Correctamente Como Dibujar Una Casa Para Un Test Psicológico - [Solución] HoyHistoriaGT Hoy en la Historia de Guatemala

Correctamente Como Dibujar Una Casa Para Un Test Psicológico

Correctamente Como Dibujar Una Casa Para Un Test Psicológico

¿Cómo dibujar correctamente en un test psicologico?

Haz trazos suaves, no remarques las líneas más de 1 o 2 veces. Evita realizar tu dibujo en las esquinas, procura centrar y distribuir tus trazos a lo largo de la hoja.

¿Cómo se hace el test de la casa?

Cómo hacer el test de la casa – Esta herramienta es una de las técnicas proyectivas más conocidas a día de hoy. Al igual que otros instrumentos basados en el dibujo como el test de la familia o el test del dibujo del árbol, el test de la casa está considerada una técnica proyectiva gráfica puesto que consiste en una consigna escrita o verbal para que el individuo haga una respuesta de tipo gráfico.

  1. Le decimos al sujeto que tiene que dibujar una casa en una hoja de papel (que previamente le habremos dado) y no le proporcionamos más pistas, solamente la consigna del dibujo. El truco reside en que cuanta más libertad tiene el individuo, más partes de su personalidad va a expresar.
  2. Observamos cómo realiza el dibujo, si tacha cosas (síntoma de inseguridad) o si tarda mucho en hacer una parte concreta del dibujo.
  3. Realizamos una serie de preguntas al finalizar la tarea tales como: “¿ Esta casa está habitada o deshabitada ?” o “¿ quién vive en ella ?”. Toda la información proyectada a través de una simple casa, puede ser de gran ayuda para la posterior interpretación de la personalidad.
  4. Interpretamos el dibujo mediante una serie de instrucciones ya pautadas.

¿Qué significa cuando un psicologo te piden dibujar una casa?

El test de la casa, el árbol y la figura humana (conocido como H.T.P por sus siglas en inglés) es una técnica proyectiva, creada por el psicólogo estadounidense John Buck compuesta por tres estímulos definidos y orientados a conocer rasgos puntuales de la persona que lo realiza.

Cuando dibujamos, proyectamos sobre el papel determinados aspectos o características de nosotros mismos, que podemos conocer o no, ya que esta proyección es inconciente e involuntaria. Básicamente, cuando efectuamos la acción de dibujar, estamos representando aquello que sentimos y tenemos incorporado como modelo mental y no lo que vemos desde un punto de vista objetivo, sino empático.

Por lo tanto, la casa no será una reproducción, sino una representación. Cada persona es única e irrepetible, como consecuencia de ello, no existe un dibujo igual a otro, tal como sucede con nuestra letra y firma. Si bien hay ciertos parámetros y respuestas esperables frente a la consigna, según la edad y nivel educativo, no hay una única respuesta correcta, ni manera de hacerlos.

  1. Cada puesto laboral cuenta con especificaciones en cuanto a competencias blandas y lo que se buscará en una evaluación psicotécnica es conocer si la persona cuenta o no con éstas y cuál es su potencialidad para desarrollarlas.
  2. ¿Qué se analiza con el H.T.P? El dibujo de la casa representa las relaciones interfamiliares.

Cómo interpreta el sujeto su vida hogareña, su situación familiar y la imagen de él mismo en relación a este ámbito. Nos permitirá tener una idea de cómo impacta su mundo familiar en su hacer cotidiano y su capacidad productiva. El árbol representa lo más profundo e inconciente de la personalidad, tal como sucede con el análisis e interpretación de la firma, nos hablará de aquello que guarda la persona para sí misma.

La figura humana representa su autoconcepto, el ideal del yo, si existe alguna representación o identificación con alguien de su mundo afectivo. Nos muestra su comportamiento social, cómo se relaciona con el mundo. Al igual que el análisis de la letra, nos permite conocer como es su mundo social y cómo se vincula con éste.

Se analiza tanto el aspecto general como las particularidades. Desde un aspecto general * Ubicación: cada parte de la hoja representa un vector y tiene un significado. Tomando la hoja en forma vertical, se divide en zona superior, que está relacionada con el mundo de las ideas, la fantasía, la imaginación, lo espiritual, etc.

  • La zona media representa el mundo afectivo, el presente, lo cotidiano, etc.
  • La zona inferior, el mundo instintivo, los impulsos, lo biológico, lo material, etc.
  • La derecha está vinculada con el futuro, los proyectos, necesidad de contacto con el medio social, etc.
  • La izquierda, con el pasado, la familia, los recuerdos, pasividad, etc.

* Dimensión: representa el nivel de expansión, autoestima, autoconfianza y vitalidad. * Presión: representa nivel de tensión y el caudal energético. * Trazo: se evalúa la firmeza, seguridad en la toma de decisiones y la determinación. * Dinamismo: representa la capacidad de adaptación, flexibilidad y afectividad.

* Claridad: está vinculado con la armonía que tiene el dibujo, su nitidez, fluidez en los trazos. No tiene nada que ver con la capacidad artística. Desde un aspecto particular, se evalúan las distintas partes que componen el dibujo, por ejemplo: * Partes de la casa Techo: representa el área mental, fantasía, espiritual e intelectual.

Tejas: el control de la fantasía y tipo de pensamiento. Chimenea: lo afectivo y sexual. Paredes: la firmeza y sostén en la personalidad. Puerta y ventanas: relación con el afuera, contexto social, nivel de integración, etc. Camino: apertura, acceso a su vida íntima familiar.

  1. Suelo: estabilidad y contacto con la realidad.
  2. Partes del árbol Copa: ideas, pensamiento, autoconcepto.
  3. Ramas: contacto social, aspiraciones y nivel de satisfacción o frustración.
  4. Tronco: es el sostén de la personalidad, al igual que en la casa.
  5. Raíces: está vinculado con su mundo instintivo, inconciente y necesidad de arraigo.

Suelo: contacto con la realidad y la estabilidad. * Partes de la persona Cabeza: inteligencia, comunicación e imaginación. Cara: comunicación y sociabilidad. Pelo: sexualidad, virilidad y sensualidad. Ojos: comunicación social y percepción del mundo. Boca: sensualidad, sexualidad, comunicación verbal y nutrición.

Nariz: símbolo fálico. Manos: mundo afectivo, agresividad, etc. Cuello: control de los impulsos. Brazos: adaptación e integración con el mundo social. Piernas: contacto con la realidad, sostén, estabilidad y seguridad. Pies: sexualidad y agresividad. Puntos a tener en cuenta Al igual que en el análisis de un escrito, se efectúa un barrido e interpretación de cada una de las partes que componen el dibujo, mediante el cual se va validando o invalidando características.

Dicho esto, de nada sirve copiar un modelo o tomar como premisa para efectuar un test lo que bajás de Internet. Si sos una persona con tendencia a la fantasía y creatividad por más que le pongas piso a todos y cada uno de tus dibujos, este rasgo tuyo quedará evidenciado en otra parte de tu test.

  1. Lo mejor que podés hacer es fluir y hacerlo espontáneamente.
  2. Habitualmente, cuando la persona no es convocada para el puesto, luego de haber transitado la etapa de evaluación psicotécnica, piensa que dicha decisión está directamente sujeta a un error en su psicotécnico,
  3. La evaluación es un paso más dentro de un proceso, por lo tanto, la decisión de incorporación estará sujeta a diversas variables, en función de lo que la empresa busca y quiere para conformar su equipo de trabajo.

La estética desde un punto artístico no tiene inferencia alguna sobre el resultado del test. Es primordial que pongas atención a la consigna, evitá pararte en el “ya sé cómo se hace”. Cada etapa de este test cuenta con una consigna particular en su administración y es importante que escuches e interpretes la misma.

¿Por qué el psicologo te pide dibujar una casa y un árbol?

Esta prueba proyectiva se usa ampliamente en diversos contextos clínicos y de evaluación gracias a su aparente sencillez y fácil aplicación. Correctamente Como Dibujar Una Casa Para Un Test Psicológico El test casa, árbol, persona o HTP (por sus siglas en inglés) permite analizar ciertos rasgos de la personalidad ; reflejando cuáles son las áreas que están en conflicto en nuestro interior, las emociones reprimidas y manifiestas, así como la proyección de nosotros mismos.

You might be interested:  Como Depilarme La Zona Intima Con Cera

¿Qué mide el test de la casa?

The store will not work correctly in the case when cookies are disabled. Evalua los rasgos más importantes de la personalidad a partir del trazo del dibujo de una casa. Correctamente Como Dibujar Una Casa Para Un Test Psicológico

Clasificación C
Tiempo Variable.
Edad Niños, adolescentes y adultos.
Aplicación Colectiva

El Test de la Casa es una de tales técnicas de dibujo proyectivo, en la que la figura a manejar es, evidentemente, una casa que reflejará los conflictos y relaciones objetales del individuo. El material se presenta básicamente como una guía de calificación diseñada originalmente a partir de la experiencia clínica de la autora.

Presenta una diferenciación de las pautas de interpretación para niños y adultos, dado que en los primeros, la casa representa también el concepto de la imagen corporal. El Test dela Casa presenta además una guía detallada para calificar los rasgos del trazo y para presentar el informe final. Las pruebas proyectivas suponen la presentación o manejo de un estímulo ambiguo ante la persona, pidiéndole su interpretación del mismo.

Las respuestas revelarán contenidos inconscientes que se verán proyectados sobre los estímulos de prueba. Versión Original: Mexico

¿Que dibujar para calmarse?

Ordena tu cerebro dibujando sobre una libreta – ESCOLOFI La terapeuta Victoria Nazarevich expone las propiedades sanadoras que puede llegar a tener una actividad tan sencilla como coger un lápiz y un papel en blanco y, simplemente, dibujar. Es un recurso muy válido cuando el estrés nos afecta y las palabras se amontonan en nuestro cerebro sin que logremos llevarlo a buen puerto.

Si estás cansado, dibuja flores. Si estás enojado, dibuja líneas. Si te duele algo, esculpe. Si estás aburrido, llena una hoja de papel con colores diferentes. Si estás triste, dibuja un arcoíris. Si tienes miedo, teje macramé o elabora aplicaciones de telas. Si sientes angustia, haz una muñeca de trapo. Si estás indignado, rompe el papel en pedazos pequeños. Si estás preocupado, practica origami. Si estás tenso, dibuja patrones diferentes. Si necesitas recordar algo, dibuja laberintos. Si estás decepcionado, haz una réplica de una pintura. Si estás desesperado, dibuja caminos. Si necesitas entender algo, dibuja mandalas. Si necesitas restablecer las energías, dibuja paisajes. Si quieres entender tus sentimientos, dibuja un autorretrato. Si es importante recordar tu estado, dibuja manchas de colores. Si necesitas sistematizar tus pensamientos, dibuja celdas o cuadrados. Si quieres entender tus deseos, haz un collage. Si quieres concentrarte en tus pensamientos, dibuja usando puntos. Para encontrar la solución óptima a una situación, dibuja olas y círculos. Si sientes que estás estancado y necesitas seguir adelante, dibuja espirales. Si quieres concentrarte en una meta, dibuja cuadrículas y un blanco.

En Escolofi somos profesionales de las cuadrículas J las conocemos y las trabajamos todas. Pregúntanos lo que quieras!!! Referencia articulo de Victoria Nazarevich http://www.liveinternet.ru/users/nazarevich/post363455328/

¿Qué significa el camino en el test de la casa?

El camino tiene también su connotación simbólica: ‘ La tendencia que tiene el sujeto para establecer contacto con los otros, con el medio, con los demás ‘. Podremos observar el grado de sociabilidad, de sencillez o así mismo el grado de dificultad que aplica el sujeto.

¿Qué significa el sol en el dibujo de la familia?

El sol – Representa la energía masculina, y define nuestro lado independiente y combativo.

Colocado al lado izquierdo suele interpretarse como la influencia de la madre.El sol a la derecha nos indica la percepción del niño sobre su padre.Un sol sin rayos muestra una pérdida de entusiasmo y autonomía.

¿Qué significa dibujar una casa con chimenea y humo?

Dibujo de la casa -Si en la casa se ha dibujado la chimenea y saliendo humo, quiere decir que el ambiente familiar es el adecuado y que está a gusto en casa.

¿Cómo hacer el test de la casa del árbol y la persona?

Le debemos dar al sujeto un lápiz, goma y los folios que vaya a necesitar (suelen ser 3). Suelen disponer de un tiempo entre 30 y 90 minutos. Y la indicación que se le da al sujeto es según el manual: «Realizar el dibujo de una casa. Puede dibujar el tipo de casa que desee y haga lo mejor que puede.

¿Qué significa dibujar muchas flores en psicología?

¿Sos de las personas que hacen dibujos mientras hablan por teléfono, esas que cualquier espacio en blanco es idóneo para comenzar a trazar líneas? Esos dibujos son considerados “garabatos de adultos”. Aquí, algunos de sus significados bajo la mirada de la grafología.

  1. Para poder analizar e interpretar estos garabatos, primero debemos abordar el significado de arquetipos.
  2. El concepto de arquetipo fue desarrollado por Carl G Jung (psicólogo y psiquiatra suizo) y, en términos generales, los arquetipos son estructuras inconscientes o moldes de energía psíquica que forman parte del inconsciente colectivo.

Éstos son verdaderos núcleos de significación, es decir, que son patrones fundamentales de formación de los símbolos. El arquetipo, por lo tanto, representa esencialmente un contenido inconsciente. Un análisis e interpretación grafológico implica la identificación y evaluación de cada trazo que compone aquello que estemos analizando, en este caso, el garabato de un adulto.

  • Por lo tanto, no podemos dejar de lado aspectos tales como el movimiento, la dimensión, la presión, la ubicación, etc.
  • Llamaremos “garabatos de adultos” a los dibujos que son realizados en forma espontánea, mientras mantenemos conversaciones en reuniones, hablamos por teléfono o tenemos conversaciones con nosotros mismos.

Habitualmente los encontramos, en los márgenes de las hojas, en las tapas de cuadernos, en agendas, sobres, anotadores ubicados cerca del teléfono, etc. Dentro de los garabatos están los circunstanciales y los fijos o permanentes. ¿Qué reflejan los garabatos circunstanciales? Estos responden a un estado emocional y reflejaran de qué manera se está relacionando quien los hace con el hecho que está sucediendo.

  1. Reflejan su emocionalidad: si le genera tensión, nerviosismo, irritabilidad, necesidad de reconocimiento, angustia, euforia, etc.
  2. Los garabatos circunstanciales no reflejan rasgos que constituyen la personalidad de quien los realiza, solo como se relaciona con un hecho en particular.
  3. Por ejemplo, hacer flechas mientras hablamos por teléfono, cuadraditos, cuadrículas, etc., cuando habitualmente no las hacemos.

¿Cuáles son los garabatos fijos o permanentes? Son los que realizamos recurrentemente, es decir, que surgen en forma espontánea más allá de nuestro estado anímico y se repiten en el tiempo. Por ejemplo, tener como hábito dibujar cuadrados, corazones, flores, flechas, líneas, etc.

Los dibujos grandes (más de la mitad de la hoja) indican la necesidad de expansión, de movimiento, de mostrarse, etc. Los dibujos pequeños nos hablarán de timidez y retraimiento, son personas que se conectan más consigo mismo y no muestran abiertamente sus pensamientos o sentimientos. Cuantas más líneas curvas veamos en el dibujo, nos hablará de mayor adaptabilidad.

Son personas que se sienten a gusto con otros, con tendencia a compartir y relacionarse desde un mundo afectivo. Si predomina el ángulo o las líneas rectas, nos estará hablando de mayor individualismo, necesidad de separar el pensar del sentir, lógica, metodología, tendencia a racionalizar, etc.

Las casas, flores, flechas, cuadrados, etc. tienen en sí mismo un simbolismo y, además de analizar su particularidad en cuanto al tipo de trazo, se considera que representa desde un aspecto simbólico, ya que el elegir hacer ese dibujo y no otro, no es casual. Por ejemplo: * Autos o vehículos: manifiesta deseo de cambio, de movimiento, dinamismo, impaciencia.

Si el vehículo está estático, el dinamismo está bloqueado; si está en acción (le hacen las luces encendidas, alguien adentro conduciendo, o líneas de movimiento) representará que la persona está accionando y que se predispone hacia el dinamismo. * Caminos: es una vía de escape o de comunicación, es una necesidad de salida.

  • Casas: si están aisladas, es necesidad de tranquilidad.
  • También puede representar gusto por la vida hogareña, dependiendo de los trazos.
  • Círculos: nos habla que la persona gira en torno a una situación que, muchas veces, no encuentra la salida.
  • Cuando se hacen muchos círculos nos habla que la persona tiene la tendencia a encerrarse en su propio mundo o ideas.

Los círculos se relacionan con el mundo afectivo. * Flores: es un símbolo femenino, de felicidad pero narcisista. Significa lucir, mostrar, adornar. Romanticismo, preocupaciones sentimentales, afectividad, necesidad de reconocimiento. * Cruz: son dos fuerzas que se oponen, indican capacidad de síntesis, decisión, autoconfianza, seriedad y cautela.

  • Paralelas: equidistancia, igualdad y orden.
  • Indica actividad mental, claridad y objetividad.
  • Cuando son en sentido vertical, nos hablará de constancia, dominio y orden.
  • Cuando es horizontal, indica observación, organización, método y espíritu de lucha.
  • Cuadrado o rectángulo: organización, método, capacidad de síntesis, prudencia, paciencia, constancia, dominio, reserva y falta de expansión.
You might be interested:  Como Es El Clima En Argentina

* Cuadrícula: concentración y tensión, también nos habla de exceso de análisis, falta de confianza en sí mismo, dificultades para la toma de decisión y para darle iniciativa a una acción. * Flecha: manifestación de ataque, rapidez y orientación. Disposición para la actividad, gusto por la iniciativa y la acción voluntaria independiente, energía psíquica potente.

  • Como así también puede significar, impulsividad en la toma de decisiones, pobre control del impulso, dificultades para la adaptación, falta de paciencia, prudencia y benevolencia.
  • Por Marcela Milesi, licenciada en Recursos Humanos (USAL), Coach Ontológico certificado (ICP) y Grafóloga (Colegio de grafólogos de Bs.

As). Para más información, entrá a su sitio web,

¿Que te hacen dibujar los psicólogos?

Interpretando dibujos con Javier Serapio (Psicólogo Clínico) El dibujo es uno de los medios naturales de expresión, creación, juego y comunicación, especialmente en los niños, Sin ser consciente de ello, mientras la persona dibuja puede aliviarse de un temor o de un conflicto interno al poderlo expresar y proyectar en la hoja de papel.

Cuando una persona se enfrenta a unos estímulos ambiguos, como son en este caso, una hoja de papel y unos lápices, el resultado que va a obtener, el dibujo, va a estar necesariamente “impregnado” y “afectado” por su manera de ser y de percibir el mundo, por su estado de ánimo, por sus miedos, temores y deseos.

Éste es uno de los principios básicos de los que se parte en la evaluación psicológica basada en la interpretación de dibujos. A través de un dibujo, un evaluador entrenado puede obtener, además, informaciones sobre: capacidad creativa e imaginativa; situación en referencia al desarrollo evolutivo; estilo de personalidad; estimación indirecta sobre sus recursos intelectuales; marcadores de conflicto generales (omisiones importantes del objeto dibujado, tachaduras y borraduras excesivas, agrandamientos, repaso excesivo del trazo, sombreados); indicadores psicopatológicos específicos que permiten detectar la presencia de alteraciones perceptivas, cognitivas y del esquema corporal (anorexia, bulimia), problemas de aprendizaje, acoso escolar, abuso, maltrato, depresión, ansiedad Los dibujos podrán ser espontáneos o inducidos.

Si se pide un dibujo, recomendamos que sea en una hoja en blanco (tipo dina 4, sin rayas ni cuadrículas), presentada en forma horizontal y preferentemente con ceras porque poseen mayor grado de expresividad mediante su colorido y porque, al tener menos control cuando se dibuja, se favorece la proyección de los aspectos internos.

A continuación se pide en otra hoja distinta una pequeña historia escrita a lápiz o bolígrafo que tenga relación con el dibujo. También es muy útil el dibujo de la figura humana, a lápiz y con goma de borrar, en una hoja en blanco tamaño cuartilla presentada de forma vertical, o el dibujo de la familia, entre otros. Dibujo 1: ” una mujer de 37 años con problemas de agresividad y descontroles. La falta de forma definida, el trazo descontrolado y fuerte, las montañas afiladas, el color marrón sin forma todos ellos indicadores de agresividad”. ¿QUÉ ASPECTOS SE DEBEN OBSERVAR EN UN DIBUJO? Hay muchísimos aspectos implicados en los dibujos.

TAMAÑO: La hoja se considera la representación del mundo externo y el tamaño del dibujo informa de cómo se percibe la persona frente al mundo. Obtendremos datos sobre el grado de autoestima, tendencia al retraimiento y energía vital. Los dibujos muy pequeños nos informarán sobre posibles sentimientos de inferioridad, baja autoestima y repliegue frente a los dibujos muy grandes que ocupan toda la hoja y que mostrarán actitudes de superioridad, egocéntricas y omnipotencia.

UBICACIÓN EN LA HOJA: En el estudio de gráficos la parte izquierda representa el pasado, la parte central el presente y la parte derecha el futuro. La parte superior de la hoja se considera el plano mental y la parte inferior el área corporal y de los impulsos. La gran mayoría de niños que presentan actitudes regresivas suelen dibujar junto al margen izquierdo central y en el cuadrante superior izquierdo.

COLORES: Ofrece información sobre el estado de ánimo y el mundo emocional. Cada color tiene un significado genérico, y se analizan algunas combinaciones de colores que son significativas. En general los colores oscuros (negro, gris, morado) están relacionados con sentimientos de tristeza, vacío, soledad, ansiedad, y los colores más cálidos (amarillo, naranja, verde, turquesa,) con estados emocionales de alegría, contención y estabilidad, siempre que no aparezcan en exceso. El color rojo suele expresar en la mayoría de casos sentimientos de ira y agresividad.

Dibujo 2: “dibujo de un joven de 14 años, con actitudes regresivas (dibujado a la izquierda), sentimientos de inferioridad y baja autoestima acentuados (tamaño pequeño), y aspectos depresivos subyacentes (único color negro).

EL TRAZO: La presión del trazo es un indicador del grado de tensión energética. Un trazo firme implica control, seguridad, autoconfianza, asertividad. Un trazo demasiado suave, casi imperceptible denota inseguridad, falta de confianza, baja autoestima. Y un trazo fuerte representa agresividad, descarga en el ambiente. Las líneas circulares y curvas representan emotividad y dependencia. Las líneas rectas y angulosas representan agresividad.

LA FORMA: Una forma clara y definida implica la presencia de control racional y de delimitación de la identidad frente a los demás y el mundo. Un dibujo que transmite confusión representa falta de control racional y dificultades en la identidad.

CONTENIDO SIMBÓLICO Y METAFÓRICO: Cuanto más originales sean los símbolos que aparezcan en el dibujo, mayor será la capacidad para formar conceptos. Las historias vendrán expresadas a través de metáforas que se repiten en todos los niños (por ejemplo a través de la metáfora del clima y de los fenómenos naturales, un niño puede expresar que está pasando un mal momento y que está triste expresándolo con un paisaje con un cielo lleno de nubes negras, lluvia y tormenta, mientras que otro que esté contento y alegre dibujará un paisaje soleado sin apenas nubes). Un niño podrá expresar la preocupación y angustia por la separación de sus padres empleando la metáfora de la casa, dibujando por ejemplo una casa inclinada que parece que se derrumba.

Dibujo 3: “un niño de 8 años expresa su turbulencia interior de celos por su hermano pequeño a través de la nube negra y la lluvia” CARACTERÍSTICAS QUE DEBERÍA POSEER EL DIBUJO IDEAL No cumplir ningún marcador general de conflicto ni ningún indicador psicopatológico específico.

Tamaño del dibujo: 2/3 del papel. Ubicación centrada. Figuras orientadas hacia la derecha. Forma definida, bien delimitada. Colorido adecuado y ajustado a la realidad, más de un color. Perspectiva. Movimiento. Interrelación entre los elementos. Presión del trazo firme. Equilibrio entre líneas curvas y rectas. Sin muchas repeticiones de elementos. Contenido simbólico original. Referencia a aspectos de personas, comunicación, ayuda a los demás.

Autor: Javier Serapio Costa ¿Necesitas interpretación o ayuda profesional con algunos dibujos de tus hijos? Consulta con un especialista en psicología. Y con tus dibujos favoritos, guárdalos para siempre diseñando un producto con ——————————————————————————————- Javier Serapio Costa (Ibiza, 1970) es psicólogo clínico, investigador y docente desde hace más de 20 años.

Es experto en psicodiagnóstico con tests proyectivos integrando, entre otras, técnicas de análisis de sueños, de dibujos y de otros tests proyectivos. Imparte formación de postgrado en psicodiagnóstico y psicoterapia en varias universidades españolas, así como en talleres especializados dirigidos a profesionales de la salud mental, así como a maestros, médicos y profesores.

En 2014 publica ” Llagas de Sal ” (Edicions aillades), novela donde entrelaza relatos de misterio con varias de sus pasiones: el mar y la pesca, el estudio de la mente y la isla de Ibiza. El próximo viernes 12 de febrero Javier Serapio ofrecerá en Madrid uno de sus talleres de más prestigio ” Comprensión e interpretación de dibujos e historias escritas de niños, adolescentes y adultos “,

¿Qué significa dibujar un árbol con frutos?

Cuando se han dibujado frutos reales (cerezas, naranjas, manzanas, etc), simbolizan la productividad, las ganas de madurar, el deseo de dar y hacer felices a los demás (ver árbol 4). En general se asocia a personas muy sociables, altruistas, generosas y trabajadoras.

¿Qué significan las ventanas en un dibujo?

Los dibujos esconden mucha información. Más de la que imaginas. No sólo por la disposición que tengan en la hoja, por los colores o por la intensidad del trazo. Cuando dibujamos, nuestro subconsciente fluye con mayor facilidad y revela, como no, aspectos de nuestra personalidad que nosotros mismos desconocíamos.

Los dibujos de los niños son muy significativos, y a menudo se utilizan por psicólogos para descubrir aspectos del niño o incluso para detectar algún problema. Por eso, muchas veces les piden que dibujen a su familia, un árbol o una casa. Sí, una casa. Ni imaginas la de cosas que puedes descubrir a partir de este simple dibujo.

You might be interested:  Como Calcular El Precio De Un Producto

Te contamos cómo hacer el test de la casa para conocer mejor la personalidad de tu hijo. Correctamente Como Dibujar Una Casa Para Un Test Psicológico No es lo mismo dibujar una casa grande que una pequeña. O una casa oscura y sombría que una de colores vivos y alegres. No es lo mismo dibujar una casa rodeada por una valla que una rodeada por un jardín. Los detalles también cuentan. Te proponemos hacer la prueba: pide a tu hijo que dibuje una casa y descubre qué aspectos revela su subconsciente de su personalidad, de su relación con la familia y el entorno o forma de contemplar el mundo.

  • Pero recuerda que antes de los 6 años no será capaz de hacer este test: – Casa grande: Propia de niños muy extrovertidos, con facilidad para relacionarse con los demás y dotes de comunicación.
  • Casa pequeña: Los niños más introvertidos o tímidos tienden a hacer la casa más pequeña.
  • Son niños a los que no les gusta llamar la atención.

Prefieren pasar inadvertidos y tienen la autoestima algo más baja que el resto. En algunos casos, puede denotar un sentimiento de inferioridad o poca confianza en sí mismos. – Casa con verja: Las verjas o vallas indican protección. Son niños más desconfiados, también algo introvertidos, a los que les cuesta comunicar sus emociones.

Prefieren guardarse para sí mismos sus sentimientos. Si la verja termina en punta, además son niños que tienden a estar a la defensiva y a darle demasiada importancia a lo que los demás dicen o piensan de él. – Casa con jardín: Los niños que añaden un jardín alrededor de la casa son niños muy sociables, alegres y extrovertidos.

Les encanta jugar en grupo y relacionarse con los demás. – Casa alargada: Son niños más impacientes, con ganas de crecer y madurar más deprisa. Impulsivos y con muchas aspiraciones y sueños. – Casa muy baja: Puedes ser un síntoma de que el niño se siente oprimido. Correctamente Como Dibujar Una Casa Para Un Test Psicológico – Casa en dos niveles: Son niños muy observadores e inteligentes. Perceptivos y muy detallistas. – Casa con humo muy denso: Lo normal es que el niño pinte una chimenea con humo en forma de espiral. Si por el contrario el humo es un borrón, negro, oscuro, es señal de que contempla problemas familiares o en el colegio.

Es como un deseo de expulsar toda la rabia o dolor que guarda dentro. – La puerta: La puerta representa la entrada a nuestro yo interior. Algunos niños más mayores la dibujan entreabierta, señal de apertura al exterior. Lo más normal es que los niños la dibujen cerrada. Pero debemos fijarnos en su tamaño.

Si es demasiado grande (de forma desproporcionada), puede ser señal de un exceso de dependencia, o por el contrario, de una gran generosidad. Los niños que dibujan dos puertas, representan problemas familiares (o por ejemplo, padres que no coinciden al establecer las normas y tienen discusiones o enfrentamientos).

  1. Y cuando el niño dibuja la puerta a un lado, en lugar del centro, indica que tiene un sentido crítico excepcional y que además es muy selectivo.
  2. Las ventanas: Las ventanas representan la relación con su familia dentro del hogar.
  3. Cuando el niño no las dibuja, puede ser señal de que se siente demasiado presionado y angustiado por las normas de una educación bastante estricta, sobreprotección o quizás, carencia afectiva.

Los niños que las decoran, son niños muy detallistas y sensibles, y aquellos que las dibujan con barrotes, que hay algo de su familia que no les gusta. Cuando dibuja varias pero no están bien alineadas, es señal de un niño muy impulsivo. – El techo: El tejado está relacionado con el cerebro, los pensamientos, la mente, la fantasía o la ética.

Así, la ausencia de tejado o un tejado casi inexistente, denotaría una creatividad o fantasía muy pobre, frente a los niños que dibujan un tejado excesivamente alargado, propio de una mente demasiado fantasiosa y alejada de la realidad. El tejado decorado o con tejas indica detallismo y por supuesto, un niño muy racional y con un alto nivel cognitivo.

Un tejado plano puede estar relacionado con algún conflicto familiar. Muchos niños dibujan un tejado con buhardilla o una ventana en lo alto del tejado. Son niños muy pero que muy creativos, con una fantasía o imaginación arrolladoras, aunque esto no es normal verlo en niños de menos de 8-9 años.

¿Que dibujar de acuerdo al estado de ánimo?

Arte terapéutico: Técnicas para despejar la mente según tu estado de ánimo – Seguros Alpedrete El dibujo, a través del arte terapéutico, nos ayuda a limpiar nuestra mente Nuestro estado de ánimo condiciona muchos aspectos de nuestra vida diaria, pero sin duda uno de los más importantes es el funcionamiento de la mente.

  1. Cuando los agobios, la tristeza o el estrés dominan el día a día, es fundamental que encontremos la manera de despejar la mente y, de esta manera, nos encontremos relajados y concentrados mentalmente.
  2. Gracias al arte terapéutico podremos tener las ideas claras para emprender cualquier reto que deseemos.

Arte para limpiar la mente Psicólogos y terapeutas están de acuerdo en que todos necesitamos limpiar la mente cuando los problemas y frustraciones la dominan. Además de seguir los hábitos de una buena, una de las tendencias más actuales en este sentido es optar por la pintura o el dibujo como una manera de relajarnos, conectar con nuestro interior y dejar que la mente se libere de todo aquello negativo que la atenaza.

  1. De todos modos, no podemos quedarnos solo con la idea de pintar o dibujar en general.
  2. El arte con finalidad terapéutica, que también se puede aplicar en niños, marca diversas técnicas para despejar nuestra mente y recuperar el equilibrio emocional, siempre teniendo en cuenta cuál es el motivo de nuestra saturación mental.

¿Cuándo dibujar? El arte terapéutico establece diversos tipos de dibujos para limpiar nuestra mente, según la situación emocional por la que pasamos. Así, los dibujos de flores están recomendados para recuperarnos del cansancio, mientras que los dibujos de líneas harán que nos olvidemos de un enfado.

  1. Si estamos tristes, dibujar un arcoíris nos ayudará a aclarar la mente, mientras que los laberintos son el mejor aliado para cuando necesitamos recordar algo.
  2. ¿Más posibilidades? Dibujar caminos nos ayudan a encontrar la salida para la frustración, mientras que las mándalas son el recurso para que entendamos algo que nos preocupa.

Y si son nuestros propios sentimientos los que no podemos comprender, nada mejor que optar por dibujar nuestro autorretrato. ¿No podemos concentrarnos en nuestros pensamientos? Los dibujos de cuadrados o puntos nos ayudarán a aclarar la mente y ver las cosas diferentes, mientras que dibujar olas y círculos es el camino para encontrar la mejor solución a una situación que nos preocupe.

Otras opciones artísticas El arte terapéutico también nos ofrece otras posibilidades para ayudar a nuestra mente, que no son exactamente el dibujo. Así, pintar una hoja de papel con colores diferentes nos ayudará a dejar de lado el aburrimiento, mientras que esculpir es una excelente manera de superar un dolor físico,

Asimismo, el origami y las muñecas de trapo permitirán alejar de nosotros los pensamientos de angustia y preocupación y centrarnos en nuestros deseos, que podremos entender mejor haciendo un collage. Gracias al arte terapéutico podremos liberar nuestra mente de todo lo que nos preocupa y, como el humor, la alegría o la tranquilidad.

¿Que dibujar cuando estás con ansiedad?

¿Cómo puede el dibujo ayudar a los síntomas de ansiedad? – Dibujar puede ayudar a aliviar los síntomas de ansiedad, particularmente en el contexto de la terapia de arte. A diferencia de la pintura o el colorido, que se pueden usar para rellenar espacios en blanco para crear imágenes y formas, dibujar implica el uso de líneas para crear formas.

  1. El aspecto mecánico del dibujo puede ser relajante.
  2. Aquí hay algunos posibles beneficios de dibujar para aliviar la ansiedad: Una sensación de control Según Nicole Rainey, terapeuta de arte registrada y consejera de salud mental con licencia en Tallahassee, el dibujo es una técnica de conexión a tierra efectiva.

Es por eso que puede funcionar para reducir la ansiedad. “Dibujar proporciona una sensación de control, lo que significa que cuando las personas dibujan, no solo están pensando en tener el control, sino que en realidad están sintiendo el control de sus bolígrafos en el papel”, explica.

Adblock
detector