Como Y Para Que Poblaron La Tierra Los Dioses
Elvira Olguin
- 0
- 96
Contents
- 1 ¿Qué hacen los dioses durante la creación de las Personas en el Popol Vuh?
- 2 ¿Cómo eran los dioses en el Popol Vuh?
- 3 ¿Qué es el Popol Vuh y de qué trata?
- 4 ¿Cómo se llama los dioses de la tierra en Popol Vuh?
- 5 ¿Qué hicieron los dioses con el hombre de lodo?
- 6 ¿Cómo fue creado el ser humano?
- 6.1 ¿Cuál era el proposito de los dioses al crear al hombre?
- 6.2 ¿Cuáles son los 3 espiritus del cielo?
- 6.3 ¿Qué hacian los dioses mayas?
- 6.4 ¿Que no pudieron hacer los animales en el Popol Vuh?
- 6.5 15 tecnologías antiguas que la ciencia no puede explicar
- 6.6 ¿Qué significa la palabra Popol?
- 6.7 ¿Cómo se ha creado el mundo?
- 6.8 ¿Por qué los dioses sabian que Pandora abriria la caja?
- 6.9 ¿Cómo fue creado el mundo y los animales en el Popol Vuh?
- 6.10 ¿Cuánto tiempo tardan los dioses para llevar a cabo la creación del hombre?
- 7 ¿Cómo se crearon los hombres de maíz en el Popol Vuh?
¿Cómo y para que los dioses poblaron la tierra en Popol Vuh?
1047 palabras 5 páginas Trabajo Práctico N°2 De Literatura Tema: “A las puertas del Olimpo” Y “El popol vuh” Alumnas: Curso: 4to 1ra Trabajo practico n° 2 “A las puertas del Olimpo” 1. ¿Quién y cómo creo los hombres según este mito? 2. ¿Por qué Prometeo provoco el enojo de los dioses? 3.
¿Que contenía la caja de pandora y que aconteció luego de que se abriera? 4. ¿Sabrían los dioses que Pandora abriría la caja? ¿por qué? 5. Indiquen verdadero V o falso F y justificar con una cita textual. Los dioses griegos eran temerosos de sus hijos Crearon a los hombres iguales a sí mismos Regían las acciones de las personas Si se enojaban eran muy rencorosos “Popol Vuh” 1.
¿Cómo y para que poblaron la tierra los dioses? 2. ¿Cómo ver más c) Ese atrevimiento de Prometeo irrito mucho a los dioses, quienes para vénganse crearon a una mujer hermosísima llamaron Pandora. Respuestas: “Popol Vuh” 1. Los dioses conversaron entre sí y decidieron crear a alguien que habitara la tierra para ser adorados.
Así que crearon la luz, a tierra que regada por el agua haría florecer árboles los cuales darían frutas y semillas, también crearon el aire, resolviendo el problema de donde vivirían los nuevos seres.2. Los dioses no querían que los arboles crecieran solos, rodeados de sombras. Por eso crearon a los animales pero por no hablar conforme a lo ordenado por los dioses les dieron distinto modo de vivir.
Ya no vivían en comunión placida. Y por no haber tenido conciencia de quienes eran sus dioses sus carnes serían destrozadas y comidas.3. Los dioses realizaron 3 intentos antes de encontrar al hombre perfecto; Hombre de barro, Hombre de madera, Hombre de tzité que fracasaron por no poder reconocer a sus creadores.4.
- Los abuelos fueron los primeros hombres que habitaron la tierra.
- Decidieron los dioses que a medida que vallan naciendo nuevas generaciones, percibirían y entenderían cada vez más, hasta que entiendan lo mismo que los propios dioses.5.
- Las mazorcas estaban crecidas y maduras.
- Los dioses metieron en las en los granos de mazorcas el agua que sería metida en las hebras de la carne de los nuevos seres.
Las mazorcas fueron desgranadas, y con los granos sueltos,
¿Qué hacen los dioses durante la creación de las Personas en el Popol Vuh?
Creación –
- Los dioses crean el mundo.
- Los dioses crean a los animales, pero ya que no los alaban los condenan a comerse unos a otros.
- Los dioses crean a los seres de barro, los cuales son frágiles e inestables y no logran alabarlos.
- Los dioses crean a los primeros seres humanos de madera, estos son imperfectos y carentes de sentimientos.
- Son destruidos los primeros seres humanos, los cuales se convierten en monos.
- Los héroes gemelos Hunahpú e Ixbalanqué tratan de matar al arrogante dios, pero fallan.
- Hunahpú e Ixbalanqué matan a Vucub Caquix.
¿Cuántos intentos hicieron los dioses para crear al ser humano según el Popol Vuh?
Monumento 16 de Quiriguá (o Zoomorfo P), posiblemente represente al joven governante Cielo de Jade. Periodo Clásico, año 795 d.C., fecha maya 9.18.5.0.0 El Popol Vuh o Pop Wuj (Libro del Común o Libro del Consejo)
“Sin Bernal Díaz del Castillo, Rafael Landívar, Antonio José de Irisarri, José Batres Montúfar, José Milla; sin Enrique Gómez Carrillo, sin Miguel Ángel Asturias, sin la obra de los guatemaltecos indios, antes que nada con el Popol Vuh y demás creaciones, estaríamos en cueros. Todavía a los dioses indígenas los llamamos ídolos.”
Luis Cardoza y Aragón. Miguel Angel Asturias : casi novela, México: Ediciones Era, 1991. En 1492 llegaron los españoles a lo que hoy es Cuba. En 1524 llegaron a las tierras que hoy son Guatemala. Junto con los Conquistadores llegaron varios sacerdotes, quienes en su afán de convertir a los indígenas a la “verdadera” religión destruyeron cuanto hubiera que pudiera tener alguna conexión a las religiones precolombinas: templos, dioses, bibliotecas enteras de códices.
Aunque cabe resaltar que muchos códices se destruyeron mucho antes de la llegada de los españoles a América, ya que el amate, el material con que se construían los códices, difícilmente podían sobrevivir a la inclemencia del tiempo y del clima del trópico, es innegable la destrucción perpetrada por los españoles, siendo tal que de los códices mayas solamente quedan cuatro en el mundo.
Uno de los tantos códices quemados posiblemente haya sido el mismo Popol Vuh. Esta incertidumbre de mi parte es porque los orígenes del Popol Vuh está rodeado del enigma. Lo que sí sabemos es que el Popol Vuh como lo conocemos fue escrito un poco después de la Conquista en el idioma quiché con auxilio del alfabeto castellano por uno o varios indígenas cristianizados, muy posiblemente miembros de la derrotada realeza quiché.
- Algunos estudiosos han creído identificar a uno de estos posibles autores con un indígena llamado Diego Reynoso, aunque toda hipótesis sobre la autoridad del Popol Vuh es muy ténue.
- Este Popol Vuh seguramente fue una copia que el autor o autores transcribieron de un original, ya sea uno que tenían a la vista y en su poder, o lo transcribieron de memoria; lo único que quedaba de los miles de códices que se perdieron en el humo cristiano.
En cuanto al año en que fue redactado, algunos estudiosos lo datan entre 1554 y 1558, habiendo sido redactado en la antigua capital de los quichés, Gumarkaaj (Utatlán), hoy Santa Cruz del Quiché, o en Chuilá (Chichicastenango), pueblo a donde se desplazó los residuos de la elite quiché luego de la derrota por el Conquistador Pedro de Alvarado.
- Casi 200 años después, en 1701, un sacerdote de la orden de los dominicos llegó al pueblo de Santo Tomás Chuilá como parroco.
- Santo Tomás Chuilá es más conocido hoy día como Chichicastenango.
- El sacerdote se llamaba Francisco Ximénez y era natural de Écija, Andalucía, España.
- El Padre Ximénez era una rareza entre los sacerdotes; desde su llegada a Chuilá el Padre Ximénez demostró su admiración, amor y respeto hacia la cultura indígena por su actitud y al aprender varios idiomas indígenas.
Esta actitud de parte del Padre Ximénez inspiró confianza entre los principales personajes indígenas de Chuilá, quienes en gratitud concedieron enseñarle un libro que estaba en su posesión y que había sido escrito un poco después de la Conquista: el Popol Vuh.
- El Padre Ximénez vio el original e hizo una transcripción del manuscrito del quiché al quiché y una traducción del quiché al español.
- Nos dice Ximénez: No hay duda que por la grande falta de noticias, por haberlas ellos ocultado y haberse ocultado sus libros.
- Y así determiné el trasuntar de verbo adverbum todas sus historias como las traduje en nuestra lengua Castellana de la lengua Quiché en que las hallé escritas desde el tiempo de la conquista.
e indagando yo aqueste asunto, estando en el Curato de Santo Tomás Chichicastenango, hallé que era la Doctrina que primero mamaban con la leche y que todos ellos casi lo tienen de memoria y descubrí que de aquestos libros tenían muchos entre sí. he determinado poner aquí y trasladar todas sus historias, conforme ellos las tienen escritas.
Esta es la copia del Popol Vuh que ha llegado hasta nosotros; el manuscrito quiché escrito en caracteres latinos en el siglo XVI no se ha vuelto a ver. Es posible que Ximénez lo haya devuelto a sus dueños originales y que aún exista en algún lugar de las montañas guatemaltecas, pero como mucho del Popol Vuh, es posible que nunca lo sepamos.
Hay varias traducciones del Popol Vuh del idioma quiché a otros idiomas. Varios estudiosos declaran que la mejor traducción es la de Adrián Recinos, que es la misma que usé aquí. Los mismos especialistas declaran que hay una necesidad imperante por hacer una mejor traducción del Popol Vuh.
- El Popol Vuh se puede distinguir en tres partes.
- La primera es la descripción de la creación y del origen de los hombres.
- A diferencia de la biblia, tomó tres intentos para crear a los hombres, y fue hasta el cuarto (número importante en la cosmogonía maya: cuatro fueron los hombres creados), cuando los dioses decidieron hacer al hombre de maíz, que los dioses lo lograron.
La segunda parte se refiere a un tiempo anterior a la creación de los hombres, y trata sobre las aventuras míticas de los dioses gemelos Hunahpú e Ixbalamqué. La última y tercera parte es histórica. Relata la vida del pueblo quiché desde su salida del mítico Tulán hasta los últimos reyes quichés asesinados por las huestes españolas.
- Las últimas palabras son unas de las más conmovedoras que jamás se hayan escrito en la literatura guatemalteca: “Y esta fue la existencia de los quichés, porque ya no puede verse el que tenían antiguamente los reyes, pues ha desaparecido.
- Así pues, se han acabado todos los del Quiché, que hoy se llama Santa Cruz.
” El cuadro en el mapa de la izquierda señala la ubicación geográfica donde fue redactado el Popol Vuh. El mapa a la derecha muestra el área de una forma más detallada. Preámbulo : Primera Parte:
Capítulo I
Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo.
Capítulo II
Luego hicieron a 1os animales pequeños del monte, los guardianes de todos los bosques, los genios de la montaña, los venados, los pájaros, leones, tigres, serpientes, culebras, cantiles, guardianes de los bejucos.
Capítulo III
En seguida fueron aniquilados, destruidos y deshechos los muñecos de palo, recibieron la muerte. Una inundación fue producida por el Corazón del Cielo; un gran diluvio se formó, que cayó sobre las cabezas de los muñecos de palo.
Tercera Parte:
Capítulo I
He aquí, pues, el principio de cuando se dispuso hacer al hombre, y cuando se buscó lo que debía entrar en la carne del hombre.
Capítulo II
Estos son los nombres de los primeros hombres que fueron creados y formados: el primer hombre fue Balam-Quitzé, el segundo Balam-Acab, e1 tercero Mahucutah y el cuarto Iqui-Balam.
Fuentes: Popol vuh; las antiguas historias del Quiché. Tr. del texto original con una introd. y notas, por Adrián Recinos. México: Fondo de Cultura Económica, 1947. Última actualización: 09/07/01 ©Página de Literatura Guatemalteca. Última revisión: 01/18/01 http://mcl.mcl.ucsb.edu/~jce2/popol.html ©Juan Carlos Escobedo
¿Cómo eran los dioses en el Popol Vuh?
Martha Ilia Nájera Coronado El hombre, a lo largo de la historia, le ha atribuido un significado religioso a los elementos de la naturaleza y a sus diversas manifestaciones. Los animales, las plantas, los mares, así como la lluvia y el rayo, participan de esa sacralidad y son objeto de veneración o de temor.
- Lo que de alguna manera es insólito, singular, nuevo, se transforma en un recipiente de fuerzas mágico-religiosas, en objeto de veneración o de temor que lo hace diferente de lo demás.
- Dado el valor religioso que se le otorga a la naturaleza, el Cielo, por ejemplo, revela la distancia infinita, la trascendencia de Dios.
Los ritmos cósmicos ponen de manifiesto el orden y los animales poseen atributos de los que el hombre carece; en pocas palabras, la sacralidad se revela a través de las propias estructuras del mundo. Los mitos mayas participaron de estos conceptos y los dioses se presentan como la expresión de la realidad circundante.
En el relato de la creación maya-quiché, plasmado en el Popol Vuh, se concretizan varios siglos de tradición y revela las creencias de los grupos conquistadores de filiación Chantal-nahua provenientes de la costa del Golfo de México y de los habitantes originales del área maya quiché como lo señaló Carmack en 1979.
Razón por la cual dicha concepción religiosa muestra rasgos de culturas más antiguas, como sería la confusión con respecto al sexo de las divinidades, ya que hay ambivalencias que se resuelven por la formación de parejas heterogéneas, héroes gemelos y parejas conjuntas o enemigas.
- Las divinidades quichés presentan un hondo contenido naturalista —tienden al zoomorfismo y al fitomorfismo— así como rasgos fisiológicos, instintivos, pasionales, lo que nos remite a un antropomorfismo religioso.
- Los dioses muestran ira, hambre, compasión y realizan actividades concretas.
- Se trata de una sociedad divina, réplica de la que surgen, con poderes dualistas del bien y del mal, de lo racional y lo irracional.
Así, se presentan dioses creadores celestes y del inframundo, parejas de divinidades que actúan en conjunto como Tzakol-Bitol ; 1 relaciones de parentesco como las del matrimonio de Vuqub Kaqix y Chimalmat, padres de Cipacná y Kaab r Aqan, Además hay una jerarquía bien establecida, donde deidades menores se subordinan a los creadores; seres sobrenaturales que funcionan como servidores y mensajeros, y lo que nos interesa destacar, cada uno de ellos se concibe con formas tomadas de la naturaleza con características reales que determinan su actuación.
Los dioses creadores En primera instancia, alejados del culto cotidiano, están los dioses creadores, los formadores Tzakol-Bitol, “El creador-El formador”, seres supremos que formaban una sola pareja original y a quienes se les reconocía con diferentes epítetos que resaltaban alguno de sus atributos.
Más tarde los diferentes nombres se individualizan y surgen deidades independientes con características propias. Así, tenemos a la gran madre Alom,”La que concibe hijos” y al gran padre Q’aholom,”Hombre que ha engendrado hijos”, vestigios de una religión más antigua en la cual las diosas madres compartían la supremacía con los dioses creadores; o bien la pareja masculina de Tepeu el “Soberano”, el “Conquistador” y Q’uq’ Kumatz “Quetzal ( Pharomacrus mocinno ) serpiente”, versión quiché de Quetzalcóatl.
- Nombres que revelan el bagaje cultural epi-tolteca de los grupos provenientes del Golfo de México y que enfatizan su característica de conquistadores.
- La tendencia al zoomorfismo en los dioses mayas se manifiesta con claridad en los creadores.
- Tenemos a Hun Ah Pu-Vuch’ “Un Cazador Tlacuache”, la llamada dos veces madre y Hun Ah Pu-‘Utiu, “Un Cazador Coyote”, dos veces padre.
El primer nombre alude al tlacuache o zarigüeya ( Didelphis marsupialis o Didelphis yucatanensis ), animal que se caracteriza por su ingenio y forma de reproducirse. Su gestación es de sólo trece días, cifra sagrada para los mayas; puede parir dos veces al año hasta veinte pequeños, pero sólo es capaz de criar trece, ya que es el número normal de pezones.
Es de los únicos marsupiales conocidos por los mayas. Al nacer los tlacuaches, se apoderan por instinto de un pezón dentro de la bolsa de la madre y así permanecen adheridos por dos meses; una vez que la abandonan, son amamantados por tres meses más. Estas características de maternidad debieron despertar ideas muy particulares, que creemos determinaron que dieran al tlacuache el epíteto de dos veces madre; aún los tzeltales contemporáneos, de acuerdo con Hunn, utilizan su cola para ayudar al nacimiento de los niños, vinculándose una vez más, con la reproducción.
Por otro lado, Hun Ah Pu-‘Utiu, el coyote ( Canis latrans ), es una criatura astuta de gran tamaño y buen cazador, de hábitos nocturnos y de aullido lúgubre. Durante la cría lleva el alimento a la madre y a los pequeños, conducta que fue observada por los mayas y resultó idónea para encarnar la parte masculina de la pareja creadora.
Otros epítetos de la pareja creadora son los de Zaqi-Nima Tziis, “Gran pizote blanco” a quien se le llama la abuela del alba y Zaqi Nim Aq, “Gran jabalí blanco”. Al igual que en la pareja anterior, el papel femenino lo desempeña un animal pequeño, el pizote o tejón ( Nasua narica ), criatura de gran sensibilidad y a diferencia de sus parientes cercanos de hábitos nocturnos, el pizote es muy activo al amanecer.
A decir de Leopold, se trata de un animal diurno, de aquí suponemos el apelativo de “abuela del alba”, lo que también podría vincularlo con Venus, que precede la salida del Sol. No son de color blanco, sino café o gris, sin embargo, esta especie tiende a ser albina.
- Su pareja, el jabalí ( Pecari tajacu o Tayassu pecari ) es un animal gregario, valiente, y las manadas presentan cierta organización.
- Emite extraños sonidos y en grupo constituye un peligro, pues ataca con furia, posee gran rapidez y agilidad, características envidiables para un ser humano que se mueve en bosques y selvas.
Sin embargo, lo que debió de llamar la atención de este animal es la glándula grande y abultada en la línea media del lomo que emite un fuerte olor a almizcle, la cual le sirve de protección. Si esta glándula no se extirpa cuando se caza, la carne adquiere mal sabor.
- Cielo y tierra Las divinidades creadoras también constituían en sí mismas Cielo y Tierra, como lo señalan sus nombres Ah Raxa Tzel, “El espíritu de la jícara azul”, el Cielo, y Ah Raxa Lac, “El espíritu del plato verde”, la Tierra.
- También formaban mares y lagos U K’ux Palou, “El corazón o la esencia del mar” y U K’ux Cho, “El corazón o la esencia del lago”, metáforas para referirse a los componentes del cosmos.
Además se sugieren virtudes humanas: “De grandes sabios, de grandes pensadores es su naturaleza” y se sublima en ocasiones a tal grado el aspecto físico, que el nombre del creador se convierte en el “Corazón del Cielo”, K’ux Kah,5 Las fuerzas de la naturaleza se encuentran presentes y así, a ese Corazón del Cielo también se le llama Hu r Aqan,”Una pierna”, el terrible fenómeno destructor, 2 la deidad masculina que manifiesta su voluntad a través de las tormentas, el viento, el rayo.
Esta forma a su vez otras tres clases de rayo: Ka Kulaha Hur Aqan, “Rayo de una pierna”, el relámpago, Ch’ipi Ka Kulaha, “El pequeño rayo” y Raxa Ka Kulaha, “El rayo verde”. El Corazón del Cielo está presente durante la cosmogonía, al igual que los progenitores; sin embargo, cuando el hombre ha sido creado, el dios celeste por excelencia, la suprema divinidad, se aleja y cesa de intervenir en la vida humana para convertirse en un deus otiosus ; no obstante, a veces se le mencione o se le adore, ya no participa activamente.
La bóveda celeste vuelve a asumir un carácter de relativa tranquilidad. Los encargados de crear al hombre, los demiurgos son Tepeu y Q’uz’ Kumatz, ayudados por Xpiyacoc y Xmucane, los adivinos, abuelos del día, del alba, atributos que indican su actuación antes de transcurrir el tiempo profano.
Serán los abuelos del Sol y de la Luna. Dentro de la cosmogonía aparecen divinidades de creaciones anteriores a los que se les llama falsos; son, tal vez, como en el caso de los hombres de madera, un ensayo fallido de los creadores. Estos eran orgullosos y soberbios como Vuqub Kaqix “Siete Guacamayo” ( Ara macao ).
Este dios decía ser el astro solar y el lunar y se vanagloriaba de iluminar el linaje humano, pero el de los hombres de madera, pues el verdadero, el hombre de maíz, aún no había sido creado. No es extraña la elección de esta hermosa ave para encarnar a un dios enorgullecido de su belleza, de plumaje brillante, llamativos colores y dentro de la tradición maya, símbolo de diversas enfermedades.
- Por otro lado, el nombre de su esposa Chimalmat, de filogenia nahua y madre de Quetzalcóatl, muestra el gran sincretismo de la religión del Posclásico maya.
- Aún no era tiempo de que el Sol verdadero, el de la última creación surgiera; era preciso que el falso Sol del periodo anterior fuera destruido, hazaña llevada a cabo por la pareja de los héroes mitológicos Hun Ah Pu e X Balam Ke,
Los dos hijos de Vuqub Kaqix eran fuerzas destructivas; uno de ellos Cipacná “Caimán” ( Caiman crocodilus ) quien se decía creador de la tierra y Kaab r Aqan,”Dos piernas” que se ufanaba de sacudir la tierra. Estos simbolizan la irracionalidad, el caos, que tenía que ser vencido por la racionalidad, el orden, como ocurre en muchas otras cosmogonías.
Es por ello que les corresponde al Sol y a la Luna, a Hun Ah Pu,”Uno Cazador” y a X Balam Ke “Jaguar-Venado” nietos de la pareja creadora, desarrollar este combate. Vuqub Kaqix y sus dos hijos son derrotados, más que con fuerza, con el ingenio de los héroes gemelos. Es interesante que el proceso de destrucción de los tres se inicie cuando ingieren sus alimentos: el padre, al acercarse al árbol de la fruta de nance, el caimán 3 con un cangrejo que no percibió estaba petrificado y Kaab r Aqan con el apetitoso olor que despedían los pájaros que cocinaban los jóvenes héroes.
Los dioses son esencia, materia ligera, los alimentos los convierte en pesados, y con ello pierden su facultad divina. Dentro de los actuales mitos quichés, Bunzel reporta la existencia de un dios de los temblores de tierra; señala cómo un gran gigante bajo la tierra, al mover pies y manos, produce pequeños temblores y cuando se voltea provoca terremotos.
- Debe ser Kaab r Aqan, quien fue enterrado atado de pies y manos por los gemelos.
- El Xibalba La influencia del mal en el acontecer cósmico, lo irracional, hacen que surja otro mundo, también divino pero opuesto: el Xibalba,
- En las entrañas de la tierra, se ubica el principio del mal, la muerte y por ende, dentro de la dialéctica del pensamiento maya, también la vida; sólo así se logrará el equilibrio, tanto en el ámbito sacro como en el humano.
Xibalba está habitado por múltiples seres malignos. El texto no menciona su origen, de dónde surgieron, quién los creó. Al frente está la pareja formada por los dioses de la muerte Hun Kame “Uno-Muerte” y Vuqub Kame “Siete-Muerte” rodeados de otros seres subordinados a su servicio, personificaciones del mal, de las enfermedades, los accidentes, la inmundicia.
Todos ellos actúan en parejas. Así tenemos a Ahal Mez “Hacedor de inmundicia” y Ahal Toko “Hacedor de heridas”, que causaban desgracias a los hombres cuando se dirigían a su casa o frente a ella y los encontraban heridos o muertos. O bien, estaban Ahau Xik “Señor Gavilán” y Patán “Tributo”, símbolo de la opresión y la servidumbre, quienes provocaban la muerte repentina a los humanos en los caminos.
Su oficio era cargar con ellos y oprimirles la garganta y el pecho hasta que vomitaban sangre. Quizá por ello fuera Xik el “Gavilán” 4 el encargado de este tipo de muerte, ave de rapiña de alas grandes y cuerpo robusto que atrapa a la presa en el aire, carga con ella y después la ingiere.
- Por su parte, Patán es la alegoría de la servidumbre y por qué no pensar también en la argolla al cuello con las que se sujetaba a los vencidos.
- Los seres de Xibalba, que basan su conducta en el engaño y la mentira para el logro de sus fines, son susceptibles de dejarse llevar por la cólera, de allí que sea concebible que los dioses de la muerte hayan disfrutado del culto que se practicaba para intentar aplacarlos.
Su actitud es caprichosa, en ocasiones torpe y ridícula pero no por ello menos terrible. A su servicio tiene cuatro búhos: Ch’abi Tukur “Búho flecha”, Hu r Aqan Tukur “Búho de una pierna”, Kaqix Tukur “Búho Guacamaya” y Holom Tukur “Búho Calavera” (probablemente Tyro alba ).
- Dentro del área quiché existen diversas variedades de estas aves y no sabemos con exactitud a cuál se refieren, pero sí podemos suponer el por qué fueron elegidas como mensajeros del Xibalba,
- Poseen ciertas características físicas y costumbres que las convierten en aves muy peculiares y alrededor de ellas se han creado diversas leyendas en ésta y otras culturas.
Son aves de presa, de hábitos nocturnos, de grandes cabezas y pico ganchudo, enormes ojos con poca movilidad compensada con una gran capacidad para torcer el cuello (ciento ochenta grados); además al cerrar los ojos, los cubren con el párpado inferior.
Todo esto les da una fisonomía muy particular. Habitan en lugares oscuros y en general sólo salen de noche, emiten un sonido peculiar, que de acuerdo con ciertas leyendas, anuncia la muerte de una persona; a su vez, uno de ellos ( Otus guatemalae ), tiene un grito similar al maullido de un puma y se dice que guía a los grandes felinos hacia donde está su presa.
Otro llamado en tzeltal mutil balam “pájaro jaguar” ( Ciccaba virgata ) se cree que anticipa la aparición de un jaguar. Los cakchiqueles las consideran aves malignas, traicioneras y señalan que simbolizan la envidia (Coto, 1983); su silencioso vuelo nocturno favorece que se refieran a ellas como espíritus del mal, mensajeros de los dioses de la muerte.
Otros seres también relacionados con la muerte y la destrucción son aquellos que participaron en el aniquilamiento de los hombres de madera: Xe Q’otoq’o(l) Vach “El que arranca los ojos”, que puede identificarse con un ave y fue la encargada de vaciarles los ojos y Kama Zotz’ “Murciélago de la muerte”, quien les cortó la cabeza.
Alrededor de este animal también se han creado una serie de relatos; habita en cavernas y algunos de su especie pueden alimentarse de sangre. Dentro de la mitología quiché es una deidad vinculada con la decapitación. El tercero de este grupo es Tukum Balam “El jaguar despierto, excitado” quien convirtió en polvo los huesos de los hombres de madera.
- De sobra está decir las características de un jaguar ( Felis onca ) y el temor y admiración que ha despertado siempre en los hombres mayas.
- Podemos observar que todos los animales relacionados con Xibalba, y aún la mayoría vinculados con los creadores, son de hábitos nocturnos.
- Dualidades El pensamiento dualista se presenta una vez más en los astros: el Sol y la Luna, elementos opuestos en la realidad y aún en sus nombres originales expresan una dicotomía: Hun Ah Pu “Uno Cazador” y X Balam Ke “Jaguar-Venado” ( Felis onca-Odocoileus virginianus ), el cazador y las presas.
A su vez, el venado y el jaguar constituyen, el primero, un animal de presa, y el otro es por esencia un cazador. El nombre de X Balam Ke también nos remite a simbolismos astrales. El jaguar, de hábitos nocturnos semeja al cielo oscuro, en tanto que el venado, se vincula con la luz.
- Los gemelos proceden de la tierra y son descendientes de una pareja de dioses creadores: Xpiyacoc y Xmucane, abuelos y padres de Hun Hun Ah Pu y Vuqub Hun Ah Pu, quienes mueren ritualmente para volver a nacer como los héroes gemelos.
- Las historias de las dos parejas de héroes son paralelas: cazadores y jugadores de pelota.
El juego como símbolo de la guerra cumple los ideales de los quichés; son los agresivos señores de la guerra, aristócratas con derecho a gobernar sobre los seres del Xibalba, Es en este combate donde mejor se expresa la dualidad: racionalidad e irracionalidad, juventud y ancianidad, la altura y la luz frente a lo bajo y oscuro, orden y desorden, cosmos y caos.
- La supremacía quiché, los habitantes de las tierras altas sobre aquella agonizante cultura clásica de las tierras bajas del norte de Guatemala.
- La nueva pareja tiene un doble nacimiento, es decir, son ditirambos engendrados mágicamente de la saliva de la calavera, de Hun Hun Ah Pu convertido en fruto de un árbol, participan en su ser de una entidad vegetal, lo cual se volverá a expresar al dejar en la tierra como señal de vida durante su viaje al Xibalba, una caña sembrada en el centro de su casa, un axis mundi, que reverdecía o moriría paralelamente a su existencia.
Asimismo, reciben por su origen paterno una ascendencia de los dioses creadores y por el lado materno, de los seres de Xibalba : hijos de la vida y de la muerte. La madre, que concibió virginalmente, no da a luz en su lugar de origen, sino asciende a la tierra y pare en el monte, lugar que hasta hoy día ha conservado su carácter sagrado.
Cooperan en el orden de algunos elementos de la naturaleza y a veces fungen como señores de los animales, quienes los obedecen y ayudan. Gracias a la experiencia adquirida en su antigua existencia como Hun Hun Ah Pu y Vucub Hun Ah Pu y a su gran ingenio, vencen a los señores del inframundo. A diferencia de Vuqub Kaqix, ellos son los verdaderos dioses; en su viaje al inframundo sufren varias muertes, ritos iniciáticos que les cambiarán su estructura anímica para poder lograr su apoteosis como el Sol y la Luna.
Las hierofanías de estos astros tienen una correspondencia simbólica con la vida de los héroes gemelos. El Sol, día a día, viaja al inframundo y sin conocer la muerte vence a las tinieblas, en este sentido es también un héroe iniciático. Se le vincula con la cacería y es protector divino de los animales; en cuanto dador de la vida, acusa elementos vegetales.
- Los mitos acerca del predominio de la luz sobre la obscuridad también se presentan en los de la Luna, la cual muere durante varios días para volver a renacer; su relación con las aguas y la renovación es clara.
- Recuérdese que los astros resurgen de los huesos molidos de ambos hermanos después de haber sido arrojados a las aguas, fuente de la vida, depósito de toda probabilidad de existencia.
Deidades terrestres Por último, la tierra también está habitada por otras deidades. La figura principal es X Kiq’ “La de la Sangre”, hija del Señor de la Sangre, es un recuerdo turbio de las fuerzas subterráneas que surge de la región de la muerte y contiene las simientes del cosmos.
Diosa madre que demuestra su autenticidad a través de pruebas relacionadas con el poder regenerativo de la tierra, como fue el conseguir gran cantidad de maíz, ayudada por cuatro deidades, tres de ellas femeninas y vinculadas con la fertilidad: X Toh “La de la lluvia”, X Q’ail “La de las mieses” y X Kakau “La del cacao” ( Theobroma cacao ), la cuarta Chahal Echa, “Guardián del alimento”.
Después de este episodio, ninguna se vuelve a mencionar; detalle que no nos extraña previniendo el mito de un grupo conquistador, donde el papel femenino se reduce a la fertilidad, pero donde quedan resabios de la cultura original del área quiché, la de los agricultores.
X Kiq’ también cuenta con la ayuda de los animales del campo, lo que se debe a que una diosa de la tierra tiende un lazo mágico de simpatía con las formas engendradas por ella. Así juega el papel de “Señora de los Animales”, es la deidad protectora del ámbito salvaje; al mismo que tiempo fue una diosa agrícola.
Por lo tanto, tenemos un vínculo entre lo telúrico, lo vegetal y lo animal, que responde a un orden biológico: la vida es la misma en todas partes. En el culto cotidiano se olvidan estas deidades y surgen Tohil, “Dios de las tormentas”, la principal deidad tutelar de los quichés, como el dios celeste, asociado al trueno y al Sol; Haka Vitz “Pico de fuego”, el Volcán; Avilix “Señor Jaguar”, el tercer dios de los ancestros quichés y Q’uq’ Kumatz, quien controla las aguas y las nubes.
El proceso cosmogónico había terminado: los dioses de los grupos dominantes quichés formaron la nueva ciudad divina. Continuó el devenir del tiempo. El cristianismo se impuso sobre aquellas deidades indígenas, pero no sucumbieron. Así, hoy día todavía se escuchan peticiones invocando al ancestral “Corazón del Cielo”, el que alguna vez se transformó en el poderoso Tohil,
Plegarias a la tierra a la que se venera como “El Mundo”. Se continúa adorando al Sol “Nuestro Señor Padre”; San Juan es “Nuestra Luna y Estrella”; los fenómenos de la Naturaleza se personalizan en los santos: Hu r Aqan, el antiguo viento destructor es ahora San Martín. Referencias Bibliográficas Álvarez del Toro, Miguel, 1952, Los animales silvestres de Chiapas, Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas, Chiapas, México. Álvarez del Toro, Miguel, 1980, Las aves de Chiapas, Universidad Autónoma de Chiapas, Chiapas, México.
- Álvarez del Toro, Miguel, 1980, 1982, Los reptiles de Chiapas, Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, México.
- Arriola, J.L., 1973, El libro de las geonomías de Guatemala, Seminario de Integración Social Guatemalteca, Editorial “José de Pineda Ibarra”, Guatemala, C.A. (Pub.31).
- Bunzel, R., 1981, Chichicastenango, Seminario de Integración Social Guatemalteca, Editorial “José de Pineda Ibarra”, Guatemala, C.A., (Pub.41).
Carmack, R., 1979, Evolución del Reino Quiché, Editorial Piedra Santa, Guatemala, C.A., (Biblioteca Centroamericana de Ciencias Sociales). Coto, T. de, 1983, Thesaurus Verborum, Vocabulario de la lengua hecho y recopilado con sumo estudio, travajo y erudición, Edición de Rene Acuña, UNAM, IIF, México.
- Crónicas indígenas de Guatemala, 1957, Edición de Adrián Recinos, Editorial Universitaria, USAC, Guatemala.
- Edmonson, M.S., 1965, Quiche-English Dictionary, Middle American Research Institute, Tulane University, New Orleans, (Pub.30).
- Edmonson, M.S., 1965, 1971, The Book of Counsel: The Popol Vuh of the Quiche Maya of Guatemala, Middle American Research Institute, Tulane University, New Orleans, (Pub.35).
El título de Totonicapan, 1983, Edición facsimilar, transcripción y traducción de Robert M. Carmack y James L. Mondloch, UNAM, IIF, CEM, México, (Fuentes para el estudio de la cultura maya, 3). Mircea, Eliade, 1972, Tratado de historia de las religiones, Ed.
- Era, México, (Enciclopedia Era, 11).
- Hunn, E.S., 1977, Tzeltal Folk Zoology, Academic Press, New York.
- Instituto de Historia Natural, 1984, Aspectos generales de la ecología en el Estado de Chiapas, recopilado por el personal del Instituto, Fulvio Eccardi et al., Secretaría de Educación Pública, Instituto de Historia Natural del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, México.
James, E.O., 1973, Introducción a la Historia Comparada de las Religiones, Ediciones Cristiandad, Madrid, (Biblioteca de Historia de las religiones). Starker, L.A., 1977, Wildlife of Mexico: The game birds and mammals, Berkeley, Univ. of California Press, 1977.
- Notas 1. La grafía y traducción de los nombres quichés ha sido tomada de Edmonson, 1965 y 1971; Recinos, 1957 y 1960; Coto 1983 y Arriola, 1973.2.
- Hurakan o Jurakán : “el de una sola pierna y pie” o “el de una extremidad”.
- Ser poderoso “dotado de una sola extremidad, la cual le permitía danzar en un solo pie, como el torbellino cuando se levanta, tal era su pujanza, su poder, que cuando quería dar a conocer sus mandatos, daba con el pie fuertes golpes que producían fenómenos extraños, estruendos y retumbos intensos; vientos impetuosos y ciclones, lluvias torrenciales y tormentas, es decir la tempestad misma”.
(Arriola, 1973, p.279).3. Suponemos que es esta especie por el tipo de alimentación que se menciona en el mito: el cangrejo. Es el más pequeño e inofensivo de la orden Crocodilia, pertenece a la familia Alligatoridae y su alimento preferido es precisamente el cangrejo de manglar.
- Álvarez del Toro, 1982, p.53-56).4.
- Xik “halcón” o bien Xic “gavilán”.
- Coto (1983) señala: Xic “que es un género de gavilán”.
- No nos ha sido posible saber a qué familia y genero se refiere.
- Sendas aves pertenecen al orden Falconifome, la primera a la familia de las Falconidas y el gavilán a la Accipitridas, dentro de las cuales existen un sinnúmero de especies (Álvarez del Toro, 1980, pp.32-49).5.
Las creencias hoy día en torno a los murciélagos (Chiroptera) son diversas. Los tzeltales no los consideran estrictamente mamíferos en el sentido restrictivo del término; algunos los encuentran vinculados con las aves y otros cercanos a las ratas. Se considera que todos se alimentan de sangre, aunque sólo lo hace la familia de los Desmodóntidos.
- Según la leyenda, la sangre que los vampiros succionan de los indígenas, la venden a los ladinos.
- Hunn, 1977, p, 200).
- Martha Ilia Nájera Coronado Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
- Cómo citar este artículo → Nájera Coronado, Martha Ilia.1992.
- Dioses y naturaleza en el Popol Vuh.
Ciencias, núm.28, octubre-diciembre, pp.46-52.
¿Qué es el Popol Vuh y de qué trata?
El Popol Vuh – Museo Popol Vuh El Museo Popol Vuh toma su nombre del Popol Vuh, uno de los textos más importantes de la literatura indígena del Nuevo Mundo. Escrito en el altiplano occidental de Guatemala hacia 1550, el Popol Vuh reúne un conjunto de mitos y relatos históricos, de gran importancia para el estudio de los pueblos indígenas de Guatemala.
Se desconocen los nombres de sus autores, pero hay indicaciones de que fue escrito por miembros prominentes de la nobleza del reino quiché, que dominaba una extensa región del altiplano guatemalteco en la época de la conquista española. Escrito en un estilo poético esmerado, es también una obra magistral en términos literarios.
El Popol Vuh presenta una versión mitológica de la creación del mundo, seguida por un relato de las aventuras de los dioses gemelos, Hunahpú y Xbalanqué, en tiempos primordiales, anteriores a la creación del ser humano. Los triunfos de los héroes en contra de las fuerzas primordiales y los dioses de la muerte dan lugar a la creación del hombre a partir del maíz.
La segunda parte del texto se concentra en los orígenes de los linajes gobernantes del reino quiché, su migración hacia el altiplano de Guatemala, su conquista del territorio, el establecimiento de su ciudad principal y la historia de sus reyes hasta la conquista española. El texto original del siglo XVI se ha perdido.
Se sabe que estaba escrito en idioma quiché, pero utilizando el alfabeto español. Al principio y al final del libro, los autores mencionaron que lo escribían porque ya no era posible ver un libro llamado Popol Vuh, que existía antiguamente. Se ha especulado mucho sobre la naturaleza de este libro, que debió existir antes de la conquista española.
Es probable que haya sido un manuscrito pictórico similar a los códices postclásicos que se conocen en el centro de México. El texto más antiguo que se conserva del Popol Vuh es una transcripción del texto quiché hecha a principios del siglo XVIII por el fraile dominico Francisco Ximénez, que también hizo la primera traducción conocida al español.
Ximénez presentó en doble columna el texto quiché junto a la versión española, y lo tituló “Empiezan las Historias del Origen de los Indios de esta Provincia de Guatemala”, Este manuscrito se encuentra en la colección Ayer de la Biblioteca Newberry de la ciudad de Chicago.
Fue extraído de la biblioteca de la Universidad Nacional de Guatemala por el abate francés Charles Etienne Brasseur de Bourbourg, quien lo publicó por primera vez en forma completa en 1861. Desde entonces, se han realizado numerosas ediciones y traducciones. La palabra Popol Vuh significa literalmente “libro de la estera”.
Entre los pueblos mesoamericanos, las esteras o petates eran símbolos de la autoridad y el poder de los reyes. Eran utilizadas como asientos para los gobernantes, cortesanos de alto rango y cabezas de linajes. Por esta razón, el título del libro se ha traducido como “Libro del Consejo”,
- Los relatos del Popol Vuh están estrechamente relacionados con otros textos mitológicos recopilados a principios de la época colonial, así como con muchas tradiciones orales que se conservan hasta el presente en las comunidades indígenas de Guatemala y otras partes de Mesoamérica.
- En décadas recientes se ha demostrado que también encuentran paralelos cercanos en el arte maya clásico.
En particular, las escenas pintadas sobre la cerámica policroma del período clásico en las tierras bajas mayas presentan figuras de dioses y escenas mitológicas relacionadas con los mitos del Popol Vuh. El Museo Popol Vuh guarda un conjunto importante de tales escenas, pintadas 800 años antes de la redacción del texto que hoy conocemos y contamos con una copia facsímil que fue donada en 2017 por la Biblioteca Newberry de Chicago y que actualmente puede apreciarse en nuestra exhibición.
Primer página del Popol Vuh.
Donación del facsímil del Popol Vuh.
¿Cómo se llama los dioses de la tierra en Popol Vuh?
La creación según los mayas – En la mitología maya, Tepeu y Kukulkán ( Quetzalcóatl para los aztecas ) son referidos como los creadores, los fabricantes, y los antepasados. Eran dos de los primeros seres a existir y se dice que fueron tan sabios como antiguos.
- Huracán, o el ‘corazón del cielo’, también existió y se le da menos personificación.
- Él actúa como una tormenta, de la cual él es el dios.
- Tepeu y Kukulkán llevaron a cabo una conferencia en la cual decidieron que, para preservar su herencia, debían crear una raza de seres que pudieran adorarlos.
- Es así que Huracán realiza el proceso de creación mientras que Tepeu y Kukulkán dirigen el proceso.
La Tierra es creada junto con los animales. El hombre es creado primero de lodo pero este se deshace ante el efecto de la lluvia. Convocan, entonces, a otros dioses y crean al hombre a partir de la madera, pero este no posee alma ni tampoco memoria. Por ende, aunque podían reproducirse y hablar, son eliminados.
- Se dice que de esta raza descienden los simios.
- Finalmente, es a partir del maíz que crean al hombre.
- Mezclan maíz amarillo y madera para construir la piel de los humanos y con maíz rojo hacen la sangre.
- Estos seres eran perfectos, pero se asemejaban tanto a los dioses que estos se sintieron amenazados y decidieron enviarles niebla para contrarrestar su grandeza.
Allí termina el proceso de creación de los humanos.
¿Quién creó la tierra según el Popol Vuh?
La creación del cosmos La primera parte del Popol Vuh trata de la creación del Quiché Maya. Tepeu, Dios de los cielos y Gucamatz, Dios de los mares, se reunieron para discutir cómo surgiría la Tierra: mientras hablaban, acordaron y crearon montañas, ríos, valles y el resto de la Tierra.
¿Qué es lo que hacen los dioses?
LOS SERVICIOS DE LOS DIOSES A LA HUMANIDAD. María Zambrano lanza al aire una pregunta por demás interesante, difícil de abordar por su aparente sencillez, que invita a una respuesta pronta y ligera. ¿Podría el hombre haberse pasado sin ellos? (Sin dioses).
- La historia evidencia que no es posible vivir sin dioses; el espacio de lo divino aparece en todas las épocas y en todas las culturas o grupos humanos, desde la prehistoria hasta la actualidad, aun entre los grupos más avanzados del desarrollo humano.
- Quiero abordar este problema planteando la necesidad que tiene el hombre de dios, de los dioses, partiendo de los servicios que los dioses han prestado a la humanidad (aún lo hacen), servicios de gran importancia para la existencia, supervivencia y desarrollo de la especie humana.
Según mi entender son tres servicios, por los cuales existen los dioses y también la humanidad como la conocemos. Explicación o justificación del mundo La figura divina surge en la mente humana como tesis para explicar lo racionalmente inexplicable, ante la necesidad de entender o al menos justificar los fenómenos que rodean al hombre, e incluso la presencia de éste sobre la tierra y la existencia misma de ésta.
Sin embargo el acto de inventar dioses, no es un acto consciente, no pensemos que ante la imposibilidad de explicar algún fenómeno, el hombre decide inventar dioses. Es mucho más complejo, el parto viene luego de una muy larga gestación de varios miles de años. Partamos de que el hombre es el único ser que se plantea el problema de la existencia.
Plantear esta cuestión requirió de mucho tiempo. Desde que Lucy (si aceptamos las ultimas teorías de la antropología) existió, hasta que dicha cuestión se plantea racionalmente en forma de pregunta, transcurrieron millones de años. El concepto de dios ha evolucionado a la par que el hombre, en las leyendas más antiguas acerca de dioses estos tienen características muy humanas.
- Los dioses vivían entre los hombres, se relacionaban con ellos en Grecia había comercio carnal entre unos y otros.
- La tribu judía plantea la existencia de un solo dios, omnipotente, omnipresente eterno y perfecto.
- En este concepto dios no tiene características humanas, según el Génesis dios crea todo sin requerir la existencia previa de nada, el único acto en el cual echa mano de una materia prima previamente creada por él, es la creación del hombre al que hace de barro.
Si entendemos que dios es el único recurso para justificar lo inexplicable, podemos establecer que el nacimiento de los dioses era inevitable. Reglas morales de convivencia social Los dioses son a través de la historia el elemento rector de la vida social humana, con su existencia dan sustento al principio de autoridad, a los conceptos de bien y de mal, y a la búsqueda del bien conforme a cada religión.
Los dioses fundamentan la moralidad necesaria para la convivencia, en la tradición judeocristiana dios dicta las leyes y las da a los hombres para que vivan y alcancen la perfección en su cumplimiento. En otros casos los dioses son el motor que mueve a los pueblos. Pienso en Mahoma y la guerra santa que dio lugar a un gran imperio.
Esta sólo buscaba servir a dios, pero innegablemente tuvo resultados mucho más amplios y profundos en la humanidad, trascendiendo su propia temporalidad. Esperanza Posteriormente el concepto dios aporta a la humanidad un servicio quizá más grande que los anteriores.
- Cuando el hombre toma conciencia de su finitud, se apodera de él la desolación, porque a la pregunta ¿de dónde vengo? Sigue irremediablemente ¿a dónde voy? La nada es aterradora, el hombre le teme a la oscuridad.
- Dios da la esperanza de trascender la finitud, esperanza que se transforma en el sostén más importante de dios.
Quizá por este servicio es que dios no ha muerto del todo. “A pesar de que las verdades de la religión sean indemostrables, hay que creer en ellas, ya que el premio de conquistar la eternidad en el cielo, es suficiente para recompensar al creyente”. Por: Francisco Morales Reza
¿Qué hicieron los dioses con el hombre de lodo?
Leyendas indígenas. Mayas “Los hombres de maíz”. Mucho tiempo antes, cuando el mundo apenas iniciaba solo existía el cielo y el mar, no había animales, ni tierra y mucho menos seres humanos. Al ver lo solitario que se encontraba todo, tres dioses: Kukulcán, Tepeau y Caculhá Huracán, crearon la tierra, las montañas, los árboles y los primeros animales, las aves y venados que habitaban en los valles, sin embargo, los dioses querían crear un ser perfecto que hablara, tuviera conocimientos y los venerara, fue así como surgió la idea de formar al hombre. Los dioses tomaron lodo y con él formaron al primer hombre, con sus poderosas manos moldearon su cabeza dándole las más hermosas facciones, hicieron sus brazos y piernas fuertes con el fin de que les sirvieran para trabajar la tierra y aunque al principio se sintieron felices con el resultado, el hombre de lodo no podía realizar las actividades más básicas, no le era posible hablar, ni caminar, cualquier movimiento por más leve que fuera los deshacía convirtiéndolos de nuevo en lodo.
Ante este primer fracaso los tres dioses no se rindieron y se unieron con otros cinco y comenzaron la creación de un nuevo hombre, esta vez hecho de madera, estos hombres podían hablar, caminar y comenzaron a tener hijos, sin embargo, no tenían sentimientos, eran personas sin alma, sus movimientos eran torpes, rígidos, no tenían ninguna emoción.
Ante esta situación los dioses enviaron un gran diluvio a la tierra para acabar con la vida de los hombres de madera. Paso mucho tiempo sin que los dioses intentaran crear un nuevo hombre, después de meditar largamente cuál era el mejor material para que el hombre pudiera finalmente pensar y sentir decidieron tomar mazorcas de maíz y con ellas crearon una masa blanca de la cual formaron cuatro hombres Balam Quitza, Balam Acab, Ma Hucutah e Iqui Balam, los nuevos hombres eran inteligentes y podían correr, pensar y amar, el maíz con el que fueron creados se impregnó en su esencia, se volvió su sangre y formó su corazón.
Adaptación: Mayra Lisset Morales Martínez / Ilustraciones: Diana Laura Gutiérrez Chávez : Leyendas indígenas. Mayas “Los hombres de maíz”.
¿Cuánto tiempo tardan los dioses para llevar a cabo la creación del hombre?
Siguiendo el Génesis 1-2, la creación se lleva a cabo en siete días y tiene tres grandes fases: en la primera de ellas, que abarca los cuatro primeros días, Dios pone orden en el caos; en la segunda, que ocupa los días quinto y sexto, puebla el mundo de seres vivos; y en la tercera y última, que se corresponde con el
¿Por qué surgio el Popol Vuh?
El mito de la creación de los mayas – Las imágenes en este vídeo se pueden descargar en la sección de Más información del sitio web. El Popol Vuh, o Popol Wuj en el idioma quiché, es la historia de la creación de los mayas. Los miembros de los linajes reales quiché que gobernaron las tierras altas de Guatemala registraron la historia en el siglo 16 para preservarla bajo el reino del imperio colonial.
- El Popol Vuh, que significa “Libro de la comunidad”, narra el relato de la creación maya, los cuentos de los Héroes gemelos y las genealogías y derechos de tierra quiché.
- En esta historia, los Creadores, Corazón del cielo y otras seis deidades incluyendo la Serpiente Emplumada, querían crear seres humanos con corazones y mentes que pudieran “llevar la cuenta de los días”.
Pero sus primeros intentos fracasaron. Cuando estas deidades finalmente crearon humanos usando maíz blanco y amarillo que podían hablar, ellos quedaron satisfechos. En otro ciclo épico de la historia, los Señores de la muerte del Inframundo convocaron a los Héroes gemelos a jugar un memorable juego de pelota donde los Gemelos derrotaron a sus contrincantes.
Los Gemelos subieron a los cielos, y se convirtieron en el Sol y la Luna. A través de sus acciones, los Héroes gemelos prepararon el camino para la siembra del maíz, para que los seres humanos vivieran en la Tierra y para la Cuarta Creación de los mayas. “Nuestra historia de la creación nos enseña que los primeros abuelos de nuestra gente fueron hechos de maíz blanco y amarillo.
El maíz es sagrado para nosotros porque nos conecta con nuestros antepasados. Alimenta nuestro espíritu al igual que a nuestros cuerpos”. Juana Batz Puac, maya quiche, contadora del tiempo,
¿Cómo fue creado el ser humano?
El día sexto Dios dijo: « Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza. Domine sobre los peces del mar, las aves del cielo, los ganados, las fieras campestres y los reptiles de la tierra ». Dios creó al hombre formándolo del polvo de la tierra; del barro lo formó.
- Dios le sopló su aliento en la nariz y le dio vida.
- De Dios mismo recibió el hombre ese aliento vital que nos hace vivir, y ser criaturas capaces de percibir su voz.
- A este primer hombre Dios le puso el nombre de Adán, que significa “el hombre”,
- Y Dios plantó un jardín en Edén, un lugar lejano de Oriente y puso en él al hombre que había creado.
Allí hizo cerecer toda calse de árboles que hay en la tierra, muy hermosos y variados, y multitud d frutso sabrosos. Pero en medio del jarrdín había árboles especiales: el árbol de la Vida y el árbol de la Ciencia del bien y del mal. Había también en el Edén, un rio que regaba el jardín y que se dividía en cuatro formando así otros cuatro rios cuyos nombres eran: el Pisón, el Guijón, el Eúfrates y el Tigris.
Dios dijo a Adán: “Puedes comer de todos los árboles del jardín, menos del que está en medio: del árbol de la Ciencia del bien y del mal. El día que comas de él, morirás”. Y Dios, el Señor, dijo: “No es bueno que el hombre esté solo. Voy a darle otro que le ayude y le haga compañía; uno que sea de su misma especie”.
Dios, hizo caer al hombre en un sueño profundo, para que no sientiese ni se diese cuenta de nada, le quitó una costilla, y le rellenó el hueco con carne. De la costilla hizo una mujer, y la presentó al hombre. Entonces el hombre exclamó: “Esta si es hueso de mis huesos y carne de mi carne.
Una compañera igual que yo”. A la mujer Dios le puso Eva, que significa “la que da la vida”, Ambos hombre y mujer, iban desnudos por el jardín y no se avergonzaban. LA TENTACIÓN Y LA CAÍDA La serpiente era el más astuto de todos los animales creados por Dios. Ella habló así a la mujer y le dijo: “¿Os ha dicho Dios que no comáis de ningún árbol del jardín? La mujer le contestó: “Podemos tomar y comer los furtos de todos los árboles del jardín.
Sólo del árbol que esá en medio nos ha dicho Dios: ¡No toquéis ni comáis sus frutos pues de lo contrario moriréis! Entonces la serpiente dijo a la mujer: “De ningún modo; ciertamente no moriréis si coméis de él. Dios sabe perfectamente que apenas comáis, se os abrirán los ojos y seréis inteligentes.
Seréis como dioses capaces de distinguir entre el bien y el mal. La mujer tuvo un gran deseo de comer del árbol. Era hermoso y le atraía la posibilidad de alcanzar el conocimiento. Por eso alargó la mano hacia los frutos, tomó uno y comió; y después dio al hombre y él también comió. Entonces se les abrieron los ojos, y se asustaron pues se dieron cuenta de que estaban desnudos.
Entonces tomaron unas hojas de higuera y tejieron con ellas unos vestidos y se los pusieron. Al atardecer oyeron la voz de Dios, que se paseaba por el jardín al fresco del día. El hombre y la mujer se escondieron entre los árboles pues tenían miedo de encontrarse con Dios.
Entoces Dios llamó al hombre y le dijo. “Adán, ¿dónde estás?” Adán respondió: “Oí tu voz en el jardín y tuve miedo porque estoy desnudo. Por eso me escondí.” Pero Dios le respondió: “¿Quién te ha hecho ver que estás desnudo? ¿Acaso has comido del árbol del que te prohibí comer?” Adán comenzó a excusarse diciendo: “La mujer que me diste por compañera me ofreció de los frutos y comí” Entonces dijo Dios a la mujer: “¿Por qué has hecho esto? La mujer respondió: “La serpiente me sedujo, y comí.” Y entonces Dios dijo a la serpiente: “Por haber hecho esto serás maldita entre todos los animales de la tierra.
Te arrastrarás sobre tu vientre y comerás tierra toda tu vida. Habrá enemistad entre ti y la mujer.” Y a la mujer Dios le dijo: “Traerás a los hijos al mundo con dolor y siempre estarás unida a tu marido.” Y al hombre le dijo: “Por haber hecho caso de las palabras de tu mujer y haber comido del árbol que te prohibí comer, por tu causa será maldita la tierra.
Te alimentarás de ella toda tu vida, sufriendo fatiga y dificultades. Cuando comas tu pan, has de saber que deberás trabajar con preocupación y sudores para conseguirlo, hasta que tú mismo vuelvas a la tierra. Pues tú eres tierra y hecho de tierra, y volverás a ser tierra.” Y Dios, el Señor, les hizo vestidos de pieles y los vistió.
Luego dijo: “¿No es ya el hombre como Dios? Ël sabe ahora lo que es el bien y el mal. ¡Que no vuelva a hacer el mal, ni alargue su mano al árbol de la Vida para comer de sus frutos!” Entonces Dios, lo arrojó del jardín de Edén y mandó a ángeles con espadas de fuego a la parte oriental del jardín, para que lo custodiasen y cerrasen el paso hacia el árbol de la Vida.
¿Cuál era el proposito de los dioses al crear al hombre?
Encuentra aquí información de Popol Vuh para tu escuela ¡Entra ya! Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio de Poder Popular para la educación U.E.P.A “Cecilio Acosta”
- Acarigua. Edo-Portuguesa
- Popol Vuh
- Introducción
- Mediante el libro popol vuh podemos aprender un poco más sobre la vida de los mayas y su teoría de la creación del mundo y del hombre; ellos tenían un gran aprecio hacia la cosmología a la cual le adoraban las estrellas, el cielo, la luna, y el sol.
En este libro podemos encontrar una teoría de cómo los dioses crearon a la tierra, animales y a los hombres entre muchas otras cosas que fueron creadas. El popol vuh es un libro sagrado para los mayas como lo es para nosotros la biblia.1.- ¿Explique cuál es el estado del universo antes de la creación de mundo quiche? El mundo estaba en un caos (confusión general de los elementos y la materia, antes de la creación del mundo quiche), solo estaba el cielo, las aguas y los vientos en completa calma.2.- ¿Nombre y describe intelectualmente a los dioses creadores? Gucumatz: En la mitología maya, es el dios de las tempestades; el cual creo vida por medio del agua y enseño a los hombres a producir fuego.
Es también conocido por: Qucumatz, Cuculcán, Kukulkán, también se le podría llamar corazón del cielo “por estar en él y residir en él”. Se podría decir que tal vez es el dios principal de los dioses supremos porque es considerado en la vida y en la religión quiche como el Quetzalcóatl de los mayas, rey tolteca.
Huracán: En el lenguaje maya significa “una sola pierna”, es el dios del viento, tormenta y fuego. Formó parte de los trece dioses creadores que ayudaron a construir la humanidad durante el tercer intento, provoco una gran inundación después de que los primeros hombres enfurecieron a los dioses; se dice que vivió en las neblinas sobre las aguas torrenciales y repitió “tierra” hasta que la tierra emergió de los océanos.
También es conocido como: Hurakan, Huracán, Tohil, Bolon Tzacab y kauil. Tepeu: Rey o soberano cuya traducción significa vencedores o conquistador en batalla. Es uno de los dioses creadores y formadores.3.- ¿Explique cuáles son los motivos esenciales para crear al hombre? Crearon al hombre para que alabaran y adoraran a sus dioses creadores, por tal motivo crearon al hombre de barro que por falta de cualidades lo destruyeron, luego crearon al hombre de madera que no tenia memoria y se olvido de sus creadores y los dioses los destruyeron con un gran diluvio, al final crearon a hombre de maíz, el tenia todas las cualidades que los dioses querían, fue creado con maíz un elemento abundante en las tierras creadas, el cual fue el principal alimento del hombre de maíz.4.- Precise la estructura general que presenta la obra.
Tiene un estilo narrativo, el popol vuh es un libro de historias que quiere explicar el origen del hombre, de una manera mística y fantasiosa. En general la obra es de un género mitológico y religioso. El lugar donde se desarrolla la obra describe a un mundo antiguo con una gran biodiversidad, en un tiempo imaginario; ya que popol vuh ha sido traducido más de una vez y ha sido interpretado, se pierde un poco del sentido original, es decir, que el escritor pone lo que cree.5.- Enumere el proceso de oración de los diversos elementos de la naturaleza.
Para ellos según el popol vuh la naturaleza era la madre tierra la cual era algo sagrado, las tribus en aquellos tiempos entregaban su devoción a la naturaleza (animales, los arboles, el sol, la luna, las estrellas, etc.) Los mayas oraban o entregaban adoración al dios del aire, del agua, de la tierra y el del fuego; otro elemento el cual era objeto de adoración es el amor consciente que era el manejo de los cuatro elementos anteriores en una manera equilibrada.6.- Explique las razones por las cuales los dioses crearon a los animales.
Los dioses crearon a los animales para que les adoraran y los alabaran pero al intentar hacer hablar a los animales solo consiguieron que cacarearan, graznaran, o chillaran, por eso crearon a hombre para que les veneraran.7.- Explique la decisión de los dioses cuando crearon al hombre de barro.
- Después que lo crearon al ver que no se sostuvo, y no podía moverse, y al momento de colocarle agua de desvanecía; decidieron destruirlo, los dioses creadores hablaron con sus dioses supremos para poder crear a un nuevo hombre el cual fue de madera.
- 8.- Destaque las características que los dioses esperaban en el hombre que querían crear:
- A) En cuanto a las obligaciones de ese hombre para con los dioses.
- B) En el sentido religioso que se desprende.
- C) Su cualidad mortal.
Los dioses querían crear a sus sostenes, nutridores; ellos querían ser invocados, conmemorados en la superficie de la tierra. Al hacer su primera construcción la cual fue la tierra los animales y otras cosas sobre la superficie de la tierra, encontraron que los animales no les obedecían y no les adoraban como los dioses esperaban entonces crearon a el hombre el cual fue su sostén, los nutrió, y fue su invocador y su conmemorador en la tierra.9.- A lo largo de la lectura de este texto se ha observado la preocupación de los dioses por crear al hombre antes del amanecer.
- ¿Qué explicación le da usted a esa preocupación?
- Los dioses estaban preocupados por que el amanecer ya estaba cerca y todavía no habían podido crear al hombre para poder cubrir toda la superficie de la tierra creada.
- 10.- Explique el proceso de creación y formación del hombre de maíz
Faltaba poco para que el sol, la luna y las estrellas aparecieran sobre los creadores. De Paxil, De Cayalá, así llamados, vinieron las mazorcas amarillas y blancas. Estos son los nombres de los animales que trajeron la comida: Yac Yac (el gato de monte), Utiú (el coyote), Quel (cotorra vulgarmente llamada chocoyo) y Hoh (el cuervo).
- Estos cuatro animales les dieron la noticia de las mazorcas amarillas y blancas, les dijeron que fueran a Paxil y les enseñaron el camino a Paxil; así encontraron la comida y así entro en la carne del hombre creado; esta fue su sangre, de esta se hiso la sangre del hombre.
- Así entro el maíz (en la formación del hombre) por obra de los progenitores.11.- Cuales fueron los motivos de alegría de los dioses cuando crearon al hombre de maíz: Se habían llenado de alegría porque habían descubierto una hermosa tierra, llena de deleites, abundante en mazorcas amarillas y mazorcas blancas y abundantes también en pataxte y cacao, y en innumerables zapotes, anonas, jocotes, nances, matasanos y miel.
Abundancia de sabrosos alimentos había en aquel pueblo llamado de Paxil y Cayalá.12.- Destaque las características físicas y psicológicas del hombre de maíz. Características físicas:Los músculos y la gordura los hicieron con bebidas de maíz; su carne fue hecha de maíz amarillo y maíz blanco y sus extremidades, es decir, sus manos piernas y pies fueros hechos de masa de maíz.
- Ya al ser formados completamente podían ver, hablar, oír, andar, agarrar cosas; eran hombres buenos y hermosos y su figura era de varón.
- Características psicológicas : estos fueron dotados de inteligencia; vieron y al punto se extendió su vista, alcanzaron a ver y conocer todo lo que había en el mundo, cuando observaban podían contemplar en torno a ellos la bóveda del cielo y toda la faz de la tierra; su sabiduría era grande, sabían y comprendían todos los conocimientos que existían sobre la tierra.
Era tan grande su sabiduría que los dioses llegaron a pensar que habían creado a otros dioses.13.- Ante las evidentes manifestaciones de sabiduría y conocimiento del hombre de maíz ¿Cómo reaccionaron los dioses? Los dioses reaccionaron asombrados de la vista, sabiduría y todos los conocimientos de los primeros hombres, ya que eran más grandes de los que ellos pensaban.
- 14.- Indique los nombres de los cuatros primeros dioses
- Parvati, dios del aire Baruma, dios del agua
- Kitiche, dios de la tierra
- Adni dios del fuego
15.- ¿Por qué se le da característica de viaje a la estructura del popol vuh? La estructura de viaje del popol vuh se lleva a cavo por una dirección de sentido dado por los dioses que se movían para crear lo que no existía, no solo los dioses le daban esa estructura de viaje sino también los humanos (los primeros hombres) que al igual que los dioses se desplazaban para imponer su cultura y dominar lo existente.
Conclusión En el popol vuh encontramos la demostración de la grandeza de un pueblo que habitaba durante miles de años en lo que conocemos como América, vemos como su cultura, sus vivencias y creencias nos demuestran que eran una gran raza, que constituían una gran nación, siendo ellos una civilización que durante siglos vivían y dominaban en estas tierras, al llegar los conquistadores todo cambia hasta hacerlos desaparecer.
El popol vuh es entonces un libro sagrado creado por estos habitantes, al igual que la biblia lo es para nosotros. : Encuentra aquí información de Popol Vuh para tu escuela ¡Entra ya!
¿Cuáles son los 3 espiritus del cielo?
1. ¿Son los 3 espíritus del cielo? R/ Calculhá-Huracán, Chipe-Calculha y Roxa-Calculhá.
¿Qué hacian los dioses mayas?
La mitología maya es una de las más misteriosas, tanto por su origen como por el significado de sus rituales, basados en ofrecer diversos sacrificios a sus deidades. El origen de los mayas se remonta al año 2.500 a.C. en las Sierras Cuchumatanes, ubicadas en Guatemala.
Allí evolucionaron hasta conseguir estructurar una sociedad y expandirse hasta llegar a México. Además, basaron su desarrollo en una creencia politeísta en la que se erigieron figuras de distintos dioses. A través de ellos, los mayas podían explicar la creación del cosmos, la vida, la muerte y lo que va más allá, la creación, la destrucción o los fenómenos meteorológicos y el equilibrio natural.
En unCOMO queremos que conozcas un poco más la cultura maya y descubras cuáles son los principales dioses mayas,
¿Que no pudieron hacer los animales en el Popol Vuh?
El Popol Vuh
|
Trono I. Periodo Clásico 785 d.C., fecha maya 9.17.15.0.0 Piedras Negras, Petén, Guatemala. Nótese el clásico perfil maya. Capítulo II Luego hicieron a 1os animales pequeños del monte, los guardianes de todos los bosques, los genios de la montaña, los venados, los pájaros, leones, tigres, serpientes, culebras, cantiles, guardianes de los bejucos.
Y dijeron los Progenitores: – ¿Sólo silencio e inmovilidad habrá bajo los árboles y los bejucos? Conviene que en lo sucesivo haya quien los guarde. Asi dijeron cuando meditaron y hablaron en seguida. Al punto fueron creados los venados y las aves. En seguida les repartieron sus moradas a los venados y a las aves.
– Tú, venado, dormirás en la vega de los ríos y en los barrancos. Aquí estarás entre la maleza, entre las hierbas; en el bosque os multiplicaréis, en cuatro pies andaréis y os sostendréis-, Y así como se dijo, se hizo. Luego designaron también su morada a los pájaros pequeños y a las aves mayores: – Vosotros, pájaros, habitaréis sobre los árboles y los bejucos, allí haréis vuestros nidos, allí os multiplicaréis, allí os sacudiréis en las ramas de los árboles y de los bejucos -.
Así les fue dicho a los venados y a los pájaros para que hicieran lo que debían hacer, y todos tomaron sus habitaciones y sus nidos. De esta manera los Progenitores les dieron sus habitaciones a los animales de la tierra. Y estando terminada la creación de todos los cuadrúpedos y las aves, les fue dicho a los cuadrúpedos y pájaros por el Creador y el Formador y los Progenitores: – Hablad, gritad, gorjead, llamad, hablad cada uno según vuestra especie, según la variedad de cada uno -,
15 tecnologías antiguas que la ciencia no puede explicar
Así les fue dicho a los venados, los pájaros, leones, tigres y serpientes. – Decid, pues, vuestros nombres, alabadnos a nosotros, vuestra madre, vuestro padre. ¡Invocad, pues, a Huracán, Chipi-Calculhá, Raxa-Calculhá, el Corazón del Cielo, el Corazón de la Tierra, el Creador, el Formador, los Progenitores; hablad, invocadnos, adoradnos! – les dijeron.
Pero no se pudo conseguir que hablaran como los hombres; sólo chillaban, cacareaban y gramaban; no se manifestó la forma de su lenguaje, y cada uno gritaba de manera diferente. Cuando el Creador y el Formador vieron que no era posible que hablaran, se dijeron entre sí : – No ha sido posible que ellos digan nuestro nombre, el de nosotros, sus creadores y formadores.
Esto no está bien -, dijeron entre sí los Progenitores. Entonces se les dijo : – Seréis cambiados porque no se ha conseguido que habléis. Hemos cambiado de parecer : vuestro alimento, vuestra pastura, vuestra habitación y vuestros nidos los tendréis, serán los barrancos y los bosques, porque no se ha podido lograr que nos adoréis ni nos invoquéis.
- Todavía hay quienes nos adoren, haremos otros que sean obedientes.
- Vosotros aceptad vuestro destino: vuestras carnes serán trituradas. Así será.
- Esta será vuestra suerte-.
- Así dijeron cuando hicieron saber su voluntad a los animales pequenos y grandes que hay sobre la faz de la tierra.
- Luego quisieron probar suerte nuevamente; quisieron hacer otra tentativa y quisieron probar de nuevo a que los adoraran.
Pero no pudieron entender su lenguaje entre ellos mismos, nada pudieron conseguir y nada pudieron hacer. Por esta razón fueron inmoladas sus carnes y fueron condenados a ser comidos y matados los animales que existen sobre la faz de la tierra. Así, pues, hubo que hacer una nueva tentativa de crear y formar al hombre por el Creador, el Formador y los Progenitores.
– ¡A probar otra vez! Ya se acercan el amanecer y la aurora; hagamos al que nos sustentará y alimentará! ¿Cómo haremos para ser invocados, para ser recordados sobre la tierra? Ya hemos probado con nuestras primeras obras, nuestras primeras criaturas; pero no se pudo lograr que fuésemos alabados y venerados por ellos.
Probemos ahora a hacer unos seres obedientes, respetuosos, que nos sustenten y alimenten -, Así dijeron. Entonces fue la creación y la formación. De tierra, de lodo hicieron la carne, Pero vieron que no estaba bien, porque se deshacía, estaba blando, no tenía movimiento, no tenía fuerza, se caía, estaba aguado, no movía la cabeza, la cara se le iba para un lado, tenía velada la vista, no podía ver hacia atrás.
- Al principio hablaba, pero no tenía entendimiento.
- Rápidamente se humedeció dentro del agua y no se pudo sostener.
- Y dijeron el Creador y el Formador: – Bien se ve que no podía andar ni multiplicarse.
- Que se haga una consulta acerca de esto, dijeron.
- Entonces desbarataron y deshicieron su obra y su creación.
Y en seguida dijeron: – ¿Cómo haremos para perfeccionar, para que salgan bien nuestros adoradores, nuestros invocadores?- Así dijeron cuando de nuevo consultaron entre sí. – Digámosles a Ixpiyacoc, Ixmucané, Hunahpú-Vuch, Hunahpú-Utiú : ¡Probad suerte otra vez! ¡Probad a hacer la creación! – Así dijeron entre sí el Creador y el Formador cuando hablaron a Ixpiyacoc e Ixmucané.
- En seguida les hablaron a aquellos adivinos, la abuela del día, la abuela del alba, que así eran llamados por el Creador y el Formador, y cuyos nombres eran Ixpiyacoc e Ixmucané.
- Y dijeron Huracán, Tepeu y Gucumatz cuando le hablaron al agorero, al formador, que son los adivinos: – Hay que reunirse y encontrar los medios para que el hombre que vamos a crear nos sostenga y alimente, nos invoque y se acuerde de nosotros.
– Entrad, pues, en consulta, abuela, abuelo, nuestra abuela, nuestro abuelo, Ixpiyacoc, Ixmucané, haced que aclare, que amanezca, que seamos invocados, que seamos adorados, que seamos recordados por el hombre creado, por el hombre formado, por el hombre mortal, haced que así se haga.
– Dad a conocer vuestra naturaleza, Hunaphú-Vuch, Hunahpú-Utiú, dos veces madre, dos veces padre, Nim-Ac, Nimá-Tziís, el Señor de la esmeralda, el joyero, el escultor, el tallador, el Señor de los hermosos platos, el Señor de la verde jícara, el maestro de la resina, el maestro Toltecat, la abuela del sol, la abuela del alba, que así seréis llamados por nuestras obras y nuestras criaturas.
– Echad la suerte con vuestros granos de maíz y de tzité. Hágase así y se sabrá y resultará si labraremos o tallaremos su boca y sus ojos en madera-. Así les fue dicho a los adivinos. A continuación vino la adivinación, la echada de la suerte con el maíz y el tzité.
¡Suerte! ¡Criatura!, les dijeron entonces una vieja y un viejo. Y este viejo era el de las suertes del tzité, el llamado Ixpiyacoc. Y la vieja era la adivina, la formadora, que se llamaba Chiracán Ixmucané. Y comenzando la adivinación, dijeron así: – ¡Juntaos, acoplaos! ¡Hablad, que os oigamos, decid, declarad si conviene que se junte la madera y que sea labrada por el Creador y el Formador, y si éste es el que nos ha de sustentar y alimentar cuando aclare, cuando amanezca! Tú, maíz; tú, tzité; tú, suerte; tú, criatura; ¡uníos, ayuntaos! les dijeron al maíz, al tzité, a la suerte, a la criatura.
¡Ven a sacrificar aquí, Corazón del Cielo; no castiguéis a Tepeu y Gucumatz! Entonces hablaron y dijeron la verdad : – Buenos saldrán vuestros muñecos hechos de madera; hablarán y conversarán vuestros muñecos hechos de madera, hablarán y conversarán sobre la faz de la tierra.
– ¡Así sea! – contestaron, cuando hablaron. Y al instante fueron hechos los muñecos labrados en madera. Se parecían al hombre, hablaban como el hombre y poblaron la superficie de la tierra. Existieron y se multiplicaron; tuvieron hijas, tuvieron hijos los muñecos de palo; pero no tenían alma, ni entendimiento, no se acordaban de su Creador, de su Formador; caminaban sin rumbo y andaban a gatas.
Ya no se acordaban del Corazón del Cielo y por eso cayeron en desgracia. Fue solamente un ensayo, un intento de hacer hombres. Hablaban al principio, pero su cara estaba enjuta; sus pies y sus manos no tenían consistencia; no tenían sangre, ni substancia, ni humedad, ni gordura; sus mejillas estaban secas, secos sus pies y sus manos, y amarillas sus carnes.
¿Dónde fue escrito el Popol Vuh?
Siete guacamayo o Vucub-Caquix Flickr User: Urban Sea Star (CC BY-NC-ND) El Popol Vuh es la historia de la creación según los mayas quichés de la región conocida hoy como Guatemala. Traducido como “el libro del consejo”, “el libro del pueblo” o, literalmente, “el libro de la estera”, la obra ha sido calificada como “la Biblia maya”, aunque esta comparación es imprecisa.
- El Popol Vuh no es considerado por los mayas como “la palabra de Dios ” ni como una escritura sagrada, sino como un relato de “la palabra antigua” y de la comprensión que los quichés tenían de la cosmología y la creación antes de la llegada del cristianismo,
- Los quichés se referían al libro como un Ilb’al (un instrumento de la vista) y se lo conocía como “el libro de la estera” por las esteras tejidas en las que se sentaba la gente para escuchar la obra recitada en la casa del consejo.
Uno de estos edificios, en Copán, presenta dinteles de piedra “tejidos” para que parezcan dichas esteras. En el comienzo del Libro I el autor desconocido afirma: Este es el comienzo de la palabra antigua, aquí en este lugar llamado Quiché. Aquí inscribiremos, implantaremos la Palabra Antigua, el potencial y la fuente de todo lo que se hace en la ciudadela de Quiché, en la nación de los quichés.
Escribiremos sobre esto ahora en medio de la predicación de Dios, en la cristiandad ahora. Lo sacaremos a la luz porque ya no hay un lugar para verlo, un Libro del Concilio, un lugar para ver “La luz que vino de al lado del mar”, el relato de “Nuestro lugar en las sombras”, un lugar para ver “El amanecer de la vida”, como se llama (63).
Sobre estas frases que describen el Popol Vuh, el mayista Dennis Tedlock escribe: Debido a que obtuvieron el libro (o alguna sección del mismo) en una peregrinación que los llevó desde las tierras altas hasta la orilla del Atlántico, lo llamaron “La luz que vino del lado del mar”, debido a que el libro contaba eventos que sucedieron antes del primer amanecer verdadero, y de un tiempo en el que sus ancestros se escondieron a sí mismos y a las piedras que contenían los espíritus familiares de sus dioses en los bosques, también lo llamaron “Nuestro lugar en las sombras”.
- Y como narraba la aparición del lucero del alba y del sol y la luna y predecía el surgimiento y el esplendor radiante de los señores quichés, lo llamaban “El amanecer de la vida” (21).
- La obra relata la Creación, las hazañas de los héroes gemelos Hunahpú y Xbalanqué, y la historia temprana de la migración quiché.
La obra relata la creación del mundo, las hazañas de los héroes gemelos Hunahpú y Xbalanque en el inframundo y su triunfo sobre los Señores de la Muerte, la creación de los seres humanos y la historia temprana de la migración y el asentamiento de los quichés hasta la conquista española en el siglo XVI.
¿Qué significa la palabra Popol?
Popol: Palabra maya que significa reunión, comunidad, casa común, junta.
¿Cómo se ha creado el mundo?
Hoy en día la Tierra sigue siendo el único cuerpo celeste en el que se sabe fehacientemente que existe vida. La Tierra es el mayor de los planetas interiores y se creó como todos los planetas restantes del Sistema Solar, hace aproximadamente 4.6 miles de millones de años. Fotografía tomada de: https://www.elconfidencial.com/tecnologia/novaceno/2021-04-29/fotos-restauradas-apolo-tierra-nasa_3055168/ La Tierra primigenia se formó por la colisión y fusión de fragmentos de rocas más pequeños, de los denominados planetesimales.
Por ello, los elementos de la Tierra primigenia debían estar repartidos de un modo relativamente homogéneo, Pero esta homogeneidad debió cambiar: la Tierra se fue calentando por causa de las desintegraciones radiactivas, por la creciente presión en su interior y, además, por el bombardeo de partículas provenientes del Universo.
Esto llevó finalmente a la fusión del hierro, que como elemento líquido más pesado se hundió en el centro de la tierra primigenia y formó el núcleo terrestre. Tras el enfriamiento de la corteza terrestre externa aparecieron los primeros continentes. La corteza terrestre.
- Está formada por un 70% de superficie líquida y un 30% de tierra firme.
- Su aspecto actual es el resultado provisional de alteraciones permanentes, de las que se consideran responsables distintas fuerzas tanto de tipo interno (endógenas) como externo (exógenas).
- Entre las fuerzas endógenas se cuentan los procesos tectónicos, de formación de montañas o de la actividad volcánica.
Entre las fuerzas exógenas encontramos el agua (en forma de precipitaciones, mares, lagos, ríos), el viento y el hielo móvil. Estos factores provocan distintos procesos de lixiviación (sustancias solubles y cuerpos de tamaño pequeño se desplazan hacia el interior) y sedimentación (acumulación de materiales tras sufrir erosión y haber sido transportados) que llevan a una transformación continua de la superficie terrestre.
¿Cuántos dioses mayas hay en total?
5 Legendarios y Antiguos Dioses Mayas – Villa Palmar Cancun News del Viajero El de los mayas es una vasta colección de dioses y diosas que fueron adorados en la región que hoy comprende la península de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas, en México; y hacia el sur: Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras.
No todos los dioses mayas fueron venerados en todo ese territorio (al menos, no con el mismo nombre), pero el tipo de dios, y lo que simbolizaba para el pueblo maya, fue universalmente reconocido. Los mayas adoraban a más de 250 deidades, algunas de las cuales tenían orígenes mesoamericanos más antiguos, mientras que otras fueron “concebidas” durante el período posclásico tardío (900 d.C.
hasta principios del siglo XVI). Gran parte de la historia maya, sus dioses y cultura, se perdió debido a la quema masiva de sus libros en 1562. Por fortuna, el texto religioso maya, el, sobrevivió para brindar a los historiadores una comprensión del panteón maya.
- El y el, dos de los libros mayas precolombinos que datan del 900-1550 d.C., también se salvaron de esta destrucción masiva intencionada por parte de la iglesia católica.
- Las deidades mayas participaban en todos los aspectos de la vida y fueron tratadas como entidades sobrenaturales.
- Controlaban el clima, la cosecha, dictaban a la pareja, presidían cada nacimiento y estaban presentes en la muerte.
La forma en que se planificaron las ciudades y la precisión con la que se construyeron los templos centrales, estaba relacionada con el camino de los dioses. Como ocurre con muchas religiones, los mitos y los hechos a menudo se difuminan a lo largo del tiempo.
- Sin embargo, muchos de los dioses y diosas mayas se han mantenido constantes a lo largo de la historia.
- Estas son algunas de las deidades mayas más importantes que continúan siendo adoradas en la actualidad.
- La deidad de la serpiente emplumada, conocida por los mayas yucatecos como Kukulcán, es el dios más conocido y prominente del panteón maya.
También verás a este dios conocido como Gucumatz en la designación maya quiché y como Quetzalcóatl en el idioma azteca náhuatl, Sus orígenes se remontan al período Preclásico Tardío. Dios Kukulcán. Deidad del agua, el viento y uno de los tres dioses principales que se creía crearon el mundo y a los seres humanos. Se pensaba que Kukulcán enseñó al pueblo mesoamericano las reglas de la ley, la agricultura, la alfabetización, las artes, la medicina, la arquitectura, la construcción, la caza, la pesca y todos los demás aspectos de cómo cultivar y administrar una civilización.
- También, fue la representación tanto del bien como del mal, la luz y la oscuridad, por lo que se convirtió en una figura central en muchos de los mitos de la religión y la cultura maya.
- No es de extrañar que uno de los monumentos arquitectónicos más impresionantes del mundo fuera construido en la ciudad de en honor a Kukulcán por el pueblo maya itzá, durante el período precolombino.
Chichén Itzá es una enorme pirámide escalonada, conocida como El Castillo o Templo de Kukulcán y es una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno. En los equinoccios gemelos de cada año (primavera y otoño), el sol proyecta mágicamente una sombra que baja lentamente las escaleras desde el templo hasta las cabezas de piedra talladas de Kukulcán y crea la imagen de una serpiente que desciende a la tierra.
- Incluso hoy en día, muchos mayas y no mayas se congregan en el templo dos veces al año para recibir las bendiciones de su visita a la tierra.
- Considerado el fundador de la cultura maya, patrón y protector de las ciencias, la astrología y la escritura, Itzamná es uno de los dioses mayas antiguos más importantes, conocido como el dios del cielo y también como el dios de la sabiduría.
A menudo representado como un anciano sabio desdentado con nariz grande. Se le consideraba un creador y sanador que también podía resucitar a los muertos. Itzamná, dios del cielo. Hay muchas historias y mitos sobre él. Fue considerado un héroe cultural, por sus aportes al cultivo de maíz y cacao, la creación de calendarios y el descubrimiento de la medicina. Más historias cuentan que fue un sacerdote que fundó la majestuosa ciudad de Chichén Itzá y que produjo los primeros caracteres (jeroglíficos) que sirvieron de cartas para la comunicación escrita en la región.
- Itzamná era el hijo del dios creador Hunab Ku y también estaba asociado con muchos dioses patrones, incluido el dios sol Kinich Ahau, además de ser el esposo de la diosa Ix Chel y padre de sus 13 hijos.
- Ix Chel es una de las diosas más importantes del vasto Panteón Maya (tanto del período Clásico como del Posclásico Tardío, alrededor del 250 al 1550 d.C.).
Fue esposa de Itzamná, uno de los dioses más poderosos. Como muchos dioses mayas, Ix Chel tenía poderosos atributos e identidad dual que la hicieron muy popular. Todavía hoy es adorada. Ix chel, diosa de la luna. Una representación de ella es como una joven y bella seductora que defiende la fertilidad, el matrimonio y el amor. Además, es la diosa de las cosechas y el clima, pues tenía poder sobre los ciclos lunares. También fue representada como una anciana marchita que tenía el poder de crear y destruir la tierra, a menudo representada con garras, colmillos y un cuerpo rojo adornado con símbolos de muerte y calaveras.
- Ix Chel encarnaba el ying y el yang del poder femenino.
- El, celebrado de manera anual, es una ceremonia ritual que se lleva a cabo en honor a Ix Chel el 26 de mayo, comenzando en el Parque Xcaret en Quintana Roo.
- Cientos de piragüistas mayas cruzan el mar Caribe hasta la isla de Cozumel para visitar un templo dedicado a Ix Chel, para recibir bendiciones.
Este evento está abierto para todos y es una experiencia increíble de observar. Las cosas se complican un poco cuando se trata del alcance mítico de los dioses mayas de la muerte. En la religión maya, Ah Puch es solo uno de los muchos nombres asociados con ella. Ah Puch, dios de la muerte. Ah Puch era gobernante del inframundo maya y del Metnal, el más abismal de los nueve infiernos mayas. Además, similar al diablo, no es un dios amable. Su imagen generalmente se representa en un estado de descomposición, con su máscara esquelética, el vientre protuberante (lleno de materia en descomposición), el cuerpo adornado con huesos y un colgante de cuencas sin ojos.
- Por lo general, iba acompañado de un perro o un búho y prosperaba con los sacrificios humanos, era especialmente venerado en la ciudad de Chichén Itzá, donde la gente era arrojada a un cenote, un pozo sagrado, como sacrificios rituales humanos para Ah Puch.
- Se complacía en extinguir la esencia misma de las almas y mantenerlas en el inframundo, donde eran torturadas.
Ah Puch también es conocido como el dios del parto y los comienzos, pero trabaja contra los dioses de la fertilidad. Buluc Chabtan era el dios maya de la guerra, la violencia y la muerte súbita. La gente le rezaba para tener éxito en la guerra y, en pocas palabras, que se mantuviera en su lado bueno para evitar una muerte súbita. Buluc Chabtan, dios de la guerra. En el arte maya, Buluc Chabtan se representa típicamente con una línea negra gruesa alrededor de los ojos y en una mejilla. Es común que aparezca en imágenes en las que prende fuego a edificios y apuñalando personas. A menudo se le representa con Ah Puch, el dios maya de la muerte.
- Estos son solo cinco de los dioses mayas que consideramos importante mencionar, que representan tanto el bien como el mal y que ayudaron a los mayas a explicar conceptos como el conocimiento, la naturaleza y la muerte, pero como dijimos anteriormente, hay literalmente cientos más.
- Para obtener más información sobre la fascinante cultura maya, haz,
: 5 Legendarios y Antiguos Dioses Mayas – Villa Palmar Cancun News del Viajero
¿Cuál es el origen del universo según los mayas?
Creación del mundo según los mayas – resumen breve – Para concluir esta lección sobre la creación del mundo según los mayas, debemos hablar sobre los mitos mayas en los que se habla del surgimiento y creación de todo a partir de los poderes de los tres dioses antes mencionados.
En la mitología maya se cree que en un origen todo el mundo estaba hecho de agua, y no fue hasta que los dioses Tepeu y Kukulkán intervinieron que la tierra, las plantas y los animales comenzaron a aparecer en la superficie de la Tierra. Pero estas creaciones eran insuficientes, ya que los dioses necesitaban gente que les alabara para aumentar su poder, y ni los animales ni las plantas poseían el don de lenguaje para ello.
A Tepeu y Kukulkán se les unió Huracán, y los tres juntos buscaron la mejor forma de crear a los seres humanos, A los primeros se les creó mediante barro, pero el elemento era demasiado básico para tal creación, y los primeros humanos eran torpes y fueron destruidos por las constantes lluvias de la zona mesoamericana.
- Como consecuencia de esto se decidió que los siguientes humanos fueran hechos de madera, y estos pudieron sobrevivir durante años, e incluso reproducirse.
- Estos humanos no adoraban a los dioses, ya que eran incapaces de recordar su pasado divino.
- Tras muchos años una gran lluvia terminó con la vida de estos humanos, dejando como herencia a los simios.
Se piensa que está gran lluvia fue provocada por Huracán, ya que pensaba que estos seres humanos no eran perfectos, y necesitaban nacer otra vez de un mejor material, para que pudieran adorar a los dioses. Los tres dioses buscaron la mejor forma de crear al hombre con su tercer intento, uniendo el maíz y la madera,
¿Por qué los dioses sabian que Pandora abriria la caja?
La caja de Pandora – Según el mito de Prometeo y la caja de Pandora, el plan para castigar a los hombres también fue muy cruel. Zeus tomó un bloque de piedra y esculpió una mujer, a la que llamó Pandora. Le otorgó la belleza de las diosas y la astucia de los dioses,
- También la dotó de una curiosidad insaciable.
- Luego la envió para que sedujera a Epimiteo, quien cayó rendido a su pies.
- Pandora llevaba una caja.
- En ella, los dioses habían depositado todos los males del planeta: la ira, el crimen, la injusticia, la locura, la enfermedad todo lo malo que hubiese,
- El cofre solo encerraba un bien: la esperanza, pero estaba al fondo, donde nadie la viera.
Los dioses le advirtieron a Pandora que no abriera la caja por ningún motivo. Sabían que, por su curiosidad, no les iba a obedecer. De este modo, Pandora abrió la caja y entonces escaparon todos los males del planeta para repartirse entre los hombres. Cuando ella se dio cuenta de esto, cerró la caja.
¿Cómo fue creado el mundo y los animales en el Popol Vuh?
La creación del mundo según el Popol Vuh Les ofrecemos aquí el capítulo del Popol Vuh en el que se narra la creación del mundo, cuando los dioses hacen surgir del mar primordial los valles y las montañas, y crean las plantas y los animales. El texto dice así Ésta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo.
Ésta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: sólo el cielo existía. No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión. No había nada junto, que hiciera ruido, ni cosa alguna que se moviera, ni se agitara, ni hiciera ruido en el cielo.
No había nada que estuviera en pie; sólo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de existencia. Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Sólo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad.
Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se les llama Gucumatz, De grandes sabios, de grandes pensadores es su naturaleza. De esta manera existía el cielo y también el Corazón del Cielo, que éste es el nombre de Dios. Así contaban. Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la oscuridad, en la noche, y hablaron entre sí Tepeu y Gucumatz.
Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento. Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera debía aparecer el hombre. Entonces dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y los bejucos y el nacimiento de la vida y la creación del hombre.
- Se dispuso así en la tinieblas y en la noche por el Corazón del Cielo, que se llama Huracán,
- El primero se llama Caculhá Huracán,
- El segundo es Chipi-Caculhá,
- El tercero es Raxa-Caculhá,
- Y estos tres son el Corazón del Cielo.
- Entonces vinieron juntos Tepeu y Gucumatz; entonces conferenciaron sobre la vida y la claridad, cómo se hará para que aclare y amanezca, quién será el que produzca el alimento y el sustento.
–¡Hágase así! ¡Que se llene el vacío! ¡Que esta agua se retire y desocupe, que surja la tierra y que se afirme! Así dijeron. ¡Que aclare, que amanezca en el cielo y en la tierra! No habrá gloria ni grandeza en nuestra creación y formación hasta que exista la criatura humana, el hombre formado.
Como la neblina, como la nube y como una polvareda fue la creación, cuando surgieron del agua las montañas; y al instante crecieron las montañas.Solamente, por un prodigio, sólo por arte mágica se realizó la formación de las montañas y los valles; y al instante brotaron juntos los cipresales y pinares en la superficie.Y así se llenó de alegría Gucumatz, diciendo:–¡Buena ha sido tu venida, Corazón del Cielo; tú, Huracán, y tú, Chipi-Caculhá, Raxa-Caculhá!–Nuestra obra, nuestra creación será terminada, contestaron.Primero se formaron la tierra, las montañas y los valles; se dividieron las corrientes del agua, los arroyos se fueron corriendo libremente entre los cerros, y las aguas quedaron separadas cuando aparecieron las altas montañas.Así fue la creación de la tierra, cuando fue formada por el Corazón del Cielo, el Corazón de la Tierra, que así son llamados los que primero la fecundaron, cuando el cielo estaba en suspenso y la tierra se hallaba sumergida dentro del agua.De esta manera se perfeccionó la obra, cuando la ejecutaron después de pensar y meditar sobre su feliz terminación.
Fragmento tomados de Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché, traducidas del texto original con introducción y notas de Adrián Recinos, Colección Popular, núm.11, FCE, México, 32ª reimp., 2005. Primera parte. Capítulo primero (pp.23-25) : La creación del mundo según el Popol Vuh
¿Cuánto tiempo tardan los dioses para llevar a cabo la creación del hombre?
Siguiendo el Génesis 1-2, la creación se lleva a cabo en siete días y tiene tres grandes fases: en la primera de ellas, que abarca los cuatro primeros días, Dios pone orden en el caos; en la segunda, que ocupa los días quinto y sexto, puebla el mundo de seres vivos; y en la tercera y última, que se corresponde con el
¿Cómo se crearon los hombres de maíz en el Popol Vuh?
Leyendas indígenas. Mayas “Los hombres de maíz”. Mucho tiempo antes, cuando el mundo apenas iniciaba solo existía el cielo y el mar, no había animales, ni tierra y mucho menos seres humanos. Al ver lo solitario que se encontraba todo, tres dioses: Kukulcán, Tepeau y Caculhá Huracán, crearon la tierra, las montañas, los árboles y los primeros animales, las aves y venados que habitaban en los valles, sin embargo, los dioses querían crear un ser perfecto que hablara, tuviera conocimientos y los venerara, fue así como surgió la idea de formar al hombre. Los dioses tomaron lodo y con él formaron al primer hombre, con sus poderosas manos moldearon su cabeza dándole las más hermosas facciones, hicieron sus brazos y piernas fuertes con el fin de que les sirvieran para trabajar la tierra y aunque al principio se sintieron felices con el resultado, el hombre de lodo no podía realizar las actividades más básicas, no le era posible hablar, ni caminar, cualquier movimiento por más leve que fuera los deshacía convirtiéndolos de nuevo en lodo.
Ante este primer fracaso los tres dioses no se rindieron y se unieron con otros cinco y comenzaron la creación de un nuevo hombre, esta vez hecho de madera, estos hombres podían hablar, caminar y comenzaron a tener hijos, sin embargo, no tenían sentimientos, eran personas sin alma, sus movimientos eran torpes, rígidos, no tenían ninguna emoción.
Ante esta situación los dioses enviaron un gran diluvio a la tierra para acabar con la vida de los hombres de madera. Paso mucho tiempo sin que los dioses intentaran crear un nuevo hombre, después de meditar largamente cuál era el mejor material para que el hombre pudiera finalmente pensar y sentir decidieron tomar mazorcas de maíz y con ellas crearon una masa blanca de la cual formaron cuatro hombres Balam Quitza, Balam Acab, Ma Hucutah e Iqui Balam, los nuevos hombres eran inteligentes y podían correr, pensar y amar, el maíz con el que fueron creados se impregnó en su esencia, se volvió su sangre y formó su corazón.
Adaptación: Mayra Lisset Morales Martínez / Ilustraciones: Diana Laura Gutiérrez Chávez : Leyendas indígenas. Mayas “Los hombres de maíz”.