Decoraciones Como Armar Un Kiosco En Casa
Elvira Olguin
- 0
- 61
Contents
¿Cuánto se gana en un kiosco por mes?
Sueldos de Kiosquero
Cargo | Sueldo |
---|---|
Sueldos para Kiosquero – 4 sueldos informados | $ 41.114/mes |
Sueldos para Kiosquero – 3 sueldos informados | $ 45.000/mes |
Sueldos para Kiosquero – 3 sueldos informados | $ 300/h |
Sueldos para Kiosquero – 2 sueldos informados | $ 25.834/mes |
¿Qué se debe vender en un kiosco?
Qué deberías vender – Los kioscos son conocidos por vender múltiples golosinas y pequeños antojos entre los cuales podemos enumerar chocolates, gomitas, paletas, cigarros, aguas embotelladas, jugos, refrescos y muchas cosas más. Sin embargo, como ya te estoy hablando de una oportunidad de negocio en la que buscamos ganancias más elevadas (eso no quiere decir que vender golosinas no sea rentable) debemos ampliar e invertir más en lo que vayamos a ofrecer, en este caso un kiosco de comida, pero para ser más exactos, una Cafetería y/o snacks.
En los últimos años, este tipo de kioscos se han popularizado porque ofrecen un aperitivo sencillo pero que gusta a la gente, pues a muchos les agrada el aroma del café o el olor de una crepa recién preparada. Prácticamente con esta Idea de Negocio puedes vender lo mismo que una cafetería, sin embargo, seguramente no podrías contar con la misma instrumentaría o maquinaria que tendrías en un local; aunque eso no es impedimento, porque puedes ofrecer lo que más se busca: café (principalmente capuchino, expreso y americano que son los más demandados), baguetes, muffins, etc.
También considera que puedes tener un kiosco únicamente de crepas, o en otras palabras, una crepería. Para saber más de esta Idea de Negocio te recomiendo que revises esta información dando clic aquí, Generalmente la venta de café, snacks y crepas es lo que deberías considerar para un kiosco.
¿Qué tan rentable es un kiosco?
Generalmente la utilidad bruta de un kiosco debe rondar entre un 15%. y un 20% dependiendo de la rotación de productos.
¿Cuánto cuesta poner un kiosco?
¿Cuánto cuesta instalar un kiosco en una plaza comercial? En algunas plazas, además de la renta, hay que pagar el llamado guante, que no es otra cosa que el derecho de renta, que muchas veces puede ser excesivo. Instalar un kiosco o una isla en una plaza comercial puede ser una excelente opción para llevar un negocio al éxito; sin embargo, para disminuir los riesgos de perder nuestra inversión hay que tomar en cuenta muchos aspectos antes de entrar a este tipo mercado.
- Lo primero que se debe hacer es determinar en qué tipo de plaza queremos estar.
- Hay que establecer si nuestra intención es entrar a las grandes ligas en el mundo de las plazas comerciales, donde los obstáculos serán mayores, al igual que nuestra inversión, o si bastará con una plaza comercial de mediana afluencia, donde habrá más facilidades y la inversión será mucho menor.
Hablando de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, si nuestra intención es instalar un kiosco de entre 4 y 6 metros cuadrados en plazas como Parque Delta, Perisur, Galerías Insurgentes o Parque Tezontle (en el Distrito Federal), Plaza Satélite o Mundo E (en el Estado de México), debemos tener en cuenta que la inversión será de entre 400,000 y un millón de pesos.
- Debido a su ubicación estratégica y a que cuentan con tiendas de grandes marcas, estas plazas tienen garantizadas afluencias superiores a un millón de personas al mes.
- Se trata de una extraordinaria inversión, pero no es fácil ingresar.
- Estas plazas comerciales tienen preferencias por las marcas reconocidas y conceptos novedosos, así que si vas a competir con una marca que ya tenga presencia en la plaza, te será imposible instalarte.
Las administraciones protegen a sus locatarios evitando que llegue competencia (aunque sea competencia leal) a la plaza. En algunas de estas plazas de prestigio, además de la renta hay que pagar el llamado guante, que no es otra cosa que el derecho de renta, que muchas veces puede ser excesivo.
Un ejemplo claro lo tenemos en Plaza Aragón (Estado de México), donde el derecho a rentar un local de 30,000 pesos mensuales tiene un guante de 42 meses de renta, es decir, un millón 260,000 pesos, únicamente para tener derecho a rentar. Hay que hacer cuentas porque además hay que hacer la inversión.
Si la opción es una plaza de menor afluencia, la inversión para un kiosco puede ser de entre 200,000 y 350,000 pesos. En este tipo de plazas encontrarás mayores facilidades para instalarte y en la mayoría no existe el guante, Otros puntos a considerar para ingresar a una plaza son la imagen comercial y el concepto que buscas vender.
- Las grandes plazas someten a un consejo tu propuesta de kiosco o isla para analizar si puede aportar valor comercial a la plaza.
- Así que hay que poner mucha atención y dedicación al concepto que se pretende vender y al diseño de la imagen, ya que serán los primeros puntos a valorar para aceptarte o no.
Te sugiero no escatimar en la inversión de tu imagen, pues entre más atractiva sea más fácil será entrar a una plaza. Aunque todas las plazas comerciales te brindarán datos sobre la afluencia que reportan mensualmente, lo recomendable es no confiarse en esas cifras.
- Es casi seguro que te reportarán afluencias mayores a las reales.
- En este punto te sugiero que visites la plaza por lo menos una semana completa en diversos horarios para analizar la afluencia y veas los principales pasos de tránsito, ya que una plaza puede tener medio millón de visitantes al mes, pero puede ser que 400,000 pasan sólo por una zona de la plaza.
La renta es, tal vez, el gasto más fuerte para un negocio en una plaza comercial. En plazas de prestigio, las rentas pueden ser de hasta 15,000 pesos mensuales el metro cuadrado para un kiosco o isla, y para plazas menores de entre 3,000 y 6,000.00 pesos al mes el metro cuadrado.
- A la renta hay que sumar la cuota de mantenimiento, que va del 10% al 20% más IVA (16%).
- En caso de que quieras un local, la renta por metro cuadrado bajará considerablemente.
- Es como el mercado de mayoreo: entre más espacio ocupes más barato será el metro cuadrado.
- Puedes encontrar locales de hasta 300 pesos el metro cuadrado, pero deberás ocupar el total de superficie que tenga destinada la plaza a ese espacio.
También te sugiero negociar el costo de la renta. La mayoría de las plazas aceptan negociaciones en este punto. Contacto: Correo: / Twitter: Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes México,
¿Quién es el dueño de las tiendas Kiosko?
Su dueño, Roberto de la Cuerda, es un emprendedor madrileño que se jugó todos sus ahorros a una idea.
¿Qué es lo que no puede faltar en un kiosco?
También pueden interesarte estas categorías de Pop – Al momento de pensar en qué mercadería no puede faltar en un kiosco es necesario que seamos ordenados y nos organizamos según orden de prioridad. En un kiosco o drugstore no pueden faltar las golosinas ya que son los productos más característicos de este tipo de comercios.
- Dentro de lo que respecta a las golosinas, podemos destacar: alfajores, chocolatines, chupetines, caramelos, chicles y confites de todos los sabores.
- También podemos encontrar otro tipo de productos que en un kiosco son infaltables como chocolates, barras de cereal, paletas de caramelo, bombones, obleas, pastillas de diversos colores y sabores, etcétera.
Por supuesto que la bebida no puede faltar: agua mineral de diferentes marcas, aguas saborizadas, bebidas energizantes y gaseosas de variados sabores. Esta es la mercadería para kiosco que de ninguna manera puede faltar, en cualquier kiosco podremos encontrarlas.
- Ya sea en grandes kioscos, drugstores y pequeños kioscos de paso.
- Los productos más específicos que también son esenciales en un comercio de este tipo son los cigarrillos, encendedores, afeitadoras y pilas.
- A estos últimos productos podemos encontrarlos en los comercios de estaciones de servicio, drugstores y kioscos grandes.
En kioscos de colegios, escuelas y universidades es más complicado ya que como bien hemos dicho antes son productos más específicos. Para asesorarnos aún más acerca de toda la mercadería para kiosco, nos será de mucha ayuda ingresar en los distintos sitios de Internet de las empresas distribuidoras mayoristas. Dentro de los mismos podemos encontrar las listas de precios de todos los productos, las marcas y las diferentes presentaciones. Tan solo con disponer de un buscador y conexión a la red, será suficiente como para obtener toda esta información que necesitamos como para determinar la mercadería a comprar y sus respectivos precios.
- Además, podemos especificar la zona exacta en donde vamos a colocar el comercio.
- De esta manera, la búsqueda es mucho más específica y es de mucha ayuda para los nuevos comerciantes que no tienen mucha idea acerca de todos los aspectos a tener en cuenta.
- Otro de los aspectos que no debemos dejar de nombrar es que muchos de estos comercios también disponen de otros productos como comidas para llevar: empanadas, sándwiches y tartas.
Esta opción es ideal para kioscos que se encuentran en zonas de mucho movimiento cercanas a oficinas y lugares de trabajo. Los empleados de los distintos comercios, optan por estas opciones rápidas como para salir del apuro con algo rico y rápido de comer.
- También es una muy buena idea, armar combos de comida con bebida a cambio de un precio fijo.
- Esto es algo que muchos comerciantes hacen como para generar ventas con promociones que a los clientes les atraen.
- Otra de las opciones que también se pueden tener en cuenta es el café y el té como opciones para personas de paso que desean relajarse, leer el diario o mirar la televisión disfrutando de una bebida caliente en invierno.
Por lo general, este tipo de bebidas se acompaña con chocolates, alfajores, galletitas o sándwiches tostados. Es también otra manera de generar más ventas y por ende, mayores ganancias. La mercadería para kiosco es realmente muy variada, las opciones son casi infinitas por eso es que debemos optar por las mejores opciones y lo que genere más cantidad de ventas.
¿Qué es un maxi kiosco?
17 Oct ¿ Qué es un Maxikiosco? El tradicional kiosco paso a ser el actual Maxikiosco y dejó de ser un negocio únicamente de venta de golosinas, para convertirse en un comercio donde podemos encontrar productos de todo tipo.
¿Qué tipo de empresa es un kiosco?
Los kioscos entran en la categoría de ‘ venta de cosas muebles ‘.
¿Qué se hace en el kiosco?
Su función es proporcionar una relativa protección del sol y de la lluvia, y en su caso servir de espacio escénico para algún tipo de espectáculo al aire libre o proporcionar un pequeño espacio de almacenamiento y puesto de venta en la vía pública de forma estable, por oposición a los de venta callejera o ambulante (
¿Cómo se monta un Open 25?
Una cadena de quioscos domina el microcentro La marca con mayor presencia en la calle Florida no es Havanna ni Yenny. Sin hacer grandes anuncios, la cadena de maxiquioscos Open 25 fue copando todo el microcentro con más de cien puntos de venta y ahora prácticamente monopoliza la calle peatonal más famosa de la ciudad a razón de casi un quiosco por cuadra.
Open 25 nació hace cinco años con la idea de llevar las estrategias comerciales que utilizan los grandes supermercados al mundo del quiosco hasta convertirse en una cadena con una facturación superior a los $ 15 millones mensuales y 133 locales distribuidos en el centro de la ciudad, algunos barrios estratégicos -Recoleta, Barrio Norte, Once-, las estaciones de tren, los aeropuertos y los principales shopping centers porteños.
Detrás de la cadena se encuentran los hermanos Damiani, que comenzaron en este negocio hace más de quince años atendiendo el quiosco que tenía su papá sobre la avenida Pueyrredón a cuatro cuadras de la plaza Miserere. “Nosotros somos de Nueve de Julio, y cuando nos vinimos a estudiar a Buenos Aires empezamos a atender el quiosco de mi papá; ahí vimos una oportunidad para hacer negocios en la relación con los proveedores.
Hoy la mayoría de los quioscos de Open 25 son franquicias y el ingreso de nuestra empresa no pasa por cobrar un fee (comisión) o un royalty (derechos de marca), sino por los acuerdos comerciales que tenemos con Arcor, Kraft, Energizer, Danone, Coca-Cola y Pepsi”, explica Juan Manuel Damiani, que también controla Open Phone, uno de los mayores agentes comerciales de los celulares de Personal.
Concretamente, lo que hace Open 25 es cerrar convenios para colocar la cartelería de una marca o comercializar el espacio de las carameleras en cada uno de los 133 quioscos que tiene la cadena. En la firma explican que los términos comerciales son muy variables según el proveedor, que puede pagar entre 500 y 1000 pesos mensuales por cada quiosco en el que aparezca su marca.
Para controlar que cada quiosco cumpla con los acuerdos comerciales y a la vez ofrecer un servicio de asesoramiento comercial a cada punto de venta, Open 25 posee un equipo de 40 controladores que están en la calle todo el día recorriendo los locales. La cadena además cuenta con el asesoramiento en capacitación y desarrollo de la firma MPF, del grupo Línea Financiera.
Para formar parte de Open 25, cada franquiciado paga únicamente un fee de entrada de 5000 pesos, y a partir de ese momento se beneficia con las listas de precios que negocia la cadena con cada uno de los proveedores, aprovechando la escala que significa comprar para más de un centenar de locales.
- La inversión por local varía según la ubicación de cada quiosco, y sobre la calle Florida puede trepar por encima de los 100.000 pesos.
- La facturación también tiene un componente variable muy ligado a la ubicación, y en las zonas más buscadas puede llegar a los 100.000 pesos mensuales.
- Los márgenes con los que trabaja un quiosco van del 4% que deja la venta de tarjetas telefónicas al promedio del 50% de las golosinas, pasando por el 7% de los cigarrillos.
A futuro, el objetivo de Open 25 es incorporar nuevos servicios. “La idea es replicar el modelo comercial de Farmacity sumando nuevas propuestas hasta convertir al quiosco en un gran centro de servicios. Creemos que hay oportunidades en el cobro de facturas, servicios de encomiendas, cafetería y todo lo que sea comida rápida”, explicó Damiani.
¿Qué porcentaje se le saca a los cigarrillos?
¿Cual es el verdadero precio de los cigarrillos? Diario La Capital de Mar del Plata Hubo un tiempo en que los cigarrillos tenían un precio uniforme, es decir, que costaban lo mismo en kioscos, polirrubros o estaciones de servicio. Y hasta estaba impreso en el paquete.
Ahora las cosas cambiaron, ya que -de acuerdo donde se compren- el costo varía cual cotización del dólar blue. Y todo se debe a un “problema de rentabilidad”, según los kiosqueros, que termina pagando el consumir. Así, el precio de un paquete de 20 cigarrillos puede costar $22 o $26, según donde se lo adquiera.
“El precio es libre, uno elige donde comprar”, señalaron desde la Cámara de Kioscos y Multirrubro de Mar del Plata y el Sudeste de la provincia de Buenos Aires (Cakmar). Todo comenzó en abril de 2011, cuando desde Cakmar decidieron implementar el aumento del “15 por ciento” debido a que “comprobamos que los cigarrillos representaban casi el 50 por ciento de las ventas pero nos dejan, con suerte, un 3 por ciento de ganancia ya que el 97 restante es absorbido por impuestos”, explicó a LA CAPITAL el presidente de Cakmar, Carlos Simonelli.
- El precio de venta al público del cigarrillo -añadió- está muy impactado por el alto nivel impositivo que grava a la industria tabacalera”.
- En ese sentido, detalló que “casi el 69 por ciento del valor de venta corresponde a distintos impuestos y fondos de recaudación estatal.
- El 24 restante es el ingreso neto que recibe la tabacalera y los grandes distribuidores.
Sólo el 7 por ciento es para los puntos de venta, pero más o menos el 4 por ciento de ese índice son las retenciones por ingresos brutos”. Otra de las cuestiones está relacionada con la seguridad, debido al volumen monetario que manejan los kioscos como consecuencia de la venta de cigarrillos.
- Ese monto nos pone en riesgo de que nos roben -aseguró Simonelli-.
- Es mucho el peligro que padecemos y poco el rédito que le sacamos a este sacrificio, ya que en caso de robo el kiosquero es el responsable de reponerlo”.
- Variación En cuanto al plus de recargo, remarcó que “sugerimos que sea del 15 por ciento por sobre el valor de la lista oficial y es voluntario.
Así como algunos lo cobran, hay otros que no y hasta existe la posibilidad de que sea superior a ese porcentaje”. La Cakmar cuenta con “unos 3 mil asociados” en Mar del Plata y el Sudeste bonaerense, mientras que “un 80 por ciento de los kioscos en la provincia de Buenos Aires cobran el recargo”, dijo Simonelli.
- Así las cosas, el fumador pagará de acuerdo al lugar donde adquiera su paquete.
- Una de las bocas de expendio que respeta los precios de la lista oficial son las estaciones de servicio oficiales de marca nacional.
- Es más de lo mismo, acá cada uno hace lo que quiere y nunca pasa nada.
- Pero bueno, habrá que elegir donde compramos”, resumió German, que puede llegar a fumar un atado por día.
Desde el mostrador de una estación de servicio que respeta los precios oficiales de las listas de las tabacaleras, Jorge contó que “siempre los compro acá, porque me di cuenta que es donde están más baratos”. Poca o baja rentabilidad generaron una situación que, como casi siempre, termina pagando el consumidor.
¿Qué diferencia hay entre kiosco y despensa?
3189/2007-Rubros comercios ORDENANZA REGISTRADA BAJO EL Nº 3189/2.007.- 3189,07 21.5.07
- DEFINICIÓN RUBROS COMERCIOS
- VISTO: Que, la Ley Provincial 11.825/96, en su Articulo 2º establece: “Prohíbase en todo el territorio de la Provincia de Buenos Aires la venta, expendio o suministro a cualquier titulo, el deposito y exhibición, en cualquier hora del día, de bebidas alcohólicas en comercios de los rubros denominados kioscos, kioscos poli rubros, estaciones de servicio y sus anexos, y la venta ambulante de las mismas”, y;
- CONSIDERANDO : Que, como consecuencia del control que realiza el Municipio a fin de cumplir con la legislación antes mencionada, un alto porcentaje de los comercios solicitan habilitación comercial bajo el rubro: kiosco – despensa, kiosco – almacén y/o similares.
Que, los rubros kiosco – despensa, kiosco – almacén y/o similares dificultan la aplicación y el control de la mencionada norma y podría interpretarse que son incompatibles de acuerdo a lo normado en la Ley Provincial Nº 11.825/96.-ó acciones que tienden a la prevención de las adicciones, preservando así la salud de nuestros jóvenes.
- La necesidad de diferenciar claramente las características de los rubros: kiosco, despensa y/o similares, teniendo en cuenta los siguientes elementos: superficie, horarios, accesibilidad, mercaderías dominantes, entre otros.
- Articulo 1º: Entiéndase como DESPENSA a aquel comercio que reúna las siguientes características:
- Superficie mínima 16 m2, no incluyendo depósito.
- Mercadería dominante: productos alimenticios, productos de higiene y artículos de venta libre.
- La disposición de los distintos artículos deberá realizarse de manera tal que la coexistencia de los mismos no perturbe la calidad o estado de los alimentos.
- Horario de funcionamiento: de 8 h a 23 h.
- Se podrá comercializar golosinas, la superficie máxima a ocupar será el equivalente al 10% de la superficie total del comercio.
- Acceso directo al público.
- Se entiende como sinónimo del término despensa a: almacén, mercadito, minimercado, mercado.
- Articulo 2º: Entiéndase por KIOSCO aquel que reúna las siguientes características:
- Superficie máxima: 9 m2, sin incluir depósito.
- Mercadería dominante: golosinas, cigarrillos, bebidas no alcohólicas, periódicos o revistas, etc.
- Se excluye todo tipo de mercadería alimenticia considerada de primera necesidad, que se comercialice en despensas y/o similares.
Acceso al público optativo. También podrá realizarse la venta a través de una ventana, en cuyo caso deberá poseer un toldo de acuerdo a lo dispuesto en la reglamentación.
- Horario libre
- Articulo 3º: Entiéndase por MAXIKIOSCO O POLIRRUBROS a aquel comercio que reúna las siguientes características:
- Superficie mínima 12 m2, sin deposito.
Se podrán comercializar los productos enunciados para kiosco, además de productos de despensa y artículos de venta libre, los que ocuparan hasta un 30 % de la superficie total del comercio. Dichos artículos deberán estar sectorizados.
- Deberán contar con un acceso directo al público.
- Horario libre.
- Articulo 4º: Prohíbase conceder habilitaciones sanitarias a establecimientos comerciales bajo el rubro de: kiosco – despensa, kiosco –almacén y/o similares.
- Articulo 5º: Concédase un plazo de noventa ( 90 ) días a los establecimientos comerciales habilitados con anterioridad a la promulgación de la presente Ordenanza, bajo el rubro de kiosco – despensa, kiosco – almacén y/o similares para adecuar su situación a la nueva reglamentación, debiendo su titular optar en forma fehaciente por uno de ellos.
Transcurrido dicho plazo y no ejercido tal derecho, la O.T.M. correspondiente procederá a la baja de oficio del rubro que autorice el despacho de bebidas alcohólicas. Con excepción de tales bebidas se concederá un plazo adicional de sesenta ( 60 ) días para la adecuación total del comercio de acuerdo a las características del rubro enunciadas precedentemente.
¿Que tiene que tener un kiosco saludable?
Para que los kioscos escolares se consideren saludables, deben ofrecer una amplia variedad de alimentos. El desafío es que las comunidades educativas puedan elegir voluntaria y responsablemente los alimentos que desean consumir. En la actualidad el estilo de vida de los niños, niñas y adolescentes lleva a que su alimentación sea poco saludable y a fomentar el sedentarismo; estos son factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes, obesidad, hipertensión).
Reconociendo su alta incidencia y sabiendo que la prevención constituye un desafío muy importante para la salud pública mundial, las cantinas saludables en contexto de aparecen como una herramienta fundamental para revertir el panorama. Actualmente se observa en la población escolar un aumento preocupante de la obesidad infantil ligado a los cambios en los estilos de vida, el desarrollo de la industria alimentaria y la influencia de la publicidad, lo que se conoce como ambiente obesogénico,
Este se caracteriza por hábitos alimentarios poco saludables con un mayor consumo de alimentos ultraprocesados, comidas de alta densidad energética y poca ingesta de frutas y verduras. A su vez, la forma de vida cada vez más sedentaria contribuye a disminuir la movilidad y el gasto energético en niños y niñas, principalmente por exceso de horas frente a pantallas (televisor, celular, computadora).
- Un kiosco saludable es aquel que tiene mayor proporción de alimentos de alta calidad nutricional (incluye frutas, verduras, bebidas naturales, snacks saludables) y dispone de una oferta variada de productos alimenticios y bebidas saludables.
- Deben ofrecerse a costos accesibles, garantizando que sean seguros, y deben estar exhibidos adecuadamente para generar mayor atracción.
Además, debe garantizar en forma permanente que la proporción/cantidad de alimentos y bebidas saludables que ofrece sea el doble de los no recomendados, contando con un mínimo de tres productos por categoría. Dentro de los alimentos saludables encontramos:
Agua Jugos naturales Frutas frescas Frutas desecadas Ensalada de frutas y gelatina con frutas Frutas secas (maní, nueces, almendras, etc.) sin agregados de sal o azúcar. Semillas sin sal, sin azúcar ni fritos o agregados. Mix de cereales sin agregados de azúcar y en porciones individuales Alfajores simples de fécula de maíz, de frutas, de arroz. Sándwiches de elaboración en el día con materias primas de moderado contenido de grasas (con verduras frescas y bien lavadas, con quesos y carnes magras). Yogures (solos, con cereales o con frutas) enteros o descremados, sin edulcorantes artificiales y/o postres lácteos sin edulcorantes artificiales. Ensaladas de vegetales o de frutas, provenientes de industrias habilitadas y rotuladas.
Además es importante que en todos los kioscos se incluyan productos libres de gluten para los chicos y chicas celíacos, así como productos sin azúcar para personas diabéticas. Lograr la transformación del kiosco tradicional en uno saludable, sin imponer conductas y propiciando la participación de la comunidad escolar (directivos, docentes, alumnos, padres y persona encargada de Kiosco en la escuela) es una tarea que requiere el compromiso de toda la comunidad educativa. ¡Queremos que las cantinas escolares sean más saludables! Por eso, te dejamos material de referencia para convertir el kiosco escolar en un espacio más sano. Alimentación saludable en las escuelas. Manual para encargados de kiosco saludable – Ciudad de Buenos Aires Guía de Alimentos y Bebidas Saludables (GABS) – Municipalidad de Córdoba
¿Qué productos se pueden vender en los kioscos saludables?
¿Cuáles son los alimentos promovidos para un Kiosco Escolar Saludable? –
Agua potable disponible en todo el establecimiento al alcance de los niños. Agua mineral, aguas saborizadas y gaseosas con bajo contenido en azúcar, en envase individual. Frutas de estación, variadas, empaquetadas individualmente. Ensalada de frutas y gelatina con frutas, elaboradas en el día, en envase individual. Jugos de frutas naturales exprimidos en el momento (sin azúcar agregada). Licuados de frutas con o sin leche, elaborados en el momento. Productos envasados de larga vida (jugos de frutas pasteurizados, leche chocolatada, etc.) Yogures, postres lácteos, flanes, todos en envases individuales. Cereales inflados o en copos, productos de cereales crocantes, barra de cereales, crocantes de arroz, turrón. Siempre en porciones individuales. Mix de cereales como granola en porciones individuales. Frutas secas como maní, nueces, almendras, avellanas, sin agregado de azúcar ni sal. Frutas desecadas o deshidratadas como pasas de uvas, ciruelas o pelones. Semillas sin sal, sin azúcar y sin fritar como girasol, lino, chía, sésamo o en mix. Galletas de arroz, galletitas dulces simples, galletitas con cereales integrales y/o semillas de lino, chía, sésamo, de salvado, de avena, vainillas, marineras, etc. Panificados como chalitas, grisines, tostadas, bizcochuelos, baybiscuit, magdalenas, budines, pasta frola, tartas de frutas, todas en porciones individuales. Alfajores simples de fécula de maíz, de frutas, de arroz. Sándwiches de elaboración en el día de pan blanco, salvado o integral, quesos semigrasos o magros (port salut, tybo, danbo, untable), carnes magras de ternera, de pollo sin piel, atún, fiambres magros como jamón cocido o lomito, vegetales crudos y bien lavados, huevo cocido. Sin agregado de aderezos con alto contenido graso y en sodio (mayonesa, salsa golf, mostaza, manteca) y sin la compañía de papas fritas. Tartas individuales, budines, suflés, tortillas y panachés de verduras, empanadas al horno de verduras, de carne magra, de pollo, de jamón y queso, elaborados en el día. Pizzetas individuales con el agregado de vegetales. Comidas o menús saludables: pollo al horno sin piel con vegetales, carnes magras con ensaladas, milanesas al horno (de carne magra, pollo, pescado, vegetales, soja, quínoa, lentejas, arvejas) con puré mixto, tortilla de verdura o ensalada, pastas rellenas con verduras, arroz con atún y tomate, wraps (tortillas de maíz rellenas con vegetales, paltas, carnes magras). Alimentos libres de gluten para celíacos, envasados, habilitados, que estén debidamente identificados con el logo oficial. Alimentos aptos para niños con diabetes: alimentos y bebidas sin azúcar, versiones light o diet según sea el caso.
¿Como debe ser un kiosco saludable?
Todo kiosco saludable deberá promover la alimentación sana y balanceada, mediante el expendio de productos nutritivos e inocuos, que incluyan frutas, verduras, bebidas naturales, snacks saludables y preparaciones balanceadas.
¿Qué actividades se realizan en un kiosco?
KIOSCOS: Son aquellos comercios que expendan cigarrillos y golosinas. la denominación de kioscos complementados cuando el o los rubros anexados adquieran o tengan mayor importancia que el de kiosco como tal, debiendo ser reinscripto bajo la denominación del rubro mayoritario más anexo kiosco.
¿Cómo se le llama a la persona cuando trabaja en un kiosco?
Kiosquero, a.s. OFICIOS Y PROFESIONES Propietario de un kiosco o persona que trabaja en él.
¿Qué tipo de empresa es un kiosco?
Los kioscos entran en la categoría de ‘ venta de cosas muebles ‘.