Como Va A Ser El Clima Verano 2023 En Argentina
Elvira Olguin
- 0
- 48
Contents
¿Cómo vendra el verano 2023?
Después de un invierno cálido y seco, empezó la primavera con la misma tónica. Poca esperanza teníamos de que la situación fuera a ser más favorable para paliar la grave sequía que padece buena parte de la Península Ibérica. Sin embargo, llegó el mes de mayo y todo empezó a variar con la llegada de las lluvias y temperaturas más normales. Imagen del radar en el nordeste de la Península el martes 13 de junio con localidades como Terrassa que se acercaron a los 100 litros acumulados. Fuente AEMET. Ahora vamos a ver que nos deparará el verano, aunque el meteorológico ya empezó el 1 de junio, el verano astronómico llegará el 21 de junio.
- Para tener algunas pistas de lo que nos espera en la época estival, además de calor, que de esto seguro no nos libramos.
- Vamos a empezar por repasar algunos modelos de largo plazo o estacionales y luego, al final del artículo os daremos nuestras propias conclusiones.
- MODELO AEMET Nada más empezar, ya dejan claro que el trimestre de junio, julio y agosto será más cálido de lo normal en todo el territorio.
Y para ello exponen que existe un 50 a 70 % de probabilidades de que sea un verano más cálido de lo habitual, en comparación con un 10 a 20 % de probabilidades de que sea más frío. Además, la temperatura podría estar entre las cinco más altas registradas entre los veranos de 1993 a 2016.
En cuanto a las precipitaciones, pronostican que podrían superar el promedio normal del verano en amplias zonas de la Península y Baleares. Es posible que se presenten más tormentas de lo habitual, aunque las lluvias en verano no suelen ser abundantes. Por lo tanto, según AEMET sería un verano algo más cálido que la mediana y también más lluvioso.
Esto varia un poco con el mantra de los últimos años de “verano cálido y seco” al que nos tenían acostumbrados los de AEMET. En el trimestre (junio, julio y agosto), las probabilidades de las medianas de temperaturas en la Península Ibérica: Fuente AEMET En el trimestre (junio, julio y agosto), las probabilidades de las medianas de precipitación en la Península Ibérica: Fuente AEMET MODELO COPERNICUS Para el mes de j ulio los mapas indican unas temperaturas algo más elevadas de lo normal y con precipitaciones normales, lo que ya es positivo. Anomalías de las temperaturas respecto a las medias históricas para el mes de julio según el modelo Copernicus.
Anomalía de las precipitaciones respecto a las medias históricas para el mes de julio según el modelo Copernicus.
Anomalías de las temperaturas respecto a las medias históricas para el mes de agosto según el modelo Copernicus.
Anomalía de las precipitaciones respecto a las medias históricas para el mes de agosto según el modelo Copernicus. MODELO CFS Continuemos ahora con el modelo americano CFS a largo plazo. Veamos cómo se va a comportar el mes de julio. Observamos que pronostican unas temperaturas algo más elevadas que la mediana sin ser exageradas y con precipitaciones por encima de lo normal en el norte de la Península y en general en todo el norte de la rivera mediterránea. Mapa de anomalía de temperaturas respecto a la media histórica para el mes de julio del modelo CFS Mapa de anomalía de precipitaciones respecto a la media histórica para el mes de Julio del modelo CFS Para el siguiente mes, agosto, el modelo CFS nos indica unas temperaturas casi normales o muy poco por encima de lo normal. Mapa de anomalía de temperaturas respecto a la media histórica para el mes de agosto del modelo CFS Por lo que respecta a las precipitaciones, el CFS prevé que estas estarían por encima de las normales en gran parte del sur de Europa, incluida la Península Ibérica. Mapa de anomalía de precipitaciones respecto a la media para el mes de agosto del modelo CFS Observamos una continuación del patrón de los modelos anteriores. Pero vamos a ver lo que va a suceder en septiembre. Para el CFS, en setiembre las temperaturas serían casi las normales y esto es bueno, pues indica que en caso de cumplirse vamos a tener menos incendios y las precipitaciones han de ser algo más elevadas también. Mapa de anomalía de temperaturas respecto a la media para el mes de septiembre del modelo CFS Mapa de anomalía de precipitaciones respecto a la media histórica para el mes de septiembre del modelo CFS MODELO ECMWF Veamos ahora un último modelo importante para nosotros como seria el centro europeo o ECMWF, Empezamos por ver que nos deparará las temperaturas para julio, este mes según el modelo será más cálido de lo normal, pero sin estridencias.
Modelo ECMWF para el mes de julio de anomalía de temperaturas respecto a la media histórica.
Modelo ECMWF para el mes de julio de anomalía de precipitaciones respecto a la media histórica. El mes de agosto se presenta similar al mes anterior, con precipitaciones algo más abundantes de la media en toda la Península y unas temperaturas con valores algo más altos, sin pasarse de rosca.
Modelo ECMWF para el mes de agosto de anomalía de temperaturas respecto a la media histórica.
Modelo ECMWF para el mes de agosto de anomalía de precipitaciones respecto a la media. Finalizamos con el mes de septiembre donde podemos ver que según el ECMWF las temperaturas van a ser igual o algo más elevadas a la media y las precipitaciones van a ser más elevadas que las normales.
Modelo ECMWF para el mes de septiembre de anomalía de temperaturas respecto a la media histórica.
Modelo ECMWF para el mes de septiembre de anomalía de precipitaciones respecto a la media histórica. Es importante tener en cuenta que los pronósticos a largo plazo siempre tienen un margen amplio de incertidumbre, ya que la atmósfera es un sistema complejo y variable.
Los patrones climáticos pueden cambiar rápidamente y resultar en condiciones diferentes a las esperadas. En conclusión: Una vez vistos los modelos y la situación general de la atmósfera, creemos que es probable que el verano meteorológico presente una dinámica más lluviosa y tormentosa de lo habitual, debido en parte, al bloqueo del anticiclón en el norte de Europa.
Pensamos que en el sur del continente las tormentas podrían ser frecuentes y, en ocasiones, podrán ser intensas, con posibles precipitaciones torrenciales y granizo. Las regiones del norte de la Península y el interior experimenten un verano más lluvioso, debido a la llegada de frentes y las tormentas. Un verano con muchas tormentas Se anticipa que el norte de la Península tendrá temperaturas inferiores a la media, el interior estará dentro de los valores estacionales, el Mediterráneo y el sur de la Península, experimentarán temperaturas por encima de los valores promedio históricos,
- Sin embargo, debemos tener en cuenta que los pronósticos estacionales son más inciertos y menos precisos que los pronósticos a corto plazo.
- En resumen, se espera un verano meteorológico con fluctuaciones, con periodos de calor y sequía alternados con otros más frescos y lluviosos.
- Las tormentas podrían ser frecuentes y significativas, apostando personalmente por ser un buen verano para mitigar la sequía o por lo menos no aumentarla.
Josep Tomàs **AVISO. esto es una simple previsión meteorológica a largo plazo con sus limitaciones. Hay que seguirlo semana a semana.
¿Cómo será el clima en el verano 2023 en Argentina?
Cómo será el invierno 2023 – Según estimaciones del sitio Tiempo3,que variarán entre los 10 y los 20 grados en el territorio argentino:
Junio: en el comienzo del invierno, Argentina tendrá temperaturas mínimas de 10°C y máximas de hasta 15°C. Se pueden esperar entre 3 y 8 días de lluvia. Julio: las temperaturas bajarán a los 9°C y oscilarán, aproximadamente, hasta los 14°C. También se estiman entre 3 y 8 días de lluvia en todo el país. Agosto: en agosto, las temperaturas podrán llegar hasta un pico máximo de 16°C, con mínimas de 10°C.
Temas
: Clima: cómo será el otoño 2023 en Argentina
¿Cuándo empieza a bajar la temperatura en Argentina 2023?
Cómo será el invierno 2023 en Argentina 15 de marzo 2023 – 10:01 Ignacio Petunchi durante el verano que afectaron distintos puntos del país con altas temperaturas. Ahora, en medio de la décima ola en Buenos Aires, el mantenía ayer alertas rojas por temperaturas extremas en la Ciudad de Buenos Aires. Frente a esto, los argentinos se preguntan y en qué momento llegarán las temperaturas más bajas.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores. El Servicio Meteorológico Nacional compartió en su informe diario que el sábado pasado, por primera vez en la historia, la ciudad de Buenos Aires superó el umbral de temperatura máxima de ola de calor (32,3 °C) durante 12 días consecutivos.
Según previsiones del SMN, las temperaturas continuarán en alza durante marzo y abril y durante el otoño se podrán registrar “temperaturas superiores a lo normal”. calor Getty Images En cuanto a las precipitaciones, el organismo meteorológico espera, en los próximos meses, lluvias normales o inferiores a lo normales” en el norte del Litoral, Cuyo y el centro y norte de Patagonia. En el norte argentino, por su parte, se vislumbran lluvias dentro de lo normal.
Según estimaciones del sitio Tiempo3, los meses de junio, julio y agosto presentarán temperaturas que variarán entre los 10 y los 20 grados en el territorio argentino:
Junio: en el comienzo del invierno, Argentina tendrá temperaturas mínimas de 10°C y máximas de hasta 15°C. Se pueden esperar entre 3 y 8 días de lluvia. Julio: las temperaturas bajarán a los 9°C y oscilarán, aproximadamente, hasta los 14°C. También se estiman entre 3 y 8 días de lluvia en todo el país. Agosto: en agosto, las temperaturas podrán llegar hasta un pico máximo de 16°C, con mínimas de 10°C.
Temas
: Cómo será el invierno 2023 en Argentina
¿Cómo va a ser el invierno 2023 en Argentina?
Cómo será el invierno 2023 en Argentina – Según el SMN, este invierno habrá una mayor probabilidad de que se registren en promedio temperaturas superiores a las normales en el NOA, Cuyo, Litoral y el este de Buenos Aires. En tanto, se esperan valores normales o superiores a lo normal en Córdoba, el oeste de Santa Fe, oeste de Buenos Aires y La Pampa.
¿Cuándo empiezan a subir las temperaturas en 2023?
La AEMET actualiza la previsión del tiempo para el verano de 2023 en España: ¿cómo serán las lluvias y las temperaturas? En los últimos años, España ha experimentado, El de 2022 fue extremadamente caluroso, con una temperatura media sobre la península de 24,0 °C, 2,2 °C por encima de la media.
- Pero lo que viene podría ser aún peor.
- La última previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) indica que este verano, que dará comienzo el próximo 21 de junio, s e prevé de nuevo muy caluroso y con tormentas “más abundantes que otros veranos” en España, después de la primavera más cálida en los últimos 62 años.
En rueda de prensa para avanzar las características climatológicas de esta primavera y la predicción de los próximos tres meses, el portavoz de la Aemet, Rubén del Campo, ha explicado que las probabilidades apuntan a un verano no solo cálido, sino “muy cálido”, y tormentoso.
No podemos saber aún si será más caluroso que el verano del año pasado, pero podría situarse entre los 5 más cálidos de los últimos 30 años”, ha explicado. Por su parte, Estrella Gutiérrez, portavoz y jefa del Departamento de Coordinación de Delegaciones Territoriales de la Aemet ha subrayado que existe una “alta probabilidad” de que el trimestre veraniego de junio a agosto vaya a ser “más cálido de lo normal en todo el país”, especialmente en Baleares y Canarias (70% de probabilidades de que así lo sea), y la mitad oriental peninsular (60% de probabilidades).
Además, según el modelo de Copernicus de la UE, hay entre un 50% y un 70% de probabilidades (incluso más del 70% en el entorno de los archipiélagos) de que este verano esté entre uno de los cinco más cálidos entre 1993 y 2016. En cuanto a las precipitaciones para esta estación veraniega, que durará aproximadamente 93 días y 16 horas, hay un 50% de probabilidades de que sea más lluvioso de lo normal en el tercio este peninsular y Baleares, y un 40% de que lo sea en la vertiente atlántica, mientras que no existe una señal clara de cómo se comportará en el área cantábrica y en Canarias.
Según Del Campo, “no es raro” que se produzca “algún episodio de lluvias torrenciales” en el área mediterránea, como ocurrió en julio de 2017. Pese a ello, el portavoz ha lamentado que la realidad es que aunque llueva durante estos meses, las precipitaciones normalmente no suelen ser abundantes como para paliar situaciones de sequía meteorológica.
“Habrá que esperar a otoño a ver cómo evoluciona la situación de escasez de agua”, ha añadido. “Tres de las cuatro últimas estaciones han sido las más cálidas: verano y otoño del año pasado, y la primavera de 2023, que supera a la primavera de 1997, la más cálida hasta ahora, por 0,3 grados.
Nos vamos acostumbrando a que cosas que parecían insólitas vayan produciéndose con cierta frecuencia”, ha comentado Del Campo. Por otra parte, y con respecto a la primavera meteorológica -que comprende los meses de marzo, abril y mayo- la Aemet ha resaltado que fue la más cálida de la serie histórica nacional, es decir, desde 1961.
Resultó ser “extremadamente cálida” con una temperatura media de 14,2 grados en la España peninsular, y supera en 0,3 grados a la más cálida hasta ahora, que fue la del año 1997. Marzo fue muy cálido (11,6 grados de media, el tercero más caluroso desde 1961), abril también resultó muy cálido (14,9 grados, el más caluroso del registro histórico) y mayo acabó siendo normal (16,1 grados, el 20º más caluroso).
Del Campo ha destacado que entre los días 25 y 29, de abril todas las jornadas fueron “las más cálidas para esas fechas desde, al menos, 1950”; Córdoba alcanzó una temperatura máxima de 38,8 grados, la más alta registrada en la España peninsular en abril. Respecto a las precipitaciones, ha sido la segunda primavera más seca de la serie histórica con una precipitación acumulada en la España peninsular de 95 litros por metro cuadrado, cifra que corresponde únicamente al 53 por ciento del valor normal dentro del período de referencia 1991-2020.
“Tan solo la primavera de 1995, con 85 litros por metro cuadrado, fue más seca que la de 2023, y son los únicos casos, desde al menos 1961, en que no se llegan a acumular como mínimo 100 litros por metro cuadrado en primavera”, ha confirmado la Aemet.
¿Cuándo termina el fenómeno de La Niña 2023?
Según el último informe, las condiciones actuales corresponden a una fase neutral y hay un 83% de probabilidad de que se mantengan en el trimestre abril-mayo-junio de 2023.
¿Cuál es el día más frío del año en Argentina 2023?
La estación más fría empieza el día más corto del año. Qué significa el solsticio. Cómo se diferencia del equinoccio. – 21 de junio de 2023 – 10:10 La noche más larga del año es el puntapié de inicio de la estación más fría. Imagen: NA En Argentina, y en todo el hemisferio sur, el solsticio de invierno marca el inicio de la estación más fría del año. La temporada oficial de gorros, bufandas y camperas comienza este miércoles 21 de junio a las 11.58 hs, el día más corto del año.
¿Cuándo va a terminar la sequía en Argentina?
15 marzo, 2023 – En los últimos cuatro meses del 2022, Argentina recibió solo el 44% de la precipitación media. Es el peor registro en 35 años, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Pero fue el último golpe en esta temporada de sequía que arrancó en 2020 y que comienza a despedirse en este 2023.
¿Cuándo fue la temperatura más alta en Argentina?
Temperaturas absolutas –
Temperatura máxima absoluta :
Fue de 49,1 °C, el 2 de enero de 1920, en Villa de María del Río Seco, Córdoba, Esta es también la temperatura más alta alguna vez registrada en América del Sur, Anterior a este registro, el récord era el de 48,9 °C del día 11 de diciembre de 1905 en Rivadavia, Salta, Río de los Patos, San Juan. En el valle superior de este río se registró la temperatura mínima absoluta de América del Sur,
Temperatura mínima absoluta independientemente de la altitud :
Fue de -39,0 °C el 17 de julio de 1972, en la estación meteorológica del Valle de los Patos Superior, San Juan, a 2880 m s.n.m. Esta es también la temperatura oficial más baja alguna vez registrada en América Latina,
Temperatura mínima absoluta en localidades menores a 1000 msnm :
Fue de -35,0 °C el 14 de julio de 1991, en la estación meteorológica de Maquinchao, Río Negro, a 858 m s.n.m.
Temperatura mínima absoluta en localidades menores a 300 msnm :
Fue de -33,0 °C el 17 de junio de 1907, en la estación meteorológica de Sarmiento, Chubut, a 269 m s.n.m.
Temperatura mínima absoluta más alta :
Se presenta en algunas localidades de los departamentos de Orán, Santa Victoria, y San Martín, en el extremo norte de Salta, donde se presenta el clima tropical, es decir, no ocurren nunca heladas en exposiciones al norte y en las cumbres planas con algún declive de los filos a la latitud de 23º30′ Sur.
¿Cómo será el mes de enero 2023?
El mes de enero de 2023 ha sido un mes, en general, de contrastes. El mes comenzó con temperaturas muy elevadas, que dieron lugar incluso a que se superasen récords de temperatura máxima para enero. Por el contrario, la segunda quincena ha estado marcada por temperaturas bajas, con anomalías frías. En cuanto a la lluvia, malas noticias: sumamos un nuevo mes seco a la lista.
¿Cuándo es la corriente del Niño?
Group horizontal tab – Situación actual y perspectivas Abril de 2023 El reciente episodio triple de La Niña, que ha tenido lugar a lo largo de varios años, ha terminado, y las condiciones que actualmente imperan en el Pacífico tropical son neutras en cuanto al fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS).
Según los Centros Mundiales de Producción de Predicciones a Largo Plazo de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la probabilidad de que las actuales condiciones neutras con respecto al ENOS se mantengan durante los meses de mayo a julio de 2023 es del 40 %, mientras que la probabilidad de que, durante ese mismo período, tales condiciones evolucionen hacia un episodio de El Niño es del 60 %.
Es probable que, a partir de entonces, persistan las condiciones características de un episodio de El Niño, y según las predicciones actuales y las evaluaciones de los expertos, esas probabilidades aumentan gradualmente hasta situarse, aproximadamente, entre el 60 y el 70 % para los meses de junio a agosto y entre el 70 y el 80 % para los meses de julio a octubre de 2023.
- La probabilidad de que prevalezcan unas condiciones neutras en cuanto al ENOS durante los períodos indicados se sitúa en torno al 30-40 % y al 20-30%, respectivamente.
- Los pronósticos actuales descartan la instauración de un episodio de La Niña durante los próximos seis meses.
- Por consiguiente, el boletín de este mes indica una probabilidad significativamente mayor de transición hacia unas condiciones típicas de un episodio de El Niño este año, al tiempo que señala que el grado de incertidumbre de las predicciones realizadas en este momento es más elevado a raíz de la “barrera de predictibilidad de la primavera” del hemisferio norte, un período en el que el índice de acierto de las predicciones es algo menor.
Los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) monitorearán de cerca la evolución del fenómeno ENOS en los próximos meses y facilitarán proyecciones actualizadas según resulte necesario. En resumen:
El reciente episodio plurianual de La Niña ha terminado. Se trata del tercer “episodio triple” de La Niña desde 1950. Actualmente, las condiciones en el Pacífico tropical son neutras en cuanto al ENOS. Las predicciones de los modelos y las evaluaciones de los expertos indican una probabilidad moderada (60 %) de formación de un episodio de El Niño entre mayo y julio de 2023. Se prevé que esa probabilidad aumente hasta el 60-70 % durante los meses de junio a agosto, y es muy probable (70-80 %) que el episodio de El Niño persista hasta el otoño del hemisferio norte de 2023. La probabilidad de que se mantengan las condiciones neutras con respecto al ENOS es del 40 % para los meses de mayo a julio, de entre el 30 y el 40 % para el período de junio a agosto, y del 20 al 30 % para los períodos de julio a septiembre y de agosto a octubre. La probabilidad de que vuelva a instaurarse un episodio de La Niña al menos en los próximos seis meses es prácticamente nula.
Los Miembros y asociados de la OMM seguirán monitoreando de cerca la evolución del fenómeno ENOS. Durante los próximos meses los expertos en predicción climática elaborarán periódicamente interpretaciones más detalladas de los efectos de la variabilidad climática regional, que difundirán los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales.
El Niño/La Niña Hoy abril de 2023 El reciente episodio triple de La Niña, que ha tenido lugar a lo largo de varios años, ha terminado, y las condiciones que actualmente imperan en el Pacífico tropical son neutras en cuanto al fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Según los Centros Mundiales de Producción de Predicciones a Largo Plazo de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la probabilidad de que las actuales condiciones neutras con respecto al ENOS se mantengan durante los meses de mayo a julio de 2023 es del 40 %, mientras que la probabilidad de que, durante ese mismo período, tales condiciones evolucionen hacia un episodio de El Niño es del 60 %.
Es probable que, a partir de entonces, persistan las condiciones características de un episodio de El Niño, y según las predicciones actuales y las evaluaciones de los expertos, esas probabilidades aumentan gradualmente hasta situarse, aproximadamente, entre el 60 y el 70 % para los meses de junio a agosto y entre el 70 y el 80 % para los meses de julio a octubre de 2023.
- La probabilidad de que prevalezcan unas condiciones neutras en cuanto al ENOS durante los períodos indicados se sitúa en torno al 30-40 % y al 20-30%, respectivamente.
- Los pronósticos actuales descartan la instauración de un episodio de La Niña durante los próximos seis meses.
- Por consiguiente, el boletín de este mes indica una probabilidad significativamente mayor de transición hacia unas condiciones típicas de un episodio de El Niño este año, al tiempo que señala que el grado de incertidumbre de las predicciones realizadas en este momento es más elevado a raíz de la “barrera de predictibilidad de la primavera” del hemisferio norte, un período en el que el índice de acierto de las predicciones es algo menor.
Los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) monitorearán de cerca la evolución del fenómeno ENOS en los próximos meses y facilitarán proyecciones actualizadas según resulte necesario. Desde febrero de 2023, se ha producido un aumento significativo de la temperatura de la superficie del mar en el Pacífico ecuatorial, y el calentamiento ha sido notablemente más intenso a lo largo de la costa de América del Sur.
Durante la semana del 12 de abril de 2023, la temperatura de la superficie del mar en la región más oriental del Pacífico, denominada “región El Niño 1+2”, fue 2,7 grados Celsius superior a lo normal. El incremento sostenido de la temperatura de la superficie del mar en la zona oriental del Pacífico ecuatorial se atribuye a las temperaturas subsuperficiales más cálidas y a una onda de Kelvin-Helmholtz descendente.
En consecuencia, se considera que se han establecido las condiciones características de un episodio de El Niño costero, un fenómeno que se produce a lo largo de la costa occidental de América del Sur, en particular en las regiones del Perú y el Ecuador.
Desde mediados de abril de 2023, la temperatura de la superficie del mar y otros indicadores atmosféricos y oceánicos observados en la zona centroriental del Pacífico tropical son congruentes con unas condiciones neutras con respecto al ENOS. En la atmósfera, la actividad convectiva sobre el Pacífico ecuatorial, cerca de la línea internacional de cambio de fecha, es casi normal.
El índice de oscilación austral (SOI), que representa la diferencia normalizada de presión a nivel del mar entre Tahití y Darwin, también ha registrado valores congruentes con unas condiciones neutras en cuanto al ENOS. Los vientos alisios del este sobre la zona occidental del Pacífico ecuatorial son más intensos de lo normal, mientras que en el Pacífico oriental son normales o más débiles.
- En niveles superiores de la atmósfera (200 hPa), se observan vientos del oeste reforzados en las zonas central y centroriental del Pacífico ecuatorial.
- En el océano, las anomalías positivas de la temperatura subsuperficial se han extendido por todo el océano Pacífico, aunque se mantienen en niveles relativamente más profundos (de 100 a 250 metros) en el Pacífico occidental y central, y entre la superficie y los 100 metros de profundidad en el Pacífico oriental (120° W a 80° W).
En conjunto, los parámetros oceánicos y la mayoría de los parámetros atmosféricos observados indican condiciones neutras en cuanto al ENOS en el Pacífico. Los Centros Mundiales de Producción de Predicciones a Largo Plazo de la OMM emiten periódicamente pronósticos climáticos a escala mundial para los próximos meses, y utilizan las observaciones recabadas como punto de partida para ejecutar sus sistemas dinámicos de predicción estacional.
Según sus últimas predicciones y las evaluaciones de los expertos, existe una alta probabilidad de que las anomalías positivas de la temperatura de la superficie del mar en las zonas central y oriental del Pacífico ecuatorial sigan acentuándose, y se estima que hay un 60 % de probabilidades de que alcancen niveles congruentes con un episodio de El Niño entre los meses de mayo y junio de 2023 y persistan durante los próximos meses (probabilidad de entre el 60 y el 70 % para el período de junio a agosto y de entre el 70 y el 80 % para los períodos de julio a septiembre y de agosto a octubre de 2023).
La probabilidad de que se mantengan unas condiciones neutras con respecto al ENOS es del 40 % para los meses de mayo a julio, y se reducen hasta el 30-40 % para el período de junio a agosto, y hasta el 20-30 % para los períodos de julio a septiembre y de agosto a octubre de 2023.
La probabilidad de reinstauración de un episodio de La Niña es prácticamente nula. La presencia de vientos alisios más débiles, temperaturas subsuperficiales más cálidas y un calentamiento significativo en la zona oriental del Pacífico ecuatorial propicia la formación de un episodio de El Niño. Cabe señalar, sin embargo, que aún no se ha superado la “barrera de predictibilidad de la primavera” del hemisferio norte, un período en el que el índice de acierto de las predicciones es algo menor.
No obstante, la reciente evolución de las condiciones oceánicas y atmosféricas en el Pacífico tropical, junto con la coherencia mostrada por las predicciones de los sistemas multimodelos y las evaluaciones de los expertos, indican que la instauración de un episodio de El Niño a principios del verano del hemisferio norte, y su mantenimiento hasta el otoño del hemisferio norte de 2023, es sumamente probable.
- Es importante señalar que El Niño y La Niña no son los únicos factores que condicionan las características climáticas a escala mundial y regional, y que la intensidad de los indicadores del ENOS no tiene una correspondencia directa con la de sus efectos.
- Por lo que se refiere a la escala regional, las proyecciones estacionales deben tener en cuenta los efectos relativos tanto del estado del ENOS como de otros condicionantes climáticos pertinentes a escala local.
Puede obtenerse información aplicable a los ámbitos regional y local en las proyecciones climáticas estacionales regionales y nacionales, como las elaboradas por los Centros Regionales sobre el Clima de la OMM, los Foros Regionales sobre la Evolución Probable del Clima y los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales.
El Niño/La Niña Hoy abril de 2023 en PDF Hoja informativa El Niño/La Niña abril de 2023
Agradecimientos El presente boletín El Niño/La Niña Hoy es fruto de la colaboración entre la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Instituto Internacional de Investigación sobre el Clima y la Sociedad (IRI), de los Estados Unidos de América, y se basa en contribuciones aportadas por expertos del mundo entero de, entre otras, las siguientes instituciones: la Oficina de Meteorología de Australia (BoM), el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN), la Administración Meteorológica de China (CMA), el Centro de Predicción Climática (CPC) y los Servicios Climáticos relativos a las Aplicaciones del ENOS en el Pacífico (PEAC) de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los Estados Unidos de América, el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (ECMWF), Météo-France, el Departamento de Meteorología de la India (IMD), el Instituto Indio de Meteorología Tropical (IITM), la Oficina Internacional del Proyecto sobre los Monzones (IMPO), el Servicio Meteorológico del Japón (JMA), la Administración Meteorológica de Corea (KMA), el Servicio Meteorológico del Reino Unido, el Servicio Meteorológico de Singapur (MSS) y los Centros Mundiales de Producción de Predicciones a Largo Plazo de la OMM, incluido el Centro Principal de Predicción a Largo Plazo Mediante Conjuntos Multimodelos.
Archivo Archivo con todos los boletines El Niño/La Niña hoy disponibles Información general Características del clima en el Pacífico La labor de investigación realizada en los últimos decenios ha puesto de relieve la importante influencia que ejercen las interacciones entre la atmósfera y el océano en el cinturón tropical del océano Pacífico sobre las características del tiempo y del clima a escala mundial.
Durante los episodios de El Niño, por ejemplo, la temperatura de la superficie del mar en las partes central y oriental del Pacífico tropical suele ser muy superior a la normal, mientras que, en esas mismas regiones, durante los episodios de La Niña la temperatura es inferior a la normal.
- Esas variaciones de temperatura pueden provocar fluctuaciones importantes del clima en el mundo entero y, una vez comenzadas, esas anomalías pueden durar un año, o incluso más.
- Así, el intenso episodio de El Niño de 1997/1998 fue seguido por un largo episodio anómalo de La Niña, que empezó hacia mediados de 1998 y terminó a principios de 2001.
Aunque los episodios de El Niño o La Niña alteran la probabilidad de que se den determinadas características climáticas en el mundo entero, sus consecuencias nunca son exactamente idénticas. Además, aunque suele existir una relación entre la intensidad de un episodio de El Niño o La Niña y sus efectos a escala mundial, cualquier episodio puede tener repercusiones graves en determinadas regiones, independientemente de su intensidad.
- Predicción y vigilancia de los fenómenos de El Niño y La Niña La predicción de la evolución de las condiciones que prevalecen en el océano Pacífico se realiza de distintas maneras.
- Gracias a modelos dinámicos complejos se hacen proyecciones de la evolución del océano Pacífico tropical a partir de su estado actual.
Por medio de modelos estadísticos de predicción también se pueden identificar algunos de los precursores de esa evolución. Los análisis de la situación actual que llevan a cabo los especialistas aportan un valor añadido, especialmente a la hora de interpretar las implicaciones de la evolución de la situación bajo la superficie del océano.
- Todos los métodos de predicción tratan de tener en cuenta los efectos de las interacciones del océano y de la atmósfera en el sistema climático.
- Los datos meteorológicos y oceanográficos recopilados por los sistemas de observación nacionales e internacionales permiten vigilar y predecir los episodios de El Niño y La Niña.
El intercambio y el proceso de esos datos se realizan en el marco de programas coordinados por la Organización Meteorológica Mundial. Boletín El Niño/La Niña hoy de la Organización Meteorológica Mundial El Boletín El Niño/La Niña hoy de la OMM se publica casi regularmente (aproximadamente una vez cada tres meses) gracias a la colaboración con el Instituto Internacional de Investigación sobre el Clima y la Sociedad (IRI) y constituye una contribución a la labor del Equipo de Tareas Interinstitucional sobre Reducción de Desastres de las Naciones Unidas.
¿Cómo es el verano en Argentina?
Invierno en Argentina – Invierno en Argentina El invierno en Argentina comienza a mediados de junio y se extiende hasta mediados de septiembre. Es la estación más fría del año, con temperaturas que pueden llegar a bajar hasta los 0 grados Celsius en algunas zonas del país, especialmente en la Patagonia y en algunas zonas de la Cordillera de los Andes.
¿Cuánto dura el verano 2023?
QUÉ DÍA COMIENZA EL VERANO 2023 Y CUÁNTO DURA La duración del verano será de 93 días y 16 horas, hasta el 23 de septiembre, día en el que dará comienzo el otoño.
¿Cómo será el mes de junio 2023?
Junio de 2023 ‘mayeará’, presumiblemente, este año y el ‘tiempo veraniego’ tendrá que esperar en muchas zonas de España, ya que el próximo mes se prevé que será húmedo y fresco en amplias zonas de España. No es la primera vez que ocurre que un junio sea fresco y lluvioso.
¿Cuándo empieza el tiempo de calor?
¿Cuándo comienza la canícula 2023 en México? – La canícula tiende a durar 40 días, con temperaturas mayores a 45 °C para gran parte del país. En 2023, se espera que el calor llegue a registros de aumentos históricos. Se espera entre el 3 de julio y el 11 de agosto, de acuerdo con estimaciones no oficiales, pues hasta el momento el SMN no ha oficializado las fechas.
Los principales estados afectados son Veracruz, Tabasco, Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Se presenta en algunas regiones del país entre los meses de julio y agosto debido a que las lluvias disminuyen, al mismo tiempo que se dan altas temperaturas.
Las lluvias disminuyen porque los vientos alisios, al soplar con fuerza desde el Este, impiden la formación de nubes sobre el océano, con lo cual se reducen las lluvias en el parte del territorio continental. La canícula comienza unas semanas después del solsticio de verano, el cual ocurre el día 21 de junio, de acuerdo con el Instituto Mexicano de la Tecnología del Agua.
La palabra canícula deriva de la palabra “canes”, que significa “perros”, y su alusión al fenómeno de calor abrasivo tiene una base astronómica, ya que se refiere a la constelación del Can Mayor (Canícula) y su estrella Sirio “La Abrasadora”, cuya primera aparición en el horizonte coincidía con el fenómeno de calor excesivo.
La canícula se caracteriza por: temperaturas superiores a 37 grados Celsius, disminución de lluvias, calentamiento del aire y cielos despejados. En México, los estados que sufren mayor afectación por la canícula son: Campeche, Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.
¿Cuándo termina el fenómeno de La Niña 2023?
Según el último informe, las condiciones actuales corresponden a una fase neutral y hay un 83% de probabilidad de que se mantengan en el trimestre abril-mayo-junio de 2023.
¿Por qué no llueve 2023?
¿Por qué no llueve en España? – La tiene que ver con la estabilidad atmosférica. “El tiempo durante gran parte de este 2023 ha estado marcado por la dominancia de los anticiclones en superficie o de las dorsales en altura (a veces a la vez)”, aclaran desde eltiempo.es. Emergencia en el campo español por la sequía: “No es que solo que la cosecha se pueda dar por perdida es que peligra la vida del árbol” 05:42 Compartir El código iframe se ha copiado en el portapapeles “A su vez, las dorsales son estructuras en capas más altas de la atmósfera, donde el aire es también estable y presenta movimientos subsidentes, por los cuales el aire se ve forzado a descender de altitud”, detallan.
- Las dorsales se asocian con tiempo más cálido y estable, ya que las masas de aire que arrastran son más cálidas y se calientan por la subsidencia.
- Estos dos patrones son “diametralmente opuesto” a los que traen lluvia a gran parte de España: las borrascas atlánticas y los vientos ábregos.
- Como no hemos tenido una situación de ábregos relevante desde la primera quincena de diciembre de 2022, la lluvia ha estado prácticamente ausente en la mayor parte del país”, concluyen.
: 100 días sin una gota en España: ¿cuándo lloverá y en qué zonas persistirá la sequía?
¿Cómo será el mes de junio 2023?
Junio de 2023 ‘mayeará’, presumiblemente, este año y el ‘tiempo veraniego’ tendrá que esperar en muchas zonas de España, ya que el próximo mes se prevé que será húmedo y fresco en amplias zonas de España. No es la primera vez que ocurre que un junio sea fresco y lluvioso.
¿Cómo será el mes de enero 2023?
El mes de enero de 2023 ha sido un mes, en general, de contrastes. El mes comenzó con temperaturas muy elevadas, que dieron lugar incluso a que se superasen récords de temperatura máxima para enero. Por el contrario, la segunda quincena ha estado marcada por temperaturas bajas, con anomalías frías. En cuanto a la lluvia, malas noticias: sumamos un nuevo mes seco a la lista.