-compulsivos, fobias, crisis de angustia y síndrome de narcolepsia.

En niños, Anafranil está indicado para tratar trastornos obsesivo-compulsivos y sólo en niños partir de 5 años se puede utilizar cuando se orinan en la cama. No tome Anafranil:

si es alérgico a la clomipramina hidrocloruro o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6). si ha sufrido alguna reacción inusual o cualquier reacción alérgica a cualquier otro antidepresivo tricíclico u otro componente de Anafranil 25 mg comprimidos recubiertos. si está tomando cualquier otro tipo de medicación para el tratamiento de la depresión. Comuníqueselo a su médico. si ha sufrido recientemente un ataque al corazón o si padece de alguna enfermedad grave de corazón.

Si la respuesta fuera SÍ en alguno de los casos anteriormente indicados, probablemente Anafranil no sea adecuado para usted. Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Anafranil:

si tiene ideas suicidas si tiene ataques epilépticos si tiene trastornos en el ritmo del corazón si tiene esquizofrenia u otros problemas mentales. si tiene glaucoma (presión intraocular elevada) si tiene enfermedad de hígado o riñón si tiene cualquier trastorno sanguíneo si tiene dificultad al orinar (p.ej. como consecuencia de enfermedades de la próstata) si tiene hipertiroidismo si sufre estreñimiento frecuente si tiene desmayos

Su médico lo tendrá en cuenta antes y durante el tratamiento con Anafranil, Antes de tomar Anafranil consulte a su médico si cualquiera de las circunstancias anteriormente mencionadas le hubieran ocurrido alguna vez. Información para familias y cuidadores Debe controlar si el paciente deprimido muestra signos de cambios de comportamiento como ansiedad inusual, agitación, agresividad, trastornos del sueño, irritabilidad, agresividad, sobreexcitación u otros cambios inusuales en el comportamiento, empeoramiento de la depresión o pensamientos suicidas.

  1. Debe informar inmediatamente al médico del paciente de cualquiera de estos síntomas, especialmente si son graves, aparecen bruscamente o no formaban parte de los síntomas previos del paciente.
  2. Usted debe evaluar la aparición de estos síntomas día a día, especialmente al principio del tratamiento con antidepresivos y cuando se aumenta o disminuye la dosis, ya que estos cambios pueden ser bruscos.

Síntomas como los descritos pueden estar asociados a un aumento del riesgo de sufrir pensamientos y comportamientos suicidas y pueden indicar la necesidad de un control estricto y de posibles cambios en la medicación. Información adicional sobre seguridad Es importante que su médico controle el tratamiento; le haga un análisis de sangre y controle su presión sanguínea y función cardiaca, al principio del tratamiento y de forma regular a lo largo del mismo, para descartar la aparición de alteraciones de la sangre y de la función de su hígado o corazón.

  • Anafranil puede producir sequedad de boca, que puede incrementar el riesgo de caries dental, lo que significa que en tratamientos de larga duración deben realizarse controles dentales regulares.
  • Antes de someterse a cualquier tipo de cirugía o intervención dental, informe a su médico o dentista que está tomando Anafranil.

Anafranil puede causar sequedad ocular, los pacientes que usen lentes de contacto y experimenten una irritación ocular deben consultar con su médico. Anafranil puede producir que la piel sea más sensible al sol. No tome directamente el sol y protéjase con ropa y gafas de sol protectoras.

  • Si usted sufre normalmente trastornos de angustia, al principio del tratamiento con Anafranil puede sufrir un aumento de los síntomas de la ansiedad que suelen desaparecer en el plazo de 2 semanas después del inicio del tratamiento.
  • Síndrome serotoninérgico Póngase inmediatamente en contacto con su médico si sufre alta temperatura corporal, contracciones musculares rítmicas involuntarias, agitación, convulsiones, delirio, coma.

Estos son signos y síntomas que pueden referir al síndrome serotoninérgico. Uso en ancianos (65 años o mayores) Los pacientes de edad avanzada normalmente necesitan dosis más bajas que el resto de los pacientes adultos. Los pacientes de edad avanzada pueden ser más sensibles a los efectos adversos.

  • Su médico le dará información especial acerca de las precauciones, dosis y seguimiento necesarios.
  • En pacientes mayores de 50 años, se ha observado un incremento de fracturas óseas.
  • Niños y adolescentes No se recomienda el uso de Anafranil en niños ni en adolescentes si no está específicamente prescrito por un médico.
You might be interested:  Como Quitar Manchas De Granos Reventados

Su médico le dará información especial acerca de las precauciones, dosis y seguimiento necesarios. Toma de Anafranil con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o pudiera tener que tomar cualquier otro medicamento, ya que puede ser necesario variar la dosis o interrumpir alguno de los tratamientos.

consumo diario de alcohol o si se cambia el consumo de tabaco informe que está tomando Anafranil en el caso de que tenga que recibir una anestesia medicamentos utilizados para tratar la tensión arterial y la función cardíaca otros antidepresivos, litio, sedantes, tranquilizantes, anticonvulsivantes (p.ej. barbitúricos) y antiepilépticos (p.ej. valproato) medicamentos utilizados como tratamiento de sustitución en la dependencia a fármacos opioides (buprenorfina/opioides) medicamentos para tratar enfermedades mentales medicamentos para prevenir coágulos sanguíneos (anticoagulantes) medicamentos para el asma o alergia medicamentos para la enfermedad de Parkinson medicamentos tiroideos medicamentos para el tratamiento de úlceras o acidez (p.ej.cimetidina) medicamentos utilizados para el tratamiento de hongos en la piel o las uñas (p.ej. terbinafina) medicamentos utilizados para trastornos de la atención (p.ej metilfenidato) medicamentos para prevenir la concepción (anticonceptivos orales u otros estrógenos) medicamentos utilizados para aumentar la producción de orina (diuréticos) medicamentos para reducir el colesterol (p.ej. colestiramina) algunos antibióticos como la Rifampicina

La administración concomitante de antidepresivos (inhibidores de la MAO, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN), antidepresivos tricíclicos), o medicamentos utilizados como tratamiento de sustitución para la dependencia a fármacos opioides (buprenorfina/opioides) con Anafranil puede conducir al síndrome serotoninérgico, una enfermedad potencialmente mortal.

Informe también a su médico si consume habitualmente pomelo, zumos de pomelo o arándanos y hierba de San Juan. Toma de Anafranil con alimentos y alcohol Anafranil se puede tomar con o sin alimentos. Anafranil potencia el efecto de las bebidas alcohólicas. Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.

Anafranil sólo debe ser administrado a mujeres embarazadas si, a juicio del médico, el beneficio esperado para la madre es mayor que cualquier posible riesgo para el feto. Su médico le informará de los beneficios y de los posibles riesgos que conlleva el tratamiento durante el embarazo.

  1. Debido a que el principio activo de Anafranil pasa a leche materna, se recomienda suprimir la lactancia materna durante el tratamiento con Anafranil.
  2. No se han detectado efectos en la función reproductora.
  3. Conducción y uso de máquinas Anafranil puede producir disminución de la atención, visión borrosa, somnolencia, desorientación, etc.

Si esto le sucede a usted no deberá conducir, manejar maquinaria y deberá evitar situaciones que precisen un estado especial de alerta. El consumo de alcohol puede potenciar estos efectos. Anafranil 25 mg comprimidos recubiertos contiene lactosa y sacarosa.

  1. Este medicamento contiene lactosa y sacarosa.
  2. Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento.
  3. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico.
  4. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico Su médico decidirá la dosis más adecuada para su caso en particular.

Tome su medicamento exactamente como le ha indicado su médico o farmacéutico. No cambie la dosis ni interrumpa el tratamiento sin hablarlo antes con su médico. Los comprimidos recubiertos se tomarán enteros junto con líquido. Anafranil puede ser administrado con o sin alimentos.

  • Para el tratamiento de la depresión, trastornos del estado de ánimo, trastornos obsesivo-compulsivos y fobias, el tratamiento se inicia con una dosis de 25 mg dos veces al día y se aumenta gradualmente hasta una dosis diaria entre 100 mg y 150 mg.
  • Para crisis de angustia y agorafobia, el tratamiento se inicia con 10 mg diarios, y tras pocos días la dosis se incrementa lentamente hasta 100 mg.

Para el síndrome de narcolepsia, la dosis diaria recomendada es entre 25 y 75 mg. Para niños que se orinan en la cama (a partir de los 5 años), la dosis diaria es entre 20 y 50 mg dependiendo de la edad del niño. El tratamiento con Anafranil debe realizarse bajo la dirección de su médico.

No tomar más dosis, ni con mayor frecuencia, ni durante más tiempo de lo que el médico prescriba. En algunos casos el médico puede decidir el tratamiento con Anafranil inyectable. Si toma más Anafranil del que debe En caso de sobredosis por Anafranil comuníqueselo a su médico o vaya inmediatamente al servicio de urgencias del centro hospitalario más cercano.

Los síntomas de sobredosis suelen aparecer a las pocas horas y son: somnolencia, poca concentración, pulso lento o rápido o irregular, inquietud y agitación, pérdida de coordinación muscular y rigidez muscular, dificultad respiratoria, convulsiones, vómitos y fiebre.

En casos de sobredosis o ingestión accidental, consulte al Servicio de Información Toxicológica. Teléfono 91 562 04 20. Si olvidó tomar Anafranil: No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Si olvida una dosis, tómela tan pronto pueda, luego vuelva a la pauta de administración habitual.

Si casi coincide con la siguiente toma, salte esta dosis y siga con su pauta de administración normal. Si tuviera alguna duda al respecto, consulte con su médico. Si interrumpe el tratamiento con Anafranil Las enfermedades que trata Anafranil, como depresiones, síndromes obsesivos-compulsivos y estados de ansiedad crónica requieren un tratamiento a largo plazo.

No cambie ni interrumpa el tratamiento sin previo aviso a su médico, que puede indicarle una reducción gradual de la dosis antes de interrumpir completamente la medicación. Ello sería para prevenir un empeoramiento del estado general y reducir el riesgo de síntomas debidos a la retirada repentina del medicamento, tales como dolores de cabeza, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, insomnio, nerviosismo, ansiedad y malestar general.

Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Normalmente no necesitan atención médica, y pueden producirse durante el tratamiento mientras el cuerpo se acostumbra al medicamento.

Consultar con el médico si alguno de estos efectos continúa o son molestos. Algunos efectos pueden ser graves: Si se produce alguno de los siguientes efectos adversos, consulte a su médico lo antes posible, ya que pueden requerir atención médica: ver u oír cosas que en realidad no existen, coloración amarillenta de la piel y los ojos, reacciones de la piel (picores o enrojecimiento), infecciones frecuentes acompañadas de fiebre y dolor de garganta (debido a la disminución del glóbulos blancos), reacciones alérgicas con o sin tos y dificultad para respirar, incapacidad para coordinar movimientos, aumento de la presión ocular, fuerte dolor de estómago, fuerte pérdida de apetito, contracción repentina de los músculos, debilidad y agarrotamiento muscular, espasmos musculares, dificultad al orinar, taquicardia o palpitaciones, dificultad al hablar, confusión y delirio, alucinaciones, ataques convulsivos.

Los efectos adversos registrados se detallan a continuación según las siguientes frecuencias:

Muy frecuentes (se producen en al menos 1 de cada 10 pacientes tratados)

Inquietud, mareos, temblor, dolor de cabeza, movimientos musculares involuntarios, somnolencia, trastornos de la micción, náuseas, sequedad de boca, estreñimiento, aumento del apetito, aumento de la sudoración, fatiga, trastornos de la líbido, disfunción eréctil, visión borrosa, aumento de peso.

Frecuentes (se producen en al menos 1 de cada 100 y menos de 1 de 10 pacientes tratados)

Confusión, desorientación, alucinaciones (particularmente en los pacientes de edad avanzada y/ o con enfermedad de Parkinson), ansiedad, agitación, trastornos del sueño, síntomas maniáticos, agresividad, sensación de desconexión o de estar fuera de uno mismo, agravamiento de la depresión, insomnio, pesadillas, delirios, trastornos del lenguaje, sensación de hormigueo, fuerte tensión muscular, trastornos del gusto, pérdida de memoria, pérdida de concentración, debilidad muscular, sofocos, taquicardias, palpitaciones, bajada de tensión al cambiar de postura, vómitos, molestias abdominales, diarrea, disminución del apetito, reacciones alérgicas cutáneas, hipersensibilidad a la luz, prurito, secreción anormal de leche por las glándulas mamarias, aumento del tamaño de los senos, bostezos, zumbidos en los oídos, dilatación de las pupilas, aumento de las transaminasas en sangre.

Poco frecuentes (se producen en al menos 1 de cada 1.000 y menos de 1 de 100 pacientes tratados)

Activación de los síntomas psicóticos, convulsiones, movimientos descoordinados, aumento de la tensión arterial, arritmias.

Muy raros (se producen en menos de 1 de 10.000 pacientes tratados)

Síndrome neuroléptico maligno, retención urinaria, inflamación del hígado, pequeñas hemorragias bajo la piel, edemas, pérdida del cabello, fiebres altas, reacciones alérgicas graves, modificación del recuento de células del sistema inmunitario, aumento de la tensión ocular, alteraciones en el sistema de conducción del corazón, alteraciones en la secreción de hormona antidiurética, cambios en el electroencefalograma.

Frecuencia no conocida:

Aumento en sangre de la hormona prolactina, rotura de fibras musculares (rabdomiólisis), insuficiencia eyaculatoria o eyaculación retardada, síndrome serotoninérgico, trastornos del movimiento (síntomas extrapiramidales), aumento del riesgo de fracturas de huesos en pacientes mayores de 50 años.

  • Los siguientes síntomas han ocurrido habitualmente tras una retirada repentina o una reducción de la dosis: náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, insomnio, dolor de cabeza, nerviosismo y ansiedad.
  • Si toma Anafranil durante bastante tiempo, acuda al médico para que realice controles regulares y se asegure que no se producen reacciones adversas no descritas.

Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es.

  • Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
  • Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
  • No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD.

La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. No requiere condiciones especiales de conservación. No utilice este medicamento si observa que el envase está dañado o muestra signos de manipulación Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura.

El principio activo es clomipramina hidrocloruro. Los demás componentes (excipientes) son: sacarosa, lactosa, ácido esteárico, sílice coloidal anhidra, estearato de magnesio, almidón de maíz, glicerol (E 422), talco, hipromelosa, copovidona, dióxido de titanio (E 171), celulosa microcristalina, amarillo óxido de hierro (E 172), polietilenglicol y povidona.

Aspecto del producto y contenido del envase Anafranil 25 mg son comprimidos recubiertos envasados en cajas de 40 o 500 unidades (envase clínico). Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envase. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Titular: Alfasigma S.p.A Via Ragazzi del ’99, n.5 40133 Bolonia.

¿Cómo controlar la eyaculación con la mente?

Correcto, hemos recibido tu teléfono – Una respiración adecuada durante la relación sexual también es importante para el control de la eyaculación precoz, y sin embargo es algo que muchos hombres ignoran. Para ello es importante estar relajado, lo que se puede lograr mediante un ejercicio de respiración consistente en inspirar profundamente el aire por la nariz y exhalarlo por la boca de forma rítmica.

Los gemidos pueden ayudar a adquirir este tipo de flujo respiratorio. El objetivo es, por supuesto, evitar la eyaculación antes de los 7 ó 15 minutos, manteniendo la atención en las sensaciones de placer que genera el coito. Existe una última técnica para controlar la eyaculación precoz, conocida como comenzar-parar y que puede realizarse en solitario o en pareja.

Básicamente es una técnica de masturbación (la puede realizar uno mismo o la pareja) que consiste en parar cuando se siente que se va a eyacular y dejar que pase el momento de máxima excitación antes de reanudar el masaje del pene. Debe practicarse al menos dos veces por semana.

¿Por qué los antidepresivos retardan la eyaculación?

Pero, ¿a qué se debe esta alteración del normal funcionamiento a nivel sexual? – Distintos neurotransmisores han sido implicados en la respuesta sexual y la disfunción sexual ha sido relacionada con un incremento de serotonina, disminución de dopamina, bloqueo de receptores colinérgicos y alfa1-adrenérgicos, inhibición de óxido nítrico sintentasa y elevación de los niveles de prolactina.

De un modo simple, podríamos resumirlo en que un incremento en la disponibilidad de serotonina inhibe el deseo sexual, la eyaculación y el orgasmo, principalmente a través del agonismo de los receptores 5-HT2 y 5-HT3, mientras que la liberación de dopamina incrementa la función sexual. Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), los antidepresivos más ampliamente utilizados, son los que más asocian estos problemas de disfunción sexual.

Todos y cada uno de ellos, sin excepción, pueden afectar a la función sexual de los pacientes de un modo u otro, probablemente en relación con el agonismo sobre el 5-HT2. También podremos encontrarnos con este molesto efecto secundario cuando tratemos a los pacientes con antidepresivos duales (venlafaxina, duloxetina y desvenlafaxina) y/o con tricíclicos (clomipramina y amitriptilina, entre otros).

¿Cuánto tiempo se dura con la dapoxetina?

Fármacos El uso de fármacos tópicos sobre el pene está respaldado por varias guías. Las formulaciones en crema (lidocaína-prilocaína) y en spray han mostrado aumentos significativos del tiempo de latencia intravaginal (IELT), logrando un IELT de 8,45 min con la primera y un incremento de hasta 6,3 veces el IELT basal con el segundo.

  1. La crema debe administrarse 20 minutos antes de la actividad sexual y el spray solo 5 minutos antes.
  2. Los efectos secundarios más frecuentes, a nivel local, son la disminución de la sensibilidad del pene, irritación local, posible pérdida de erección, adormecimiento de la vagina de la pareja, sensación de suciedad y necesidad de uso de preservativo con la crema.

Se pueden recomendar como un tratamiento de primera y segunda línea en la EP primaria o como adyuvante a fármacos orales. Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) (son los famosos antidepresivos) administrados a diario retardan la eyaculación, y su administración a demanda (3-5 horas antes) es menos eficaz.

El alargamiento del IELT que producen los ISRS oscila entre 2,6 y 13,2 veces el IELT basal. El único fármaco con indicación para la EP es la dapoxetina, que es eficaz tanto en la EP primaria como en la adquirida. La dapoxetina ha demostrado incrementos del IELT basal de hasta 4,3 veces, administrada 30-120 minutos antes del coito, a dosis de 30-60 mg.

El resto de ISRS, aunque eficaces y seguros, están fuera de indicación para la EP. Los efectos adversos más comunes de los ISRS son disminución del deseo sexual, eyaculación retardada, aneyaculación y orgasmo ausente o retardado, y disfunción eréctil, aunque los de la dapoxetina son usualmente menores, de inicio en la primera semana y pueden desaparecer gradualmente a lo largo de la segunda o tercera semana de tratamiento.

Los inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 (IPDE5 ) aumentan la confianza y la percepción de control sobre la eyaculación y reducen la ansiedad de ejecución y el periodo refractario hasta conseguir una segunda erección tras la eyaculación. Tratamiento combinado psicosexual y farmacológico Es muy usual la combinación de diferentes opciones de tratamiento en la eyaculación precoz.

El tratamiento combinado con medicamentos y psicoterapia/consejo sexual es una buena opción de tratamiento y tiene mejores resultados que ambas por separado, siendo además más satisfactorio para el paciente y su pareja. Tratamiento quirúrgico No hay evidencias suficientes para recomendar el tratamiento quirúrgico mediante la neurotomía selectiva del nervio dorsal o la crioablación percutánea unilateral del nervio dorsal del pene aunque en algunos estudios han demostrado eficacia.

Seguimiento y evaluación de la respuesta El seguimiento clínico de los resultados del paciente es un punto fundamental y se puede utilizar la escala de Impresión Clínica Global del Cambio (CGIC) como una medida de la respuesta al tratamiento. Otro punto esencial es la estimación del IELT por el paciente o su pareja ; este dato se correlaciona relativamente bien con la medición objetiva del mismo con cronómetro.

Para concluir, la eyaculación precoz es una disfunción sexual muy prevalente con una gran repercusión en el paciente y su pareja. Muchos hombres no buscan tratamiento médico especializado a pesar de existir varios fármacos con resultados demostrados; la combinación de estos medicamentos con la terapia psicosexual es el eje principal del tratamiento.

You might be interested:  Como Saber El Numero De Medidor De Gas

¿Cuántos días tarda en hacer efecto el Anafranil?

Saber más sobre este medicamento –

¿Cómo se utiliza? Precauciones de uso ¿Qué problemas puede producir?

En España existen comercializadas formas administración orales (grageas y comprimidos) y parenterales (inyección intravenosa e intramuscular). La dosis adecuada de clomipramina puede ser diferente para cada paciente. A continuación se indican las dosis más frecuentemente recomendadas, pero si su médico le ha indicado otra dosis, no la cambie sin consultar con él o con su farmacéutico.

Depresión, estados obsesivos y fobias: Inicialmente de 25 a 37,5 mg cada 12 horas. Posteriormente, podrá aumentarse la dosis progresivamente en función de la respuesta obtenida hasta un máximo de 250 mg al día. Narcolepsia: De 10 a 75 mg cada 24 horas. Crisis de angustia: Inicialmente 10 mg, pudiéndose aumentar gradualmente hasta un máximo de 150 mg al día.

Dosis oral en ancianos:

Inicialmente 10 mg al día, pudiéndose aumentar gradualmente hasta un máximo de 50 mg al día.

Dosis oral en niños mayores de 5 años:

Inicialmente 10 mg cada 24 horas, pudiéndose aumentar en caso necesario hasta un máximo de 20 mg (niños de 5 a 7 años) o de 20 a 50 mg (niños de 8 a 14 años) o de 50 mg (a partir de 14 años).

Dosis parenteral en adultos:

De 50 a 150 mg al día.

No se recomienda el uso de clomipramina en niños menores de 5 años. Se aconseja tomar las preparaciones orales de clomipramina junto con alguna comida. Si se administra una dosis al día, se realizará preferentemente por la noche. Cuando no debe utilizarse:

En caso de alergia a la clomipramina o a otros antidepresivos tricíclicos (nortriptilina, imipramina, maprotilina, mianserina) o a alguno de los componentes del preparado (consulte los excipientes). Si experimenta algún tipo de reacción alérgica deje de tomar el medicamento y avise a su médico o farmacéutico inmediatamente. En caso de padecer estados maníacos o haber sufrido recientemente un infarto de miocardio. En paciente que reciben tratamiento al mismo tiempo con antidepresivos del tipo de los IMAO. Consulte con su médico.

Precauciones de uso:

Es importante respetar el horario pautado. Si se le olvida tomar una dosis tómela tan pronto como sea posible y vuelva a la pauta habitual. Pero si falta poco tiempo para la próxima dosis no la duplique y continúe con el medicamento como se le había indicado. La clomipramina debe administrarse con especial precaución en caso de padecer alguna de las siguientes enfermedades: epilepsia, esquizofrenia, trastorno bipolar, tumor en glándula suprarrenal (feocromocitoma), alteraciones cardiovasculares (angina de pecho, hipertensión, arritmias, insuficiencia cardiaca congestiva, insuficiencia coronaria), estreñimiento, glaucoma (hipertensión ocular), hipertiroidismo o enfermedades del hígado o del riñón. Los ancianos y niños son más susceptibles de padecer efectos adversos por lo que se recomienda una especial vigilancia durante el tratamiento. Si va a recibir anestesia local o general, deberá avisar a su médico o dentista que se encuentra en tratamiento con clomipramina. Probablemente deba interrumpir el tratamiento unos días antes de la intervención. Este medicamento puede tardar de 2 a 4 semanas en producir una mejoría de su enfermedad. El tratamiento con clomipramina se debe iniciar siempre con dosis bajas y se aumentará progresivamente por indicación de su médico. Debe evitar el consumo de alcohol mientras tome este medicamento. La clomipramina puede provocar mareos y somnolencia. No se recomienda la conducción de vehículos ni el manejo de maquinaria peligrosa mientras esté en tratamiento con este medicamento. Este medicamento puede causar sequedad de boca. Puede aliviarse chupando hielo o caramelos o con saliva artificial. Si continúa este efecto durante más de 2 semanas, consulte a su médico o farmacéutico. La clomipramina puede causar una mayor sensibilidad al sol. La exposición al sol incluso durante un periodo de tiempo breve puede provocar quemaduras y otras reacciones de la piel. En caso de aparecer una reacción por el sol, consulte a su médico. No debe suspender bruscamente el tratamiento con clomipramina sino que deberá disminuir progresivamente la dosis administrada. El uso de lentes de contacto durante el tratamiento con clomipramina puede causar daños en la superficie ocular. Consulte con su oftalmólogo. Si está recibiendo un tratamiento prolongado con este medicamento será conveniente que acuda al dentista de manera regular. Si los síntomas no mejoran o empeoran avise a su médico.

¿Puede afectar a otros medicamentos?

Algunos medicamentos que interaccionan con clomipramina son: trihexifenidilo, antidepresivos IMAO (moclobemida, tranilcipromina), antihipertensivos (guanetidina, metildopa), antipsicóticos (fenotiazinas, butirofenonas), baclofeno, barbitúricos, carbamazepina, diazepam, enalaprilo, estrógenos (estriol, etinilestradiol), fluoxetina, levodopa, morfina, ácido valproico. Deberán transcurrir 2 semanas entre el final del tratamiento con antidepresivos tipo IMAO y el inicio del tratamiento con clomipramina. Informe a su médico de cualquier otro medicamento que esté tomando.

La clomipramina puede alterar los resultados de algunos análisis de sangre. Si le van a realizar un análisis de este tipo avise que está tomando este medicamento. Las reacciones adversas a este medicamento son, en general, frecuentes y moderadamente importantes. Las más frecuentes son somnolencia, sequedad de boca, estreñimiento, retención de la orina, visión borrosa, hipertensión ocular, mareos, y erupciones en la piel. Raramente puede producir reducción de la tensión arterial al cambiar bruscamente de postura, alteraciones en el ritmo de los latidos del corazón, aumento de peso, alucinaciones, pesadillas, náuseas, vómitos, alteraciones del gusto, pérdidas menstruales, impotencia sexual y conjuntivitis. La clomipramina también puede producir otros efectos adversos. Consulte a su médico si advierte algo anormal. En caso de presentar convulsiones, fiebre, cambios en la tensión arterial, dificultad para respirar o rigidez muscular consulte a su médico inmediatamente.

¿Cuál es la dosis minima de Anafranil?

4.2.1. Posología – Las formulaciones de liberación inmediata (Anafranil 10mg y Anafranil 25mg) y las de liberación prolongada (Anafranil 75mg) podrán ser intercambiadas como dosis equivalentes. Adultos Antes de iniciar el tratamiento con clomipramina deberá tratarse la hipocaliemia (ver sección 4.4).

La posología se determinará individualmente y se adaptará al cuadro clínico del paciente. En principio se intentará obtener un efecto óptimo con dosis lo más bajas posible, incrementándolas cuidadosamente. La respuesta adecuada puede tardar en alcanzarse un tiempo comprendido entre 10 días y 4 semanas lo que debería considerarse antes de proceder a realizar un cambio de pauta de dosificación, ya que un incremento de la dosis no reduce este periodo de latencia pero si podría favorecer la presentación de reacciones adversas.

Una vez que la respuesta se haya obtenido, se deberá mantener el tratamiento con la dosis óptima para evitar una recaída. Los pacientes con historia de depresiones recurrentes, deberán mantener el tratamiento durante un largo periodo de tiempo. Se deberá valorar periódicamente la duración del tratamiento de mantenimiento y la necesidad de un tratamiento adicional.

Como precaución ante la posible prolongación del intervalo QT y la aparición de toxicidad serotoninérgica, se aconseja ceñirse a las dosis recomendadas, así como realizar cualquier aumento de dosis con precaución si se administran fármacos que prolonguen el intervalo QT u otros fármacos serotoninérgicos concomitantemente (ver sección 4.4 y 4.5).

Se deberá evitar una suspensión brusca del tratamiento con Anafranil ya que pueden aparecer síntomas de abstinencia. Además, tras un uso regular durante un periodo prolongado, la suspensión del tratamiento se realizará progresivamente y el paciente será cuidadosamente monitorizado después de la suspensión del tratamiento.

  • Depresión, trastorno obsesivo-compulsivo, y fobias: Iniciar el tratamiento con un comprimido recubierto de 25 mg 2 veces al día (preferentemente por la noche).
  • Durante la primera semana de tratamiento, según como se tolere la medicación, la dosis diaria se aumentará gradualmente a 4-6 comprimidos recubiertos de 25 mg (100 – 150 mg).

Esta dosificación puede elevarse en los casos graves hasta 250 mg al día. Una vez obtenida una clara mejoría, se irá reduciendo paulatinamente la dosis diaria hasta alcanzar un nivel medio de mantenimiento de 2-4 comprimidos de 25 mg (50 – 100 mg). En tratamientos crónicos, cada 6-12 meses se evaluará la necesidad de continuar con el mismo.

Crisis de angustia (panic attacks): Iniciar el tratamiento con un comprimido recubierto de 10 mg al día. Según sea tolerada la medicación, la dosificación se aumentará hasta lograr el efecto deseado. La dosis diaria requerida varía mucho de un paciente a otro y oscila entre 25 y 100 mg. En caso necesario puede aumentarse a 150 mg.

Se recomienda no interrumpir el tratamiento antes de 6 meses y durante este período reducir lentamente la dosis de mantenimiento. Narcolepsia acompañada de cataplejía: Se administrará una dosis diaria de 25-75 mg. Pacientes de edad avanzada (65 años o mayores) Generalmente, los pacientes de edad avanzada muestran una respuesta más intensa a Anafranil que los pacientes de grupos de edad intermedia, por tanto, Anafranil se deberá usar con precaución en pacientes de edad avanzada y la dosis se incrementará con prudencia.

Se recomienda iniciar el tratamiento con una dosis inferior a la utilizada en adultos: un comprimido recubiertode 10 mg al día y aumentar gradualmente la dosis hasta un nivel óptimo de 30-50 mg diarios, el cual debería alcanzarse a los 10 días aproximadamente y mantenerse hasta el final del tratamiento.

Población pediátrica Generalmente, los niños y adolescentes muestran una respuesta más intensa a Anafranil que otros pacientes de grupos de edad intermedia, por tanto, Anafranil se deberá usar con precaución en pacientes adolescentes y la dosis se incrementará con prudencia.

  • Trastorno obsesivo-compulsivo La dosis inicial es de 25 mg al día, y se podrá aumentar gradualmente durante las 2 primeras semanas (administrada también en tomas separadas), mientras sea bien tolerada, hasta un máximo de 3 mg/kg o 100 mg, lo que sea menor.
  • Posteriormente, en las siguientes semanas, se podrá aumentar gradualmente la dosis hasta un máximo de 3 mg/kg o 200 mg, lo que sea menor.

Enuresis nocturna Se recomienda iniciar con una dosis inferior a la utilizada en adultos: un comprimido recubierto de 10 mg al día y aumentar gradualmente durante los 10 días siguientes hasta alcanzar la dosis de 20 mg diarios en niños de 5-7 años; de 20-50 mg en niños de 8-14 años, y de 50 mg para mayores de 14 años.

Posteriormente, se podrán administrar dosis mayores en pacientes que no respondan completamente a dosis menores. Los comprimidos recubiertos se tomarán normalmente en una única toma después de cenar; pero los niños que miccionan en la cama a horas tempranas de la noche deberán ingerir previamente una parte de la dosis (a las 4 de la tarde).

Cuando se haya conseguido la respuesta deseada, se proseguirá el tratamiento (durante 1-3 meses) reduciendo gradualmente la dosis. No se dispone de experiencia en niños menores de 5 años. Pacientes con insuficiencia renal Anafranil deberá ser administrado con precaución en pacientes con insuficiencia renal (ver sección 4.4.) Pacientes con insuficiencia hepática Anafranil deberá ser administrado con precaución en pacientes con insuficiencia hepática (ver sección 4.4.)

¿Cuánto Anafranil se puede tomar?

4.2.1. Posología – La formulación de liberación prolongada (Anafranil 75 mg) se podrá intercambiar por las formulaciones de liberación inmediata (Anafranil 10 mg y Anafranil 25mg) como dosis equivalentes. Adultos Antes de iniciar el tratamiento con clomipramina deberá tratarse la hipocaliemia (ver sección 4.4.).

La posología se determinará individualmente y se adaptará al cuadro clínico del paciente. En principio se intentará obtener un efecto óptimo con dosis lo más bajas posible, incrementándolas cuidadosamente. La respuesta adecuada puede tardar en alcanzarse un tiempo comprendido entre 10 días y 4 semanas lo que debería considerarse antes de proceder a realizar un cambio de pauta de dosificación, ya que un incremento de la dosis no reduce este periodo de latencia pero sí podría favorecer la presentación de reacciones adversas.

Una vez que la respuesta se haya obtenido, se deberá mantener el tratamiento con la dosis óptima para evitar una recaída. Los pacientes con historia de depresiones recurrentes, deberán mantener el tratamiento durante un largo periodo de tiempo. Se deberá valorar periódicamente la duración del tratamiento de mantenimiento y la necesidad de un tratamiento adicional.

Como precaución ante la posible prolongación del intervalo QT y la aparición de toxicidad serotoninérgica, se aconseja ceñirse a las dosis recomendadas, así como realizar cualquier aumento de dosis con precaución si se administran fármacos que prolonguen el intervalo QT u otros fármacos serotoninérgicos concomitantemente (ver sección 4.4.

y 4.5.). Se deberá evitar una suspensión brusca del tratamiento con Anafranil ya que pueden aparecer síntomas de abstinencia. Además, tras un uso regular durante un periodo prolongado, la suspensión del tratamiento se realizará progresivamente y el paciente será cuidadosamente monitorizado después de la suspensión del tratamiento.

  • Depresión, trastorno obsesivo-compulsivo, y fobias: Iniciar el tratamiento con medio comprimido de liberación prolongadade 75 mg una vez al día (preferentemente por la noche).
  • Durante la primera semana de tratamiento, según cómo se tolere la medicación, la dosis diaria se aumentará gradualmente a 2 comprimidos de 75 mg (100 – 150 mg),

Esta dosificación puede elevarse en los casos graves hasta 250 mg al día. Una vez obtenida una clara mejoría, se irá reduciendo paulatinamente la dosis diaria hasta alcanzar un nivel medio de mantenimiento de un comprimido de liberación prolongadade 75 mg (50 – 100 mg),

  • En tratamientos crónicos, cada 6-12 meses se evaluará la necesidad de continuar con el mismo.
  • Crisis de angustia ( panic attacks ): Iniciar el tratamiento con un comprimidos recubiertode 10 mg al día.
  • Según sea tolerada la medicación, la dosificación se aumentará hasta lograr el efecto deseado.
  • La dosis diaria requerida varía mucho de un paciente a otro y oscila entre 25 y 100 mg.

En caso necesario puede aumentarse a 150 mg. Se recomienda no interrumpir el tratamiento antes de 6 meses y durante este período reducir lentamente la dosis de mantenimiento. Narcolepsia acompañada de cataplejía : Se administrará una dosis diaria de 25-75 mg.

Pacientes de edad avanzada (65 años o mayores) Generalmente, los pacientes de edad avanzada muestran una respuesta más intensa a Anafranil que los pacientes de grupos de edad intermedia, por tanto, Anafranil se deberá usar con precaución en pacientes de edad avanzada y la dosis se incrementará con prudencia.

Se recomienda iniciar el tratamiento con una dosis inferior a la utilizada en adultos: un comprimido recubierto de 10 mg al día y aumentar gradualmente la dosis hasta un nivel óptimo de 30-50 mg diarios, el cual debería alcanzarse a los 10 días aproximadamente y mantenerse hasta el final del tratamiento.

  1. Población pediátrica Generalmente, los niños y adolescentes muestran una respuesta más intensa a Anafranil que otros pacientes de grupos de edad intermedia, por tanto, Anafranil se deberá usar con precaución en población pediátrica y la dosis se incrementará con prudencia.
  2. Trastorno obsesivo-compulsivo La dosis inicial es de 25 mg al día, y se podráaumentar gradualmente durante las 2 primeras semanas (administrada también en tomas separadas), mientras sea bien tolerada, hasta un máximo de 3 mg/kg o 100 mg, lo que sea menor.

Posteriormente, en las siguientes semanas, se podrá aumentar gradualmente la dosis hasta un máximo de 3 mg/kg o 200 mg, lo que sea menor. Pacientes con insuficiencia renal Anafranil deberá ser administrado con precaución en pacientes con insuficiencia renal (ver sección 4.4.).

¿Cómo se llama la crema para durar más en la cama?

El gel retardante es una crema que contiene una pequeña cantidad de anestésico local (generalmente benzocaína o lidocaína) y que se utiliza para retrasar el orgasmo en personas que padecen eyaculación precoz. Nuestra recomendación es que su uso para personas que padecen eyaculación precoz esté siempre ligado a la prescripción médica, como parte de la terapia.

¿Cuál es la causa de la eyaculación precoz?

¿Qué causa la eyaculación precoz? – Nadie sabe exactamente qué causa la eyaculación precoz, pero es muy probable que su causa sea psicológica o emocional. La eyaculación precoz es más común si tienes ansiedad sobre tu rendimiento sexual o si no estás acostumbradx a tener sexo, como por ejemplo si nunca antes lo has tenido.

¿Cómo se llama la crema para durar más en la cama?

El gel retardante es una crema que contiene una pequeña cantidad de anestésico local (generalmente benzocaína o lidocaína) y que se utiliza para retrasar el orgasmo en personas que padecen eyaculación precoz. Nuestra recomendación es que su uso para personas que padecen eyaculación precoz esté siempre ligado a la prescripción médica, como parte de la terapia.

Adblock
detector