Que Es El Aguinaldo Y Como Se Calcula - [Respuesta(2023)] 2023: HoyHistoriaGT Hoy en la Historia de Guatemala

Que Es El Aguinaldo Y Como Se Calcula

Que Es El Aguinaldo Y Como Se Calcula
Con la llegada de junio, muchos argentinos con trabajos registrado comienzan a preguntarse cuándo se debe cobrar el aguinaldo y cuál es el cálculo que hay que hacer para conocer el monto exacto que les corresponde percibir. Formalmente llamado Sueldo Anual Complementario (SAC), se trata de un dinero que se divide en dos pagos: un medio aguinaldo en junio y otro en diciembre. Cuándo, cuánto y cómo cobrar el aguinaldo en 2023 Shuttersotck Según la Ley 27.073, que modificó en 2015 el artículo 122 de la Ley de Contrato de Trabajo, la primera cuota del aguinaldo se puede pagar hasta el 30 de junio, mientras que la segunda puede abonarse hasta el 18 de diciembre.

  • La ley establece que “el importe a abonar en cada semestre sea liquidado sobre el cálculo del 50 por ciento de la mayor remuneración mensual devengada por todo concepto dentro de los dos semestres que culminan en los meses de junio y diciembre de cada año”.
  • En caso de que el empleado lleve menos tiempo en su puesto de trabajo, hay una fórmula que permite determinar el monto a cobrar: dividir el salario mensual por doce y multiplicar el resultado por la cantidad de meses trabajados,

Aquellos trabajadores que hayan trabajado solo un mes en el semestre también tienen derecho a cobrar aguinaldo. Para conocer de cuánto es el monto del SAC, deben dividir el salario percibido por 12, y el resultado la cantidad de dinero que deben percibir.

  • Por ejemplo, si alguien trabajara por $10.000, la cuenta sería 10.000/12; es decir, que por ese mes de trabajo debería cobrar $833.
  • Si el trabajador registrado estuvo tres meses prestando servicios en un lugar, debe dividir el salario por 12 y, a ese resultado, multiplicarlo por tres.
  • De esta forma, obtendrá el monto exacto que le corresponde cobrar de aguinaldo.

Por ejemplo, si la persona del ejemplo anterior trabajara desde abril, la cuenta sería (10.000/12) x 3 y el resultado arrojaría que le corresponde cobrar $2.500 de aguinaldo, Las personas que hayan trabajado medio año en un espacio laboral, deben dividir el salario por 12 y, luego, ese resultado, multiplicarlo por seis, para conocer cuánto percibirán de SAC.

  1. En el ejemplo anterior serían $5.000.
  2. En caso de extinción del contrato de trabajo, por cualquier causa, el artículo 123 de la Ley de Contrato de Trabajo dispone que el trabajador “tendrá derecho a percibir la parte del sueldo anual complementario que se establecerá como la doceava parte de las remuneraciones devengadas en la fracción del semestre trabajado hasta el momento de dejar el servicio”.

De esta forma, la fórmula para calcular el monto que se debe percibir es la misma: dividir el salario mensual por doce y multiplicar el resultado por la cantidad de meses trabajados. Para calcular el aguinaldo para el sector del servicio doméstico, es necesario tener en cuenta los incrementos de los últimos meses.

Al igual que en el resto de los trabajadores registrados, aquí también rige la ley 20.744 de Contrato de Trabajo que indica: “El importe a abonar en cada semestre será liquidado sobre el cálculo del 50 por ciento de la mayor remuneración mensual devengada por todo concepto dentro de los dos semestres que culminan en los meses de junio y diciembre de cada año”.

Los empleados de casas particulares que no trabajaron todo el semestre deben recibir el proporcional a los meses en los que sí ofrecieron sus servicios. Por lo tanto, deberán dividir el salario mensual por doce y multiplicar el resultado por el tiempo en que estuvieron contratados.

¿Cuánto es lo que se paga de aguinaldo?

¿Cómo calcular el aguinaldo? – Es necesario seguir la siguiente fórmula : (monto del salario dividido / 12) x los meses trabajados, porque si no se completaron los seis meses, el monto a cobrar es proporcional.

Si e l empleado empezó a trabajar en marzo de 2023. Su salario es de $100.000. El medio aguinaldo que se abona en junio corresponde a (100.000/12) x 4. El valor del aguinaldo es $33.333. Si e l trabajador empezó a trabajar hace seis meses, el mejor salario del primer semestre de 2023 equivale a $100.000. El medio aguinaldo que se abona en junio corresponde a (100.000/12) x 6. El valor del aguinaldo es $50.000.

En caso de que la persona cobre algunos conceptos no remunerativos, esas sumas deben excluirse del cálculo como por ejemplo viáticos o bonos especiales. : Aguinaldo de junio: cómo saber cuánto cobro y hasta que fecha se paga

¿Cómo saber si tengo derecho a aguinaldo?

Aguinaldo 2023: a partir de cuntos meses de trabajo se cobra – El monto del aguinaldo puede variar segn la cantidad de meses trabajados. Para cobrar el aguinaldo completo, se debe trabajar el semestre completo, es decir, los ltimos 6 meses del ao. Sin embargo, quienes hayan trabajado una menor cantidad de meses tambin podrn cobrar el aguinaldo, aunque ser un proporcional a los meses trabajados. Aguinaldo 2023: a partir de cuntos meses de trabajo se cobra

¿Cuánto me toca de aguinaldo por 6 meses de Trabajo?

Cuánto me toca de aguinaldo este año “Todos los trabajadores, sin excepción, ya sea de confianza, de planta, por obra o tiempo determinado, con base en la ley deben recibir aguinaldo”, explicó Juan Edgardo Beltrán Ávila, integrante de la Comisión de Desarrollo Fiscal 3 del Colegio de Contadores Públicos de México (CCPM).

En el caso de quien trabaja como freelance, “no hay una relación laboral como tal, por lo tanto no hay una obligación de aguinaldo. Si el empleador se lo quiere dar, tampoco está limitado a no dárselo”, añadió el contador Beltrán Ávila. La LFT establece que los trabajadores tienen derecho a recibir, por lo menos, “15 días de salario” antes del 20 de diciembre.

Si laboraste el año completo, no tienes problema, pues recibirás una quincena, o más si así está estipulado en tu contrato, de aguinaldo. Si ganas 10,000 pesos mensuales, se divide entre 30 -los días del mes-, el resultado, 333.33 pesos diarios, se multiplica por 15 (una quincena) y el resultado es 5,000 pesos.

En caso de que hayas trabajado una parte del año, así puedes calcular la parte proporcional que tienes que recibir. Si seguimos con el ejemplo de percibir 10,000 pesos mensuales, se divide 5,000 entre 365 (los días del año), el resultado es 0.041 y esto se multiplica por el número de días laborados. En el caso de los trabajadores que llevan un mes en la empresa, hay que multiplicar 0.041 por 30 (días del mes), el resultado es 1.23 y esto se vuelve a multiplicar por 333.33 (lo que gana por día) y el resultado es 409.99 pesos que recibirá de aguinaldo.

Una persona que ha laborado seis meses en la empresa, tiene que multiplicar 0.041 por 180 (días laborados) y el resultado, 7.38, multiplicarlo por 333.33. El resultado es 2,459.97 pesos que tiene derecho a recibir de aguinaldo. Si fuiste de los afortunados que durante 2022 tuvieron un aumento de sueldo, las buenas nuevas continúan, pues tu aguinaldo se calculará a partir de la modificación a tu salario.

  1. Si tuviste uno, dos o tres aumentos en el año, el aumento tiene que ser con base en el último salario nominal.
  2. Si el aumento fue en noviembre o a partir del 1 de diciembre, (el aguinaldo) se debe de pagar con ese salario”, señaló Juan Edgardo Beltrán Ávila del CCPM.
  3. Es decir, si de 10,000 pesos te aumentaron a 15,000 pesos, tienes derecho a 7,500 pesos de aguinaldo, siempre y cuando haya laborado el año completo.
You might be interested:  Libreta Como Llevar Un Control De Gastos Personales

Si el trabajador inicio labores en una empresa el 1 de julio y el aumento salarial se lo dieron entre esa fecha y antes del 20 de diciembre, le tocaría la parte proporcional al tiempo que trabajó, con base en el último ingreso registrado, subrayó el contador.

¿Cuándo se empieza a cobrar el aguinaldo?

¿Cuándo se cobra el aguinaldo? – La establece que el Sueldo Anual Complementario se divide en dos pagos: uno en junio y el otro en diciembre, En lo que respecta al pago del primer medio aguinaldo, el plazo para percibirlo vence el 30 de junio, De todas formas, la normativa permite que haya un atraso de cuatro días hábiles, por lo que el límite se configura al 6 de julio,

¿Cuándo se paga la primer cuota del aguinaldo?

El aguinaldo se cobra dos veces al año: en junio, la primera cuota; y la segunda, en diciembre.

¿Cuántos días de vacaciones me corresponden con 6 meses de trabajo?

A los trabajadores que no lleven menos de 6 meses de trabajo, les corresponde un día de vacaciones por cada 20 jornadas trabajadas. Desde los 6 meses de trabajo y hasta los 5 años, corresponden 14 días corridos de vacaciones al año.

¿Cuántos días de vacaciones me corresponde?

Cuando la antigüedad no pase de 5 años: 14 días corridos. Cuando la antigüedad sea mayor de 5 años y no pase de 10: 21 días corridos. Cuando la antigüedad sea mayor de 10 años y no pase de 20: 28 días corridos. Cuando la antigüedad pase los 20 años: 35 días corridos.

¿Cuándo se cobra el aguinaldo en junio 2023?

Que Es El Aguinaldo Y Como Se Calcula El salario anual complementario se paga en dos cuotas, una en junio y otra en diciembre (Adrián Escandar) Con sólo siete días para el fin de mes, los empleadores tienen hasta el viernes que viene para depositar el aguinaldo de junio. El sueldo anual complementario (SAC) es la doceava parte del total de las remuneraciones percibidas por el trabajador en el respectivo año calendario y, de acuerdo a la Ley de Contrato de Trabajo, se paga en dos cuotas.

  1. Este plus salarial está dirigido a trabajadores registrados del sector privado, público, jubilados y pensionados.
  2. Corresponde al 50% de la mayor remuneración mensual percibida por el trabajador dentro de cada uno de los semestres.
  3. De las dos cuotas, la primera vence en e junio y la segunda cuota del SAC se deberá depositar en diciembre.

Las fechas límite son las siguientes:

Junio: hasta el 30 de junio. Diciembre: hasta el 18 de diciembre.

Para el caso de las pequeñas empresas, la Ley 24.467 de 1995 contempla que los convenios colectivos de trabajo pueden disponer el fraccionamiento de los períodos de pago del SAC siempre que no excedan de tres períodos en el año. Es decir, solamente las pequeñas empresas, y siempre que así lo establezcan los convenios colectivos, pueden dividir el aguinaldo en tres cuotas en lugar de dos.

Por ejemplo, los siguientes convenios colectivos contemplan esta posibilidad de pago en tres cuotas: Convenio Colectivo 375/2004 de la industria del caucho y afines: Las cuotas se deben efectivizar el 30 de abril, el 30 de agosto y el 30 de diciembre de cada año; convenio Colectivo 389/2004 de gastronómicos, rama hoteles y restaurantes: El aguinaldo se puede abonar en hasta 3 períodos o épocas del año calendario.

Cada período se comprenderá por un cuatrimestre y el sistema adoptado deberá ser anunciado por el empleador dentro del primer trimestre de cada año. Para el caso de las pequeñas empresas, la ley contempla que de acuerdo al convenio colectivo de trabajo se pueda fraccionar los pagos del SAC El consultor Sebastián M.

  • Domínguez, socio de SDC Asesores Tributarios, detalló los diferentes ítems que empresas y empleados deben tener en cuenta para la liquidación del SAC.
  • El importe a abonar en cada semestre es el 50% de la mayor remuneración mensual devengada por todo concepto dentro de ese semestre.
  • Te puede interesar: Aguinaldo 2023 para empleadas domésticas: cuándo se cobra y cómo calcularlo Se excluye todo rubro no remuneratorio como los beneficios sociales (el servicio de comedor en la empresa, la provisión de ropa de trabajo y de cualquier otro elemento vinculado a la indumentaria y al equipamiento del trabajador para uso exclusivo en el desempeño de sus tareas, el otorgamiento o pago debidamente documentado de cursos o seminarios de capacitación o especialización.

etc.), las gratificaciones otorgadas por única vez, las gratificaciones vinculadas a la extinción del contrato de trabajo, las prestaciones complementarias del art.105 de la Ley, etc. Que Es El Aguinaldo Y Como Se Calcula Para el cálculo del SAC se excluye todo rubro no remuneratorio como los beneficios sociales, las gratificaciones otorgadas por única vez, las gratificaciones vinculadas a la extinción del contrato de trabajo, las prestaciones complementarias, etc. (EFE) Remarcó, además, que las horas extras, las comisiones y toda otra remuneración variable sí forman parte de la remuneración mensual devengada que debe considerarse a los efectos de establecer cuál es la mayor del semestre.

  1. Según el especialista, el rubro “a cuenta de futuros aumentos” también debe considerarse para calcular el sueldo anual complementario ya que integra la remuneración mensual devengada.
  2. También indicó que deben considerarse tanto las remuneraciones en dinero como en especie como por ejemplo el valor correspondiente a la cesión de uso de un automóvil o de un teléfono celular de la empresa para usos particulares.

Las horas extras, las comisiones y toda otra remuneración variable forman parte de la remuneración mensual devengada que debe considerarse a los efectos de establecer cuál es la mayor del semestre En otro orden, destacó que si en el semestre posterior se otorga un incremento salarial retroactivo que modifica la mejor remuneración considerada al liquidar la cuota del SAC del semestre anterior se deberá reliquidar la cuota del SAC y pagar la diferencia.

Asimismo, afirmó que cuando se extinga la relación laboral por cualquier causa (renuncia, despido, fallecimiento del trabajador) el trabajador o los derecho-habientes, según corresponda, tienen derecho a percibir la parte del sueldo anual complementario (SAC) proporcional al devengado en la fracción del semestre trabajado.

Te puede interesar: Aguinaldo 2023: cuántos meses hay que haber trabajado para cobrarlo en junio También debe liquidarse el SAC sobre la indemnización sustitutiva del preaviso, de la integración del mes de despido y de las vacaciones no gozadas. En tanto, destacó que si en el semestre se verifica la no existencia de tiempo de servicio remunerado (licencia por maternidad, licencia sin goce de sueldo, incapacidad laboral temporaria donde paga una prestación dineraria no remunerativa, suspensiones por fuerza mayor o causas económicas), se debe pagar la cuota del salario anual complementario en forma proporcional al tiempo de servicio remunerado.

A ese monto, hay que dividirlo por 2 para obtener el aguinaldo bruto. Sobre el monto del aguinaldo bruto se descuentan las cargas sociales:

11% de jubilación 3% de PAMI 3% de Obra Social 2% Sindical o el % correspondiente

Una vez descontado, se obtiene el monto final del aguinaldo neto en mano. Si el sueldo percibido en junio fuera mayor que los anteriores, en el mes de julio se cobra la diferencia correspondiente.

En el caso de los trabajadores que comenzaron sus actividades después de enero y no cuentan con 5 recibos de sueldos, el cálculo se realiza de la siguiente manera:

Se debe buscar entre recibos obtenidos hasta mayo, cual fue el mes en el que se percibió mayor remuneración. Si por ejemplo, la persona comenzó a trabajar en marzo y su alta es en abril, tendrá que realizar el cálculo sobre 3 recibos. Sobre ese monto, hay que calcular el aguinaldo bruto proporcional: se divide por 2 la mayor remuneración, luego por 180 y, por último, se multiplica por la cantidad de días trabajados de corrido. Ejemplo, si el sueldo más alto es $280.000, se divide por 2 y queda en $140.000. Ese monto dividido por 180 es 777,77 y multiplicado por los días trabajados, en este caso 120, queda un aguinaldo bruto proporcional de $93.333,33. Sobre el monto del aguinaldo bruto proporcional se descuentan las cargas sociales:

You might be interested:  Como Superar Una Separación Cuando Todavía Se Ama

11% de jubilación 3% de PAMI 3% de Obra Social 2% Sindical o el % correspondiente

Al restar ese porcentaje, se obtiene el monto final del aguinaldo neto proporcional en mano. En caso de que el sueldo percibido en junio fuera mayor que los anteriores, en el mes de julio se cobra la diferencia correspondiente.

Te puede interesar: Aguinaldo 2023: opciones para invertir el salario anual complementario Para los cálculos del Salario Anual Complementario (SAC), todos los montos de referencia surgen del salario bruto, no del sueldo de bolsillo o salario neto, Según indicó Domínguez, el empleado podría intimar al empleador para que efectúe el pago dentro del término de dos días hábiles.

“Si el empleador no efectúa el pago, el empleado podría considerarse despedido conforme el artículo 242 de la Ley de Contrato de Trabajo, que establece que una de las partes podrá hacer denuncia del contrato laboral en caso de inobservancia de la otra parte de las obligaciones resultantes del mismo que configuren injuria y que, por su gravedad, no consienta la prosecución de la relación”, detalló.

Las empresas tienen hasta el 30 de junio para depositar el salario anual complementario del mes de junio El medio aguinaldo también le corresponde a los jubilados que cobran la mitad del mejor mes del semestre, en este caso de los salarios devengados entre julio y diciembre.

  1. Vale recordar que en diciembre los jubilados y pensionados tendrán un aumento del 15,62 % en sus haberes previsionales, además de un bono de $10.000 para quienes cobran las jubilaciones mínimas, y decrecerá hasta $7.000 para los que reciben las jubilaciones superiores.
  2. Este bono se pagará en diciembre, enero y febrero.

Además, en el último mes del año los jubilados y pensionados también cobrarán el aguinaldo en la misma fecha que la de los haberes previsionales. Seguir leyendo:

¿Cómo se calcula el aguinaldo sobre el bruto o neto?

¿Cómo se calcula el aguinaldo? Que Es El Aguinaldo Y Como Se Calcula Junio y diciembre son los meses más esperados por los trabajadores en relación de dependencia por el cobro del aguinaldo. Enterate de cómo se calcula y en qué fechas se percibe en esta nota de nuestro blog. ¿Qué es el aguinaldo o Sueldo Anual Complementario? El Sueldo Anual Complementario (SAC) o Aguinaldo, es “la doceava parte del total de las remuneraciones percibidas por el/la trabajador/a en el año calendario”.

  1. Este cobro también es popularmente conocido como “el sueldo N°13”.
  2. De acuerdo con la información brindada por el Sindicato de Empleados de Comercio (SEC), el aguinaldo es un derecho del que gozan todos/as los/as trabajadores/as en relación de dependencia, y se encuentra consagrado en el Art.121 de la Ley de Contratos de Trabajo.

Te recomendamos ¿Cuándo y cómo se paga? El aguinaldo se abona en dos cuotas: la primera de ellas con vencimiento el 30 de junio y la segunda con vencimiento el 18 de diciembre de cada año. Esto quiere decir que cada medio aguinaldo corresponde al 50% de la mayor remuneración mensual percibida por el/la trabajador/a dentro de cada uno de los semestres.

Ambos se calculan sobre los seis meses próximos anteriores, es decir que en el sexto mes, se obtiene en base a los sueldos de enero a junio; mientras que, el aguinaldo de diciembre, se calcula en base a los sueldos de julio al último mes del año. Si durante el semestre el/ la trabajador/a no prestó tareas durante los seis meses completos por haber comenzado su relación laboral recientemente o por extinción del contrato, le corresponde percibir el proporcional. ¿Cómo calcular el aguinaldo?

Para calcular el aguinaldo se deberá tomar como base el mejor salario bruto percibido en el semestre, Luego se calcula la mitad de ese mejor sueldo, dividido por seis y multiplicado por la cantidad de meses trabajados. Por ejemplo: si el mejor sueldo del semestre ascendió a $12.000 y el empleado trabajó el semestre completo, el cálculo sería el siguiente: $12.000 (mejor sueldo) / 2 = $6.000 Ahora bien, si por los motivos antes detallados el/la empleado/a del ejemplo no hubiera trabajado la totalidad del semestre, sino, por ejemplo, sólo cuatro meses, el cálculo sería el siguiente: $6.000 (mitad del mejor sueldo) / 6 x 4 (cantidad de meses trabajados en el semestre) = $4.000 El aguinaldo proporcional a percibir por el/la trabajador/a ascendería a $4.000.

Una es dividir el mejor sueldo a la mitad, volver a dividir nuevamente ese monto por seis y multiplicar el resultado por los meses trabajados. La otra es multiplicar los meses trabajados por la mitad del mejor sueldo mensual y, a ese resultado, dividirlo por seis.

En cuanto a las horas extras y comisiones, se deben sumar al monto del salario del mes en el que fueron abonadas; con el fin de calcular la mayor remuneración mensual devengada por todo concepto. Un dato importante a tener en cuenta es que el aguinaldo no paga el Impuesto a las Ganancias, ya que fue eximido por la nueva modificación de la ley aprobada por el Congreso.

¿Cuánto me toca de utilidades por 4 meses?

¿Cómo calcular cuánto me toca de utilidades en 2023? – El monto que se paga de las utilidades corresponde al 10 por ciento de las ganancias anuales de la empresa, y se divide en dos partes iguales para cada colaborador. La primera mitad hace referencia a los días trabajados y la segunda mitad debe liquidarse manera proporcional al monto de salarios percibidos.

SAT declaración anual: No habrá prórroga para estos contribuyentes Por ejemplo, si una empresa ganó 200,000 pesos el año pasado, las utilidades a repartir serán de 20 mil pesos y, de esa cantidad, la primera mitad (10 mil pesos), será distribuida de acuerdo al total de días trabajados por todos los empleados.

Los otros 10 mil pesos deberán repartirse entre el total de salarios percibidos anualmente por todos los trabajadores que componen la empresa. En fórmulas simples quedaría de la siguiente manera:

Mitad 1: (5% utilidades anuales de empresa / total de días trabajados por todos los trabajadores) x Días laborados por “x” trabajador. Mitad 2: (5% utilidades anuales de empresa / total de salarios anuales de trabajadores) x Total de salario anual de “x” trabajador.

“El monto total tendrá como límite a repartir tres meses del salario o el promedio de la PTU recibida en los tres últimos años, lo que resulte más favorable al trabajador”, señalan las autoridades. En este enlace podrás conocer quiénes sí y quiénes no tienen derecho al pago de utilidades, Síguenos en Google Noticias para mantenerte enterado

¿Cuánto me toca por renuncia voluntaria por 2 años?

Conoce tus derechos en caso de renuncia o despido Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo | 01 de abril de 2014 Si renuncias voluntariamente te corresponde el pago de las partes proporcionales de:

Aguinaldo. Vacaciones y prima vacacional. Prima de antigüedad (siempre y cuando se tengan, por lo menos, 15 años de antigüedad). Prestaciones que estuvieran vigentes en tu contrato de trabajo o en las condiciones laborales que regulan tu relación con la empresa o patrón.

En caso de despido, puedes reclamar el pago de:

Tres meses de salario por concepto de indemnización constitucional. Prima de antigüedad. Partes proporcionales de aguinaldo; vacaciones y prima vacacional y prestaciones vigentes que no te hayan cubierto

O bien, tienes la opción de demandar que te reinstalen en tu puesto bajo los mismos términos y condiciones en las que lo desempeñabas. Ante un despido injustificado, tienes un plazo de dos meses para entablar una demanda. Para mayor información tienes a tu disposición la línea telefónica 01 800 911 7877 o el correo [email protected].

Tu contrato individual, colectivo de trabajo ó contrato ley. Comprobantes de salario. Aviso de inscripción al Instituto Mexicano del Seguro Social. Identificación oficial y cualquier documento relacionado con tu relación de trabajo. Fotocopia de la credencial IFE de tres personas de tu confianza, que no sean familiares y tampoco personas que vivan en el mismo domicilio, además es importante que puedan ser testigos en el juicio.

Recuerda que en la PROFEDET todos los servicios son gratuitos. : Conoce tus derechos en caso de renuncia o despido

You might be interested:  Como Se Hace La Leche Condensada

¿Cómo se calcula el finiquito laboral?

Pasos para calcular tu finiquito Toma los días laborados no pagados y multiplícalos por el sueldo diario. Calcula tu aguinaldo con tu salario diario por los días de aguinaldo que te dé la empresa. Divide el resultado entre 365 y luego multiplícalo por los días trabajados del año en curso.

¿Cuánto me toca de utilidades por 7 meses?

¿Cuánto me toca de utilidades por 7 meses? Si eres un trabajador en México, seguro te has preguntado: ¿Cuánto me toca de utilidades por 7 meses de trabajo? Pues bien, las utilidades son una prestación laboral que se paga a los trabajadores al final de cada ciclo anual de trabajo.

  • El monto de las utilidades que te corresponden se calcula en base al salario que percibiste durante esos 7 meses, y a la proporción del total de utilidades que tu empleador debe distribuir entre sus trabajadores.
  • Para calcular el monto de tus utilidades, debes primero conocer tu salario base y los descuentos que hayas tenido en los 7 meses trabajados.

Después, deberás sumar los 12 sueldos antes de dividir entre 365 días y multiplicarlo por los días trabajados en el año. En México, el porcentaje mínimo de las utilidades que debe repartir un empleador es del 10% del total de sus ganancias anuales, por lo que el monto que te corresponderá dependerá de lo que tu empresa haya obtenido en ganancias durante el ciclo anual.

  1. Después de hacer el cálculo y conocer el porcentaje que te corresponde, es importante que sepas que el pago de las utilidades debe ser entregado a más tardar el 30 de mayo.
  2. En caso de que tu empleador no te pague lo que te corresponde, puedes acudir a las autoridades laborales para hacer valer tus derechos como trabajador.

En resumen, para saber cuánto te toca de utilidades por 7 meses de trabajo, debes conocer tu salario base y los descuentos que te hayan aplicado, y calcular el porcentaje que le corresponde a tu empleador. Recuerda que es una prestación laboral que te corresponde por derecho y que deben entregártela antes del 30 de mayo.

Es importante conocer que las utilidades son una bonificación que corresponde a los trabajadores en relación con las ganancias de la empresa en la que laboran. Para saber cuánto te toca de utilidades por 7 meses, debes tomar en cuenta algunos factores importantes. En primer lugar, debes considerar el salario que percibiste durante ese periodo de tiempo.

Otro factor importante es el Cálculo de la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas, que se establece en la Ley Federal del Trabajo, Este cálculo se basa en el porcentaje que la empresa obtuvo como utilidades y la cantidad de trabajadores que laboran en ella.

En México, la ley señala que los trabajadores tienen derecho a una participación del 10% de las utilidades obtenidas por la empresa en el ejercicio fiscal anterior. Dicha participación se calcula sobre el salario anual del trabajador y se divide en partes iguales entre todos los empleados. Entonces, para saber cuánto te corresponde de utilidades por 7 meses, debes calcular el 10% de las utilidades de la empresa en el ejercicio anterior y dividirlo entre el total de empleados.

El resultado de esta operación se multiplica por el salario que percibiste durante los 7 meses correspondientes. Recuerda que las utilidades deben pagarse antes del 30 de mayo de cada año. Si tienes dudas sobre el cálculo de tus utilidades, es importante que acudas a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo para recibir orientación y asesoría.

¿Cuánto tiempo tengo que tener para que me den utilidades?

¿Si no soy trabajador de planta tengo derecho a participar de las utilidades? – Si trabajaste al menos 60 días durante el año a repartir, ya sea en forma contínua o discontínua, debes recibir utilidades. No importa si ya no trabajas ahí o tu contrato fue por obra o tiempo determinado, tienes un año -a partir de la fecha límite de entrega- para cobrar tus utilidades.

¿Cómo se calcula el finiquito por renuncia voluntaria?

Los pasos que tienes que seguir para calcular el finiquito son: Toma los días laborados no pagados y multiplícalos por el salario diario. Calcula tu aguinaldo con tu salario diario por los días de aguinaldo que te dé la empresa. Divide el resultado entre 365 y multiplícalo por los días trabajados en el año en curso.

¿Qué es el séptimo día en la nómina?

El descanso semanal también conocido como descanso del séptimo día, cumple la intención del legislador de que por cada seis días laborados el trabajador disfrute de un día de descanso, por lo menos.

¿Cómo se calcula el aguinaldo sobre el bruto o neto?

¿Cómo se calcula el aguinaldo? Que Es El Aguinaldo Y Como Se Calcula Junio y diciembre son los meses más esperados por los trabajadores en relación de dependencia por el cobro del aguinaldo. Enterate de cómo se calcula y en qué fechas se percibe en esta nota de nuestro blog. ¿Qué es el aguinaldo o Sueldo Anual Complementario? El Sueldo Anual Complementario (SAC) o Aguinaldo, es “la doceava parte del total de las remuneraciones percibidas por el/la trabajador/a en el año calendario”.

Este cobro también es popularmente conocido como “el sueldo N°13”. De acuerdo con la información brindada por el Sindicato de Empleados de Comercio (SEC), el aguinaldo es un derecho del que gozan todos/as los/as trabajadores/as en relación de dependencia, y se encuentra consagrado en el Art.121 de la Ley de Contratos de Trabajo.

Te recomendamos ¿Cuándo y cómo se paga? El aguinaldo se abona en dos cuotas: la primera de ellas con vencimiento el 30 de junio y la segunda con vencimiento el 18 de diciembre de cada año. Esto quiere decir que cada medio aguinaldo corresponde al 50% de la mayor remuneración mensual percibida por el/la trabajador/a dentro de cada uno de los semestres.

Ambos se calculan sobre los seis meses próximos anteriores, es decir que en el sexto mes, se obtiene en base a los sueldos de enero a junio; mientras que, el aguinaldo de diciembre, se calcula en base a los sueldos de julio al último mes del año. Si durante el semestre el/ la trabajador/a no prestó tareas durante los seis meses completos por haber comenzado su relación laboral recientemente o por extinción del contrato, le corresponde percibir el proporcional. ¿Cómo calcular el aguinaldo?

Para calcular el aguinaldo se deberá tomar como base el mejor salario bruto percibido en el semestre, Luego se calcula la mitad de ese mejor sueldo, dividido por seis y multiplicado por la cantidad de meses trabajados. Por ejemplo: si el mejor sueldo del semestre ascendió a $12.000 y el empleado trabajó el semestre completo, el cálculo sería el siguiente: $12.000 (mejor sueldo) / 2 = $6.000 Ahora bien, si por los motivos antes detallados el/la empleado/a del ejemplo no hubiera trabajado la totalidad del semestre, sino, por ejemplo, sólo cuatro meses, el cálculo sería el siguiente: $6.000 (mitad del mejor sueldo) / 6 x 4 (cantidad de meses trabajados en el semestre) = $4.000 El aguinaldo proporcional a percibir por el/la trabajador/a ascendería a $4.000.

Una es dividir el mejor sueldo a la mitad, volver a dividir nuevamente ese monto por seis y multiplicar el resultado por los meses trabajados. La otra es multiplicar los meses trabajados por la mitad del mejor sueldo mensual y, a ese resultado, dividirlo por seis.

En cuanto a las horas extras y comisiones, se deben sumar al monto del salario del mes en el que fueron abonadas; con el fin de calcular la mayor remuneración mensual devengada por todo concepto. Un dato importante a tener en cuenta es que el aguinaldo no paga el Impuesto a las Ganancias, ya que fue eximido por la nueva modificación de la ley aprobada por el Congreso.

¿Cómo calcular aguinaldo proporcional 2023?

Sólo divide tu salario mensual entre 30 para sacar tu sueldo diario y el resultado lo multiplicas por 15 días de salario. Ejemplo: si ganas $12,000 al mes divide $12,000 entre 30 el resultado da $400, ese es tu salario diario.

Adblock
detector