Porque Mi Bebé Respira Como Si Le Faltara El Aire
Elvira Olguin
- 0
- 96
¿Qué es la laringomalacia? – La laringomalacia es una causa habitual de la respiración ruidosa en los bebés. Ocurre cuando la laringe de un bebé (u órgano de fonación) está blanda y laxa. Cuando el bebé toma aire o inspira, la parte de la laringe que está por encima de las cuerdas vocales cae y obstruye temporalmente las vías respiratorias del bebé.
Contents
- 1 ¿Por qué mi bebé hace como que se ahoga?
- 2 ¿Cómo puedo saber si mi bebé está respirando bien?
¿Cuándo preocuparse por la respiración de un bebé?
3. ¿Cuándo hay que preocuparse? –
Entonces, ¿cuándo empieza a ser preocupante la respiración de nu bebé?Cuando las pausas respiratorias sean superiores a 20 segundos.Cuando tengan un ritmo de respiración más elevado de las 60 respiraciones por minuto.Si tiene dificultades respiratorias acompañadas de ruidos en el pecho, jadeos o ahogos.Si detectas una coloración azulada de los labios, la lengua, la cara o el tronco.Ante cualquiera de estos síntomas, es importante acudir al pediatra.
¿Cómo respira un bebé con falta de aire?
¿Qué podrían indicar los problemas respiratorios en un recién nacido? – Los bebés respiran más rápido que los niños mayores y los adultos. La frecuencia respiratoria normal de un recién nacido es de aproximadamente 40 respiraciones por minuto. Cuando el bebé duerme, la frecuencia puede disminuir de 20 a 40 respiraciones por minuto.
El patrón de respiración de un bebé también puede ser diferente. Un bebé puede respirar rápido varias veces, luego realizar una breve pausa de menos de 10 segundos y luego respirar otra vez. En general, este patrón es normal y se denomina respiración periódica. Normalmente, los bebés utilizan su diafragma (músculo grande que se encuentra debajo de los pulmones) para respirar.
Los cambios en la frecuencia o en el patrón respiratorio del bebé, cuando emplea otros músculos y otras partes del tórax para respirar, o los cambios de color pueden indicar insuficiencia respiratoria y esto requiere atención médica inmediata. Los signos de problemas respiratorios pueden incluir, entre otros, los siguientes:
Respiración rápida o irregular. La respiración rápida implica más de 60 respiraciones por minuto. Es probable que un bebé que sufre calor o está molesto y llora respire rápido; no obstante, la frecuencia debe disminuir cuando el bebé ya no sufre calor o no llora. La respiración rápida constante es signo de un problema. La respiración que se detiene durante más de 20 segundos, denominada apnea, puede ser un problema serio. Aleteo nasal. Un bebé que tiene dificultades para inhalar el aire necesario tendrá fosas nasales que se ensanchan con cada respiración. Retracción. Otro signo de dificultad en la inhalación del aire es la retracción, cuando el bebé retrae el tórax hacia las costillas, por debajo del esternón o por encima de la clavícula. Quejidos. Este es un sonido que emite un bebé que tiene dificultades para respirar. El bebé se queja para intentar mantener el aire en los pulmones y de esta manera aumentar el nivel de oxígeno. También puede emitir otros sonidos durante la exhalación, como por ejemplo, gemidos o suspiros. Color azul. La cianosis, coloración azul generalizada, puede ser un signo de que el bebé no obtiene suficiente oxígeno. Esto es frecuente en los bebés con defectos cardíacos o problemas respiratorios. Tos. En ocasiones, puede presentarse tos o atragantamiento cuando un bebé toma leche demasiado rápido. La tos o el atragantamiento persistentes pueden indicar un problema respiratorio o un problema digestivo que debe examinar el médico de su hijo.
Ante cualquier signo de problema respiratorio, debe consultar inmediatamente con el médico de su bebé.
¿Por qué mi bebé hace como que se ahoga?
¿Es normal que un bebé se despierte con ruidos de atragantamiento? Es muy común que los bebés hagan muchos sonidos diferentes. Pueden sonarse la nariz como nosotros lo hacemos, por ello a menudo el drenaje normal y casi constante de mucosidad en la nariz y garganta hace que los bebés estornuden, tosan, balbuceen y, en ocasiones, parezca que se atragantan.
La probabilidad de que esto ocurra aumenta, además, porque ellos pasan gran cantidad de tiempo acostados. Puedes notar que cuando levantas al bebé o lo sientes erguido, por ejemplo, en un asiento de seguridad para automóviles, no parece estar tan congestionado. Puedes intentar limpiar sus fosas nasales cuidadosamente con un aspirador nasal antes de acostarlo, para disminuir la cantidad de mucosa, lo que podría aminorar el balbuceo o el atragantamiento.
Si tu nieto parece incómodo durante estos episodios o cambia de color (es decir, se pone azul alrededor de la boca), entonces debes llevarlo para al pediatra para que lo examine inmediatamente. boca arriba es una de las formas recomendadas para, : ¿Es normal que un bebé se despierte con ruidos de atragantamiento?
¿Qué es el aleteo nasal?
Es cuando las fosas nasales se ensanchan cuando se respira. Con frecuencia, es un signo de que usted tiene dificultad para respirar.
¿Cómo puedo saber si mi bebé está respirando bien?
¿Cómo reconocer si tu bebé está respirando correctamente? ¿Cómo respiran los recién nacidos? Los recién nacidos respiran exclusivamente a través de sus narices. Observa a tu bebé cuando está durmiendo: si está tranquilo y respirando a través de su nariz (con la boca cerrada) sin roncar, significa que está respirando correctamente.
Cuando la respiración es fisiológicamente correcta (nasal), los labios están cerrados y la lengua se posiciona hacia delante y hacia la parte superior de la boca, tocando el paladar. Si el bebé duerme con la boca abierta, o ronca: la respiración es incorrecta Mientras tanto, si el bebé duerme con la boca abierta y el sueño es interrumpido por ronquidos suaves, la respiración no es fisiológicamente correcta,
La lengua está más abajo y hacia la parte posterior de la boca; esta posición puede ser peligrosa, ya que podría reducir el flujo de aire hacia los pulmones y afectar el bienestar general y el crecimiento del niño a largo plazo. Respirar de una manera que no sea fisiológicamente correcta puede llevar a un sueño perturbado y causar problemas comunes como fatiga, irritabilidad, infecciones orales frecuentes y un crecimiento reducido.
Si observas síntomas nocturnos como ronquidos frecuentes o sueño inquieto, te recomendamos que lo comentes con su pediatra durante su próxima visita regular; él o ella te hará una serie de preguntas y revisará a tu bebé para ayudarlo a identificar la causa de estos síntomas y lo remitirá a un especialista apropiado. ¿Cómo puedo ayudar a mi bebé a respirar correctamente? Entre los muchos, un número de estudios recientes ha mostrado que usar un chupón con una forma que esté especialmente diseñada para alentar a la lengua a una posición anterior elevada, puede ayudar a mantener una correcta respiración en los recién nacidos.
: ¿Cómo reconocer si tu bebé está respirando correctamente?
¿Cómo saber si mi bebé está enfermo de los pulmones?
Cuándo debes consultar a un médico – Si los síntomas son graves, llama al proveedor de atención médica de tu hijo. Esto es importante en especial si tu hijo tiene menos de 12 semanas de vida o tiene otros factores de riesgo para la bronquiolitis, como un nacimiento prematuro o una afección cardíaca. Busca atención médica de inmediato si tu hijo presenta alguno de estos síntomas:
Tiene la piel, los labios y las uñas azulados o grisáceos debido a niveles bajos de oxígeno. Se esfuerza por respirar y no puede hablar ni llorar. Se niega a beber lo suficiente o respira demasiado rápido al comer o beber. Respira muy rápido (en bebés esto puede ser más de 60 respiraciones por minuto) con respiraciones breves y superficiales. No puede respirar con facilidad y las costillas parecen succionar hacia adentro cuando el bebé inhala. Produce una sibilancia al respirar. Emite ruidos similares a un gruñido con cada respiración. Parece débil o muy cansado, o se mueve con lentitud.
¿Cómo saber si la leche se le va a los pulmones?
Por qué se caracteriza? – Se caracteriza porque al poco de nacer el bebe comienza a respirar muy rápido, se observa que con cada respiración se le marcan mucho las costillas y que alrededor de sus labios aparece un color azulado muy característico, que a los profesionales nos indica que probablemente necesite que le administremos un poquito de oxígeno.
¿Qué es el estridor en los bebés?
Puntos clave sobre el estridor congénito laríngeo –
El estridor congénito laríngeo se debe a cuerdas vocales (laringe) de forma anormal. Está presente al nacer (congénito). Durante el desarrollo del bebé, es posible que la laringe no lo haya plenamente. El estridor se escucha con frecuencia cuando el bebé inspira, pero también se puede oír cuando el bebé exhala. Los procedimientos para diagnosticar el estridor congénito laríngeo pueden incluir la laringoscopia o la broncoscopia. En la mayoría de los casos, el estridor congénito laríngeo es un trastorno inofensivo que desaparece por sí solo.
¿Qué es un quejido respiratorio?
El quejido espiratorio característico es debido al paso del aire espi- rado a través de la glotis semicerrada, para intentar mantener un volumen alveolar adecuado y evitar el colapso alveolar.
¿Cómo es el aleteo nasal en un bebé?
Imágenes – Nombres alternativos Volver al comienzo Aleteo de las alae nasi (fosas nasales); Aleteo de las fosas nasales Definición Volver al comienzo Es el ensanchamiento de la abertura de las fosas nasales durante la respiración. Con frecuencia, es un signo de que se necesita mayor esfuerzo para respirar.
- Consideraciones generales Volver al comienzo El aleteo nasal se observa sobre todo en bebés y niños pequeños.
- Cualquier afección que induzca al bebé a esforzarse más para respirar puede causar aleteo nasal.
- Aunque muchas causas del aleteo nasal no son graves, algunas pueden ser mortales.
- En los bebés pequeños, el aleteo nasal puede ser un signo muy importante de dificultad respiratoria.
Causas comunes Volver al comienzo
Asma (aguda) Obstrucción de las vías respiratorias (por cualquier causa) Bronquiolitis Crup (laringotraqueobronquitis aguda) Epiglotitis aguda Neumonía Taquipnea transitoria del recién nacido
Cuidados en el hogar Volver al comienzo La persona debe buscar ayuda de emergencia inmediatamente si ella o su hijo tiene signos de una dificultad respiratoria. Se debe llamar al médico si Volver al comienzo La persona debe consultar con el médico si:
Se presenta cualquier aleteo nasal persistente e inexplicable, en especial en un niño pequeño. Se presenta un color azulado en los labios, los lechos ungueales o la piel. Esto es un signo de que la dificultad respiratoria es grave y puede significar que se está presentando una afección que requiere atención de emergencia. Piensa que su hijo está teniendo problemas para respirar.
Lo que se puede esperar en el consultorio médico Volver al comienzo El médico realizará un examen físico para determinar si el aleteo se debe a problemas respiratorios en las vías respiratorias altas o bajas. El examen incluirá la auscultación cuidadosa para ver si se escuchan ruidos respiratorios, Las preguntas de la historia clínica pueden ser:
¿Cuándo comenzó este problema? ¿Está empeorando o mejorando? ¿Tiene una apariencia azulada? ¿La respiración es ruidosa o hay sonidos sibilantes ? ¿Se presentan ronquidos con la respiración? ¿Parece estar realizando un gran esfuerzo para respirar? ¿Está empezando a verse cansado o sudoroso? ¿Requiere la utilización de los músculos abdominales, los hombros o la caja torácica para respirar (ver: tiraje intercostal )? ¿Qué otros síntomas tiene?
Se pueden llevar a cabo los siguientes exámenes:
Gasometría arterial Conteo sanguíneo completo (CSC) ECG Oximetría de pulso para medir el nivel de oxígeno en la sangre Radiografía de tórax
Al paciente se le puede administrar oxígeno. Referencias Volver al comienzo Wiebe RA. General Approach to the Pediatric Patient. Marx J. Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice,6th ed. St. Louis, Mo: Mosby; 2006: Chap.164. Actualizado: 5/8/2008 Versión en inglés revisada por: Neil K. La información aquí contenida no debe utilizarse durante ninguna emergencia médica, ni para el diagnóstico o tratamiento de alguna condición médica. Debe consultarse a un médico con licencia para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las condiciones médicas.
¿Que producen las enfermedades respiratorias en los niños de 0 a 5 años?
En niños menores de 5 años, la causa de la infección en el 95% de los casos son los virus siendo de buen pronostico, pero un pequeño porcentaje pude padecer complicaciones como otitis, sinusitis y neumonía.
¿Cómo saber si un bebé tiene flema en los pulmones?
Mocos y flemas en bebés: cómo y cuándo tratarlos Mocos y flemas en bebés: cómo y cuándo tratarlos No es extraño que los bebés y niños muy pequeños presenten flemas y mocos de forma recurrente, incluso cuando no están resfriados. La mucosidad es un sistema de defensa que tiene el organismo para evitar la proliferación de virus y bacterias, por lo que en sí mismo no son malos ni constituyen un problema médico.
Sin embargo, cuando la excesiva mucosidad impide a los bebés descansar bien, les provoca vómitos y arcadas, tos y dificultad para respirar, podemos tomar ciertas medidas para aliviar este malestar. ¿Qué son los mocos y las flemas y por qué se producen? Generalmente, “moco” hace referencia a la sustancia pegajosa que surge de los orificios nasales mientras que “flema” es aquella que, aunque procede también de las vías respiratorias, se expulsa a través de la boca,
Estas mucosidades se segregan por varias razones: para evitar la deshidratación de las vías respiratorias, para lubricarlas y, especialmente, para defenderlas de agentes externos como virus, bacterias y partículas irritantes, Los gérmenes que entran a través de la nariz quedan adheridos a estas mucosidades y pueden ser eliminados, evitando que proliferen y produzcan infecciones.
El frío, los catarros y las inflamaciones de garganta o de las vías respiratorias aumentarán la producción de mucosidad como medida para combatir la infección, aunque muchas veces no es necesario que el niño esté enfermo para que presente mocos o flemas. A menudo esta mucosidad se genera como medida preventiva y su exceso se debe a que los bebés y niños muy pequeños no saben eliminarla de forma efectiva y tiende a acumularse,
Síntomas de un exceso de mucosidad en lactantes Como los niños pequeños no saben sonarse ni escupir, es muy habitual que acaben segregando más moco del que son capaces de eliminar. La acumulación de esta mucosidad en las vías respiratorias provoca tos, estornudos, sordera y dificultad para respirar ; mientras que las flemas que llegan a la garganta pueden hacer que el bebé sufra arcadas e incluso vómitos,
- Las diarreas también suelen ser comunes en periodos de mucosidad excesiva, ya que el bebé tiende a tragárselas y a expulsarlas a través de las heces.
- La tos es, generalmente, el síntoma más habitual.
- Funciona como un mecanismo de defensa del cuerpo para movilizar la mucosidad de las vías respiratorias inferiores (pulmones) y expulsarla, por lo que se debe permitir que el niño tosa y no recurrir inmediatamente a medicamentos que neutralicen la tos,
En casos en los que la tos sea preocupante o impida al bebé descansar correctamente, será necesario acudir a un pediatra para que valore su causa y pueda recetar el medicamento más adecuado. Hay que evitar automedicar a los bebés y niños pequeños, ya que muchos medicamentos de fácil acceso (como los mucolíticos) pueden no ser efectivos y además tener efectos secundarios importantes.
Lavado con suero fisiológico. Esta es la herramienta más utilizada para ayudar a los bebés y niños a expulsar los mocos. Su formulación es inocua (agua con sal en proporciones similares a los fluidos de nuestro cuerpo), por lo que no irrita ni tiene efectos secundarios. Lo mejor es utilizarlo en spray o aerosol, ya que la presión y la cantidad de líquido que se expulsa viene regulada por edades. Por este motivo las jeringuillas, en las que es más difícil calibrar la presión a la que sale el líquido, están desaconsejadas. Para aplicar estos sprays o aerosoles lo mejor es tumbar al niño de lado y aplicar el suero fisiológico o agua marina en el orificio nasal que nos queda situado arriba. Si calentamos el bote de suero fisiológico con las manos antes de aplicarlo, el líquido les resultará menos molesto. Para limpiar el orificio contrario tan solo hemos de colocar al bebé tumbado hacia el lado contrario y repetir el proceso. No hace falta, y de hecho se desaconseja, introducir el aplicador hacia el fondo de la nariz; con colocarlo justo apoyado en el borde del orificio nasal es suficiente. No se aconseja en todos los,
Aspiradores nasales. Las peras de farmacia o aspiradores nasales pueden ser de utilidad para extraer los mocos que se encuentran en la nariz, pero no las flemas. Deben usarse con precaución, especialmente las peras, ya que pueden dañar la mucosa nasal. Los aspiradores funcionan muy bien, especialmente después de haber aplicado el suero fisiológico, pero no se debe abusar en su uso para evitar daños. No se aconseja en todos los tipos de mocos.
Hidratación. El agua es un gran aliado en casos de mucosidad excesiva. Por un lado, el incremento de líquidos ayuda a licuar las flemas, a tragarlas (evitando que se acumulen y pasen a los oídos) y a hidratar la garganta, que suele resecarse en casos de nariz congestionada. Por otro lado, los ambientes húmedos también contribuyen a mejorar la congestión nasal y la tos. Prepararle un baño a nuestro niño o meterlo en una habitación con vaho le ayudará a expulsar mejor las flemas y los mocos. El uso de humidificadores en la habitación también puede ser adecuado, siempre y cuando se limpien cada día para evitar la proliferación de hongos y bacterias.
¿Tienes dudas? Compra una y uno de nuestros pediatras te llamará inmediatamente. : Mocos y flemas en bebés: cómo y cuándo tratarlos
¿Qué pasa si un niño satura menos de 90?
RESÚMENES DE ARTÍCULOS DE LA LITERATURA PEDIATRICA* Cuándo administrar oxigeno a niños en altitudes elevadas? Subhi R, Smith K, Duke T. When should oxygen be given to children at high altitude? A systematic review to define altitude specific hypoxaemia.
- Arch Dis Child 2009:94;6-10.
- Cada año hay más de 3 millones de muertes de niños menores de 5 años por neumonía; y alrededor del 80% de ellas ocurren en países en desarrollo.
- La hipoxemia es un importante factor de riesgo de mortalidad y un fuerte predictor de neumonía; reconocer hipoxemia en niños con neumonía es crucial en su manejo, diagnóstico y pronóstico.
Actualmente la OMS recomienda el uso de oxigenoterapia cuando la saturación es menor de 90%; sin embargo en la altura el valor umbral para considerar hipoxia es más bajo y diiere el valor de acuerdo al lugar y la altitud. Este estudio tiene como objetivo deinir el valor normal de la saturación de oxígeno en niños que viven en la altura.
- El estudio es una revisión sistémica sobre el valor de la saturación normal de niños entre 1 y 12 años, que se realizó en Medline y Embase; de artículos desde 1950 hasta 2007; se revisaron los artículos de los resúmenes potencialmente relevantes.
- Los datos que se extrajeron fueron: edad, promedio de la saturación, tipo de oxímetro y altitud.
Se deinió como hipoxemia a cualquier valor de saturación de oxígeno menor al percentil 2.5 en niños sanos o menor a 2DE. Veinticuatro estudios cumplieron con los criterios de selección; los estudios se realizaron en Perú, Nueva Guinea, Colombia, Guatemala y Bolivia (El Alto).
- La saturación de oxígeno en el percentil 2.5 es de 90% en niños sanos que viven en una altitud alrededor de 2500 metros y decrece a 85% en una altitud de 3200 metros.
- En el estudio que se realizó en la ciudad de El Alto, el promedio de la saturación de oxígeno en una población de 0 a 60 meses fue de 87.8%.
La oxigenoterapia mejorará el pronóstico de la neumonía, por lo tanto se debe garantizar un sistema eiciente para detectar hipoxemia y suministrar oxígeno es elemental para una buena atención pediátrica, particularmente en países en desarrollo; sin embargo es donde se tiene mayores deiciencias, en cuanto a disponibilidad de la administración de oxígeno, por el costo y la escasez de cilindros de oxígeno y la falta de iabilidad de predicción de la hipoxemia mediante los signos clínicos.
- En los últimos tiempos, la introducción de la oximetría de pulso en los centros de salud de los países en desarrollo está recomendada por su precisión en detectar la hipoxemia y la relación costo-eicacia en el uso de oxígeno.
- La saturación de oxígeno menor a 90% en el nivel del mar indica enfermedad respiratoria, mientras que en la altitud estos niveles se encuentran en niños sanos; compensan la hipoxemia por medio de mecanismo de adaptación como aumento de la ventilación, hipoxemia o el aumento de la proliferación e los rebordes alveolares.
En un niño enfermo en la altura no deben ser usados los parámetros de saturación de oxígeno igual que un niño que vive a nivel del mar; ya que la saturación normal de oxígeno va disminuyendo a mayor altitud. En lugares donde la altura es menor a 2500 metros se puede usar como valor normal 90%, pero a mayor altura la saturación de oxígeno puede ser menor a 85%, en condiciones normales; por lo tanto para decidir el inicio de oxigenoterapia es necesario evaluar el estado clínico.
¿Cómo saber si un niño tiene bronquiolitis?
¿Cuáles son los signos y síntomas de la bronquiolitis? – La bronquiolitis suele comenzar con signos de resfriado, como por ejemplo goteo nasal, tos leve y fiebre, Luego de 1 o 2 días, la tos puede empeorar y el bebé comenzará a respirar con mayor rapidez.
Puede ensanchar las fosas nasales y apretar los músculos debajo de la caja torácica para intentar que entre y salga más aire de sus pulmones. Cuando respira, puede gruñir y apretar los músculos del estómago. Al exhalar, emitirá un sonido agudo como un silbido, llamado sibilancia. Puede tener dificultades para beber porque se les hará difícil succionar y tragar. Si su bebé tiene muchas dificultades para respirar, puede notar un tinte azulado alrededor de los labios y las puntas de los dedos. Esto indica que las vías respiratorias de su hijo están tan bloqueadas que no le llega suficiente oxígeno a la sangre.
Su hijo puede deshidratarse si no puede beber líquidos sin dificultades. Llame al médico de su hijo si presenta cualquiera de los siguientes síntomas de deshidratación :
Bebe menos de lo normal Boca seca Llora sin lágrimas Orina con menos frecuencia de lo normal