Que Es Un Tsunami Y Como Se Produce
Elvira Olguin
- 0
- 162
Introducción – Un tsunami es una serie de enormes olas oceánicas creadas por un disturbio submarino. Las causas incluyen terremotos, deslizamientos de tierra, erupciones volcánicas o meteoritos (pedazos de roca que provienen del espacio e impactan la superficie terrestre).
- Un tsunami puede desplazarse a cientos de millas por hora en el océano abierto.
- Puede alcanzar la tierra con olas de 100 pies de altura o más y provocar inundaciones devastadoras.
- El ahogamiento es la causa de muerte más común asociada a un tsunami.
- Aunque no hay garantías de seguridad durante un tsunami, usted puede tomar medidas para protegerse.
Debe tener un plan de acción para casos de desastres, Estar preparado puede ayudar a reducir el miedo, la ansiedad y las pérdidas. Si usted experimenta un desastre, es normal sentirse estresado. Es probable que necesite ayuda para superarlo, Agencia Federal para el Manejo de Emergencias
Contents
¿Qué es un tsunami en resumen?
Un tsunami es una serie de olas comúnmente causada por un terremoto debajo del lecho marino. A medida que los tsunamis entran en aguas menos profundas cerca de la tierra, aumentan su altura y pueden causar innumerables víctimas y daños a la propiedad al llegar a la costa.
¿Por qué se hacen los tsunami?
Como se mencionaba en el punto anterior, los Terremotos son la gran causa de tsunamis. Para que un terremoto origine un tsunami, el fondo marino debe ser movido abruptamente en sentido vertical, de modo que el océano es impulsado fuera de su equilibrio normal.
¿Dónde se produce un tsunami?
Coordinación regional – Las regiones costeras, que constituyen un componente importante del desarrollo, están densamente pobladas y son, por consiguiente, muy vulnerables a fenómenos peligrosos como los tsunamis. Un aspecto crucial de la reducción de riesgos de desastre es la eficacia en el funcionamiento de los sistemas de alerta temprana de los Estados Miembros, que hace necesario un cierto grado de cooperación internacional y multilateral, bajo la gobernanza de la COI.
Tras el terremoto de Chile del 27 de febrero de 2010: el tsunami de la ciudad de Talcahuano, Bio Bio. Fotografía de Giovana Santillan. © UNESCO |
Los tsunamis son más frecuentes en el Océano Pacífico, debido a la actividad sísmica y volcánica existente en la frontera de las placas tectónicas a lo largo del Cinturón de Fuego del Pacífico. El Centro de Alertas de Tsunami del Pacífico (PTWC) fue creado en 1949, en respuesta al tsunami originado en las Islas Aleutianas en 1946, que devastó Hilo, Hawai.
El seísmo que afectó a Chile en 1960 ha sido el más intenso jamás registrado, y el tsunami que desencadenó llegó a afectar a zonas tan distantes como Hawai. El Grupo Intergubernamental de Coordinación sobre el Sistema de Alerta contra los Tsunamis y Atenuación de sus Efectos en el Pacífico (ICG/PTWS) –el antiguo ITSU- fue creado en 1965 como órgano subsidiario de la COI con el fin de apoyar a los Estados Miembros del Océano Pacífico a aplicar medidas eficaces de alerta frente a los tsunamis y de atenuación de sus efectos.
Aunque las costas del Pacífico son particularmente susceptibles a los tsunamis, todas las regiones del mundo pueden resultar afectadas por un tsunami destructivo. El terremoto acaecido en Lisboa, Portugal, en 1755 fue uno de los más mortíferos de la historia, y estuvo seguido de un tsunami que afectó gravemente a la ciudad.
- El seísmo, que casi destruyó Lisboa, suscitó un cambio del paradigma utilizado para estudiar los terremotos, que constituyó el punto de partida de la sismología moderna.
- El tsunami sobrevenido en el Océano Índico en 2004 fue uno de los más letales de la historia, y ocasionó uno de los desastres más terribles del último siglo: 230.000 personas fallecidas.
Por desgracia, la región no disponía de un sistema de alerta temprana. En respuesta a esos trágicos sucesos, la COI recibió de la comunidad internacional el mandato de coordinar el establecimiento de sistemas regionales de alerta temprana de tsunamis en el Océano Índico, en el Mediterráneo y en el Caribe.
El mandato fue explícitamente enunciado en reuniones tan importantes como la Conferencia mundial sobre reducción de riesgos de desastre (Kobe, Japón, 2005) o la Reunión ministerial de Phuket sobre cooperación regional para la adopción de mecanismos de alerta temprana de tsunami, celebrada en Tailandia en 2005.
A raíz de esos encuentros, se constituyeron el Grupo Intergubernamental de Coordinación sobre el Sistema de Alerta contra Tsunamis y Atenuación de sus Efectos en el Océano Índico (ICG/IOTWS) y el Grupo Intergubernamental de Coordinación sobre el sistema de alerta contra los tsunamis y atenuación de sus efectos en el Atlántico Nororiental, el Mediterráneo y mares adyacentes (ICG/NEAMTWS).
Segunda ola del tsunami del Océano Índico, 26 de diciembre de 2004. Fotografía de Nigel Swann. © UNESCO |
Extensas zonas de la región del Caribe son vulnerables a los terremotos y a los tsunamis causados por deslizamiento de tierras. En los últimos 500 años, el Caribe ha padecido tsunamis devastadores que han causado daños incalculables. Atendiendo al elevado riesgo de tsunamis en el Caribe y las enseñanzas extraídas del tsunami sobrevenido en el Océano Índico en 2004, se creó en 2005 el Grupo Intergubernamental de Coordinación sobre el Sistema de Alerta contra los Tsunamis y otras Amenazas Costeras en el Caribe y Regiones Adyacentes (ICG/CARIBE EWS).
- Los ICG apoyan a los Estados Miembros para la creación de sistemas de alerta temprana de tsunami de extremo a extremo, y en particular para la emisión de alertas de tsunami fáciles de comprender.
- Prestan servicios de alerta el Centro de Alertas de Tsunami del Pacífico (PTWC) en Hawai, para las costas del Pacífico, y un servicio provisional para el Mar Caribe y el Océano Índico.
El Centro de alerta contra tsunamis de Alaska y costa occidental (WC/ATWC ) ofrece productos de información sobre tsunamis para los territorios de Estados Unidos en la región del Caribe; el Organismo Meteorológico del Japón (JMA), por su parte, cubre el sur del Mar de China y, con carácter provisional, el Océano Índico.
A nivel nacional, cada Estado Miembro es responsable de la emisión de alertas a su población mediante los Centros Nacionales de Alerta contra Tsunamis (NTWC) o las autoridades designadas. La decisión de emitir una alerta está basada en el análisis de la situación que haga el propio NTWC, en los mensajes de advertencia recibidos del PTWC, del WC/ATWC y del JMA (entre otros), o en una combinación de todos ellos.
Aunque los tsunamis son relativamente infrecuentes, podrían sobrevenir con mayor asiduidad de lo que la población cree. De hecho, debido a la variación de las pautas de asentamiento de la población y, por consiguiente, al aumento de ésta en las zonas costeras, la memoria colectiva de esos episodios no se transmite adecuadamente de una generación a otra.
¿Qué tan lejos puede llegar un tsunami?
Origen de un tsunami Los terremotos “tsunamigénicos” generalmente están asociados a zonas de subducción. Dado que muchas zonas de subducción se encuentran bordeando la cuenca del Pacífico, la gran mayoría de los tsunamis ha ocurrido en el Océano Pacífico.
- Las mayores concentraciones están bién definidas: América del Sur y Central, Alaska, Islas Aleutianas, Península de Kamchatka, Islas Kuriles, Japón y el Pacífico Suroeste.
- Una vez generado el tsunami, las olas viajan sobre la superficie del océano en todas las direcciones en forma de anillos concéntricos.
Sus características difieren notablemente de las olas generadas por el viento. Toda onda tiene un efecto orbital que alcanza una profundidad igual a la mitad de su longitud de onda; así una ola generada por el viento sólo en grandes tormentas puede alcanzar unos 300 metros de longitud de onda, lo cual indica que ejercerá efecto hasta 150 metros de profundidad.
Los tsunamis tienen normalmente longitudes de onda que superan los 50 kilómetros y pueden alcanzar hasta 1000 kilómetros, en tal caso el efecto orbital es constante y vigoroso en cualquier parte del fondo marino, ya que no existen profundidades semejantes en los océanos. Por consecuencia el paso de un tsunami en océano profundo no se puede detectar por una embarcación, pues es imposible observar el cambio de nivel del mar del orden del metro con un período de 20 minutos sobre una longitud de onda de 200 km.
Por lo tanto, las embarcaciones sólo estarán en seguridad en alta mar y no en los puertos a diferencia de los oleajes. La velocidad de las ondas del tsunami sólo depende de la profundidad del océano. Al llegar a la costa las olas pueden alcanzar grandes alturas y contener suficiente energía como para ocasionar graves daños a las viviendas, estructuras costeras y a los pobladores.
Tsunami vs. olas del mar | |
Se genera por desplazamiento del suelo submarino. | Se genera por la acción del viento sobre la superficie del mar. |
Periodo y longitud de onda mas grande. (5 minutos a 2 horas) y (50-1000 Km.). | Periodo y longitud de onda menores(6-10 s) y (100-200 m). |
Afectan de forma intensa a las costas. | No afectan las costas de forma importante. |
Para que se genere un Tsunami deben presentarse las siguientes condiciones:
Que el Epicentro del sismo esté en el mar o una parte mayoritaria de su área de ruptura, esté bajo el lecho marino y a una profundidad menor a 6O km (sismo superficial). Que ocurra en una zona de hundimiento de borde de placas tectónicas, es decir que la falla tenga movimiento vertical y no sea solamente de desgarre con movimiento lateral. Que el sismo libere suficiente energía en un cierto tiempo, y que ésta sea eficientemente transmitida.
Respecto al punto, el estado actual del conocimiento científico sobre la condición no es suficiente, pues no se ha llegado aún a ningún modelo teórico ni método operacional totalmente satisfactorio que permita determinar si un sismo es tsunamigénico (produce tsunami) o no, ni de que “tamaño” (magnitud, intensidad, o altura de olas) será ese tsunami generado.
Tradicionalmente se usó como indicador de certeza de generación de tsunami, que la Magnitud del sismo (Ms) fuera mayor que 7.5, sin embargo este no es un indicador confiable para sismos muy grandes o de duración larga (mayor que 20 segundos). Se han producido sismos de Magnitud Ms menor que 7.O, pero de larga duración, que han producido tsunamis extremadamente grandes respecto de lo esperado (se denominan Sismo-Tsunamis o lentos y un ejemplo es el tsunami destructivo ocurrido en la Fosa Mesoamericana frente a Nicaragua en Septiembre de 1992).
Hay consenso actualmente en que el Momento Sísmico (Mo), que es proporcional al área de ruptura y a la dislocación vertical de la falla, y que se determina de los registros de sismógrafos de banda ancha, es el parámetro que mejor estima la certeza de generación de tsunamis para Mo mayor que 10 22 Newton-metros.
¿Dónde fue el tsunami más grande del mundo?
De acuerdo a la base de datos de tsunamis, el más devastador de la historia, si se tiene en cuenta el alto número de personas fallecidas, fue el ocurrido en la costa del norte de Sumatra, en Indonesia, el 26 de diciembre de 2004.
¿Cuál ha sido el tsunami más grande de la historia?
La ola más grande de la historia: el megatsunami de 524 metros YouTube Los jueves, en As Acción, es día de historia. Y como una de las cosas que más gusta son las olas gigantes, qué mejor que ir hasta la ola más grande que se ha registrado nunca en el planeta Tierra. Hablamos de una ola de un megatsunami, de 524 metros de altura, que rompió en un territorio remoto de Alaska en 1958.
- Todo ocurrió un 9 de julio sobre las 10 de la noche, hora local.
- Un terremoto de una magnitud 8,3 en la escala de Richter sacudió de tal manera una montaña de la Bahía Lituya (Alaska, Estados Unidos) que al poco cayeron hasta 30 millones de metros cúbicos de tierra y rocas al agua.
- Lo hicieron desde unos 900 metros de altura y fue el principal detonante de este megatsunami -las olas de más de 100 metros son consideradas como tal- que levantó una ola de más de 500 metros de altura que se desplazó a 200 kilómetros por hora.
Las dimensiones se conocen no porque hubiera boyas o algo parecido, sino por los árboles arrancados en las laderas empinadas que rodean la bahía y los cambios en la vegetación. Infografía básica:Así se formó la ola de más de 500 metros. Investigaciones científicas Hay varias investigaciones al respecto, como la liderada por el experto español José Manuel González-Vida, de la Universidad de Málaga, que llegó a crear una simulación visual de la ola usando modelos informáticos y que fue,
Básicamente las investigaciones coinciden en que para que fuera posible hay que tener en cuenta que la potencia generada por el desprendimiento de tierra fue un factor determinante, pero que había otro: la forma de la bahía, un antiguo glaciar, hizo que la fuerza solo pudiera ir en una dirección y fue la otra clave para batir este récord.
Para hacerse una idea de las dimensiones de la ola, cabe destacar que el Empire State Building mide poco más de 440 metros; o que la ola más grande jamás registrada en una boya marítima es de 19 metros (en la costa se pueden convertir en más), un 4 de febrero del 2013 en el Océano Atlántico Norte.
¿Cómo saber si va a haber un tsunami?
Un potente movimiento telúrico, un bramido potente del océano o el retroceso inusual del agua que expone el fondo marino son advertencias de la naturaleza de que es posible que se produzca un tsunami. Si observa alguna de estas señales de advertencia, vaya a terreno en altura o tierra adentro de inmediato.
¿Cómo evitamos un tsunami?
¿QUÉ SIGNIFICA LA PALABRA “TSUNAMI”? Es un término de origen japones: Tsu (puerto) nami (ola). Tsunami quiere decir “grandes olas en el puerto”. Un tsunami no causa daños en alta mar; pero es destructivo en las playas. ¿CÓMO SE ORIGINA UN TSUNAMI? En el fondo del océano se encuentra la plataforma submarina.
Ahí pueden ocurrir sismos, erupciones volcánicas o derrumbes, que liberan gran cantidad de energía la cual se irradia en todas direcciones, como una piedra que se lanza al agua. Esta energía origina la formación de varias olas que van aumentando en altura, volumen y velocidad a medida que se acercan a la playa.
También cuando se genera un terremoto de grado mayor o igual que 7 en la escala de Richter se puede generar un tsunami ¿EN ECUADOR PUEDEN OCURRIR TSUNAMIS? En el océano Pacífico ocurre casi la totalidad de los tsunamis que suceden en el mundo. Por ello, toda la línea de la costa ecuatoriana es una zona de riesgo para este tipo de eventos.
- No se puede predecir un tsunami; pero se puede dar la alerta de tsunami con horas o minutos de que ocurra.
- Si es de origen lejano hay algunas horas para evacuar; pero, si es de origen cercano la población apenas dispone de pocos minutos (5 a 10) para alejarse de la playa.
- SEÑALES QUE NOS ADVIERTEN QUE PUEDE OCURRIR UN TSUNAMI – Inicialmente se siente un temblor muy fuerte, que dificulte a una persona mantenerse en pie.
– Luego las aguas del mar se retiran considerablemente de la playa. – A continuación se forman grandes olas que avanzan a la playa a gran velocidad. MEDIDAS DE PREVENCIÓN No construya al filo de la playa. Busque con anticipación un lugar alto mínimo 30 metros sobre el nivel del mar) y alejado de la playa para trasladarse en caso de ocurrencia de un tsunami.
Busque las rutas de evacuación para llegar con facilidad y en el menor tiempo a la zona de seguridad. Elija rutas con pendientes moderadas, que le permitan ganar altura rápidamente. Practique con su familia una evacuación, para saber qué tiempo demora llegar a la zona de seguridad. MEDIDAS DE SEGURIDAD Si está en la playa y siente un temblor muy fuerte que le impida mantenerse en pie, aléjese rápidamente hacia un lugar seguro identificado previamente.
Cuando no hay lugares altos a donde protejerse, un bosque frondoso o los pisos altos de un edificio pueden ser lugares de seguridad. Un tsunami puede penetrar por un río o estero varios kilómetros tierra adentro. Por ello, usted debe alejarse de los ríos y esteros y buscar un lugar alto.
¿Cuál es la diferencia entre un maremoto y un tsunami?
‘ Mientras que un maremoto es un terremoto cuyo epicentro se localiza en el fondo del mar, un tsunami es la ola gigantesca producida por un maremoto o por la erupción de un volcán submarino ‘, aclara Fundéu.
¿Cuáles son los tipos de tsunamis?
Clasificación de un Tsunami – Clasificación de los tsunamis (imagen de Red Sísmica de PR). Los tsunamis se pueden clasificar por la distancia de su origen y tiempo de llegada o arribo en tres categorías: tsunami local, tsunami regional y teletsunami.
¿Cuánto tiempo tarda un tsunami en llegar a tierra?
Los Tsunamis locales se originan frente a nuestra costa y tardan 20-30 minutos, menos de una hora, en llegar a nuestra línea costera.
¿Qué pasa si estoy en un avión y hay un tsunami?
Pues NADA. xq el tsunami es consecuencia de un maremoto (epicentro en el mar) y el avión anda por el aire. Un tsunami produce enormes variaciones en la masa del aire, una turbulencia podría ser fatal, yo tomaría altura. ¿Qué pasaría si un avión volase demasiado alto?
¿Qué se debe hacer antes de un tsunami?
¿Qué hacer ante un Tsunami? Un maremoto o tsunami es una serie de ondas comúnmente causadas por un terremoto bajo el piso oceánico, que viajan a velocidades de hasta 800km/h, y, al llegar a la playa, pueden convertirse en olas de hasta 30 metros de altura. Por ello, implican un grave riesgo para los seres humanos y las edificaciones. El maremoto o tsunami se presenta como una serie de subidas y bajadas del nivel del mar, que ocurren con intervalos de entre 5 y 90 minutos. El mayor riesgo es para las zonas ubicadas hasta los 30 metros de altura sobre el nivel del mar y a menos de dos kilómetros de distancia de la costa.
- Identifique un lugar elevado y las rutas de evacuación (a pie y en auto).
- Si vive en la costa, averigüe a qué altura sobre el nivel del mar y a qué distancia de la costa se encuentra su casa, ya que la necesidad y rapidez de la evacuación depende de estos datos.
- Toda la familia debe saber cómo actuar, cómo cortar el suministro de gas, luz y agua, y los números de emergencia a los que pueden llamar de ser necesario.
- Establezca un punto de reunión, por si la familia se encuentra dispersa.
- Tenga a mano su kit de emergencia.
- Comunique a sus familiares de otras localidades a dónde se dirigirán usted y su familia, para que sepan cómo ubicarlos luego del tsunami.
- Identifique medios de comunicación autorizados que proporcionen información sobre este tipo de sucesos.
- Siga las recomendaciones que brindan los organismos de socorro, no difunda información sin criterio técnico ni rumores.
- Participe en las capacitaciones comunitarias de preparación para desastres.
- Un terremoto, un fuerte ruido subterráneo o una rápida subida o bajada de la marea son señales de que puede aproximarse un maremoto o tsunami.
- Si percibe cualquiera de estos fenómenos, diríjase inmediata pero calmadamente tierra adentro a un lugar más alto. NO espere por la alerta oficial de tsunami.
- Aléjese de ríos y esteros que conducen al mar: la fuerte acción de la onda del tsunami y las corrientes pueden afectar el normal comportamiento de aquellos.
- Nunca se quede a presenciar un maremoto. Si puede ver la ola, estará demasiado cerca como para escapar de ella.
- Un maremoto o tsunami es una serie de olas. Por lo tanto, NO asuma que después de la primera ola el riesgo pasó. Las olas sucesivas pueden ser de mayor tamaño. Aléjese del lugar y no regrese hasta que las autoridades anuncien que el peligro ha pasado totalmente.
- Esté atento a la información oficial, no preste atención a los rumores mal fundamentados.
- Procure reunirse con sus familiares en los sitios predeterminados.
- Vuelva a su hogar solo cuando los organismos de socorro hayan notificado oficialmente que terminó la amenaza. De todos modos, manténgase alejado de edificios dañados.
- Ingrese a su hogar con precaución. Si es necesario utilice una linterna. De ser posible, efectúe una revisión de las instalaciones eléctricas, agua, gas y teléfono tomando las precauciones debidas. Revise si hay cortocircuitos o cables a la vista.
- No conecte la energía eléctrica hasta que esté seguro de que no hay daños o que un electricista haya revisado el sistema.
- Abra las ventanas para secar el lugar. Saque con una pala el barro mientras todavía está húmedo.
- Revise el suministro de agua para beber. El agua y los alimentos pueden estar contaminados con el agua de la inundación; en ese caso, no deben utilizarse. Si es posible, junte agua en tinas y otros recipientes, por si se corta el suministro. Hierva el agua que va a beber.
- Escuche la radio o la televisión para obtener información sobre la emergencia y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.
- Ayude a las personas heridas o atrapadas. Si hay lesionados, pida ayuda de primeros auxilios a los servicios de emergencia. Ayude a sus vecinos que tengan familiares de edad, impedidos o niños pequeños.
- Notifique a sus familiares de otras localidades que se encuentra bien, pero trate de utilizar poco el teléfono fijo o celular, para evitar que se sature. Prefiera los mensajes de texto.
- Si tiene familiares desaparecidos, notifique a los organismos de socorro para que procedan a la búsqueda.
Fuentes: INOCAR – Cruz Roja Ecuatoriana – SHOA (Chile)
¿Cuál fue la ola monstruo más grande del mundo?
El registro de un pasajero en el crucero noruego – El 2 de diciembre, un pasajero a bordo de otro crucero en el Pasaje de Drake compartió en Twitter un vídeo de otra gran ola, pero menos destructiva. La mayor “ola monstruo o rebelde” que se pudo registrar fue llamada Draupner, medía 25,6 metros de altura y se observó cerca de Noruega en 1995.
¿Cuál es la ola monstruo más grande del mundo?
Qué son las olas monstruo: de leyenda a realidad WSL Big Wave Awards El 29 de octubre del 2020, Sebastian Steudtner surfeó, en la Praia do Norte de Nazaré (Portugal). Lo hizo gracias a la marejada generada por el huracán Epsilon, convertido en borrasca post tropical en el Atlántico Norte, que generó el swell del siglo en el oeste de Europa.
¿Qué es un tsunami para niños?
Tsunamis o Maremotos ¿Qué son? Serie de olas marinas gigantescas provocadas por un terremoto, erupciones volcánicas o deslizamientos submarinos. Los tsunamis son llamados también maremotos, ¿Qué daños provocan? La muerte de seres humanos se produce por el azote de las olas y todos los escombros que arrastran estas gigantescas masas de agua. Posterior a un desastre de esta naturaleza, se presentan las enfermedades por escasez de alimentos y contaminación del agua potable.
Los daños ocasionados pueden ser comparados con los de un terremoto, solo que los primeros ocasionan daños en zonas costeras. ¿Cuáles son las medidas preventivas que hay que tomar? Existe un sistema de alarmas costeras que indica la presencia inminente de uno de estos fenómenos naturales. De esta manera se alerta, principalmente, a las poblaciones cercanas al océano Pacífico.
Al escuchar esta alarma, la gente debe retirarse rápidamente de las zonas Es importante que todas las zonas pobladas cercanas a las costas tomen las precauciones necesarias para enfrentar un Tsunami a través de la preparación del Plan de Prevención de Desastres. Más a cerca de Tsunamis o Maremotos: ¿Qué es un Mapa de Riesgo? Información teórica Plan Familiar para Prevención de Desatres
¿Qué es un tsunami para niños de primaria?
Igual que nos ocurre a los adultos, el mar causa una gran curiosidad a los niños. El océano aún se guarda muchos secretos que no conocemos. En esta ocasión, hablamos sobre los maremotos. A través de juegos y experimentos caseros, descubrimos qué es y cómo se forma un tsunami, todo ello explicado a los niños con un lenguaje sencillo y divertido. Empezaremos por lo más importante, saber qué son estos fenómenos marinos conocidos como tsunamis, sunamis o maremotos. Un tsunami se trata de un sismo o seísmo que ocurre en el fondo marino, produciendo olas de mucha fuerza que son capaces de arrasar con casi todo, tanto en el mar como en las tierras cercanas.
A veces se producen por un terremoto, pero también puede darse tras una erupción volcánica, Son desastres naturales pocos frecuentes y que afectan a ciudades, poblados y tierras muy cercanas a las costas y la orilla del mar, Su nombre proviene del japonés y se divide en dos vocablos: ‘tsu’ que significa ‘puerto o bahía’ y ‘nami’ que significa ‘ola’.
Cuando los juntas en una sola palabra, ‘tsunami’ adquiere el significado de: ‘ ola de puerto ‘. Es por el origen japonés que esta palabra, aunque comience con la letra t, no se pronuncia. La insaciable curiosidad de los niños les llevará a querer saber por qué se producen los tsunamis, cuáles son las causas que pueden hacerlos más probables, si siempre que hay un terremoto le sigue un maremoto. Ya mencionamos que los tsunamis son sismos marítimos,
Los sismos o seísmos son terremotos de gran intensidad, igual que los que ocurren en la tierra. Para que un terremoto se convierte en tsunami, el fondo del mar debe ser movido rápidamente de arriba abajo, lo que ocasiona que el océano sea impulsado fuera de su normalidad. Cuando el agua trata de recobrar su equilibrio, se producen las grandes olas,
Para explicárselo a los niños de una forma más gráfica, les puedes decir que es parecido a cuando giras muy rápido y te mareas ; mientras el mundo deja de dar vueltas en tu cabeza, se producen las olas de mar. ¿Puedes compararlo? Si alguna vez habéis hecho un frasco o botella de la calma, será más fácil de visualizar para los niños. ¡Examen sorpresa! Para saber si los niños han entendido la información que acabas de explicarles, te invitamos a que les hagas esta sencilla prueba. Esto les ayudará a aprender mucho más rápido y a ser conscientes de las dudas que puedan ir surgiendo en el proceso de interiorizar el concepto de los tsunamis o maremotos,
Los sismos marinos, maremotos o tsunamis, también tienen una serie de curiosidades y características muy interesantes que conocerás a continuación. Cuéntaselas a los niños para incentivar su curiosidad y conocimiento sobre este fenómeno natural.1. Los tsunamis pueden ser causados por diversos factores: como un meteorito que impacta en el océano, un terremoto, deslizamientos de tierra o erupciones volcánicas,2.
- El sonido que produce un tsunami es parecido al de un tren de carga.
- Es decir, ¡son muy ruidosos! 3.
- Este fenómeno natural puede hacer que el mar, sobre todo las aguas costeras, retrocedan rápidamente o se eleven, por lo cual no producen olas gigantes,4.
- Cada año hay alrededor de dos tsunamis en algún lugar del mundo.
Esto ocurre más que todo en los países que están rodeados de agua y tienen actividad sísmica, es decir, que tienen muchos terremotos,5. Solo el uno por ciento de los tsunamis del mundo ocurren en el Mar Negro,6. Las corrientes de un tsunami pueden causar la erosión de estructuras más grandes como los puentes.
La erosión hace referencia al desgaste de diferentes cosas como rocas, edificios, puentes, etc.7. Durante un tsunami, tanto carros como casas, son arrastrados por el agua e incluso, son elevadas y movidas hacia otros rincones de la ciudad. ¿Te imaginas? Ni siquiera pueden nadar.8. Luego de un terremoto fuerte, se da una alerta de tsunami que advierte a las personas que deben tener precaución ya que se producirá una inundación debido a la gran ola que se va a general y que va a entrar en la tierra,9.
Son muy fuertes y veloces, pueden tener lugar a cualquier hora del día. Haciéndolos inevitables.10. A medida que el tsunami con esa gran ola de agua de mar se acerca a tierra, su tamaño aumenta al igual que su rapidez.11. La frecuencia con la que ocurre un tsunami no se puede predecir debido a las causas que lo originan. ¿Te imaginas hacer con los niños vuestro propio tsunami en casa ? Claro, con la seguridad de que no va a llevarse nada ni a nadie, como mucho. ¡nos vamos a mojar un poco! Ahora te mostraré dos actividades caseras que los niños pueden hacer con sus padres para replicar estos fenómenos del mar y comprender mejor qué son y cómo se producen los tsunamis,
¿Cuáles son los tipos de tsunamis?
Existen dos tipos de tsunami: De origen lejano y de origen cercano. El fenómeno se produce a gran distancia, es decir que las olas tomarán varias horas en llegar a la costa. Esto da tiempo para recibir la alerta e iniciar la evacuación.
¿Qué tipo de daño puede causar un tsunami?
Ahora: Prepararse Durante: Sobrevivir Después: Estar a salvo Contenido relacionado Un tsunami es una serie de olas gigantes del océano, ocasionada por terremotos, deslizamientos de tierra submarinos, erupciones volcánicas o asteroides. Un tsunami puede matar o lesionar a las personas y dañar o destruir edificios e infraestructura cuando las olas llegan a la tierra y salen al mar. Viajar a velocidades de 20 a 30 millas por hora con olas de 10 a 100 pies de altura. Causar inundaciones e interrumpir el transporte, el servicio eléctrico, las comunicaciones y el suministro de agua. Ocurrir en cualquier parte de las costas de los EE. UU. En las costas del océano Pacífico o del Caribe, hay mayor riesgo de tsunamis. SI ESTÁ BAJO AVISO DE TSUNAMI:
Si fuera causado por un terremoto, Agáchese, Cúbrase y después Agárrese para protegerse contra el terremoto primero.Proceda a terrenos altos a la mayor distancia de la costa que sea posible.Esté alerta para los signos de un tsunami, tal como un aumento o vaciado repentino de las aguas del océano.Escuche la información y las alertas de emergencia. Siempre siga las instrucciones de los manejadores de emergencias locales.Desaloje: ¡NO ESPERE! Salga del área tan pronto como vea cualquier signo natural de un tsunami o reciba un aviso oficial de tsunami.Si se encuentra en un barco, diríjase mar adentro.