Que Son Los Nutrimentos Y Como Se Clasifican
Elvira Olguin
- 0
- 48
Compártelo Los nutrientes son sustancias esenciales para el funcionamiento adecuado del cuerpo humano, los encontramos en los alimentos. Sin ellos, el cuerpo no puede funcionar correctamente y puede sufrir de enfermedades y trastornos nutricionales, Los nutrientes se clasifican en seis categorías principales: proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas, minerales y agua,
Contents
- 1 ¿Qué significa los nutrimentos?
- 2 ¿Qué es un nutrimento según la OMS?
- 3 ¿Qué es un nutrimento RAE?
- 4 ¿Cuáles son los distintos tipos de nutrientes?
- 5 ¿Cuáles son los nutrientes más importantes?
- 6 ¿Qué nutrientes necesita el ser humano para sobrevivir?
- 7 ¿Qué nutriente aporta mayor cantidad de energía?
- 8 ¿Cuáles son los tres grupos de alimentos nutritivos y saludables?
¿Qué son los nutrimentos y en qué se clasifican?
Qué son los nutrientes: macronutrientes y micronutrientes La alimentación es una necesidad básica en nuestra vida diaria. Y aunque responda a la necesidad vital de nutrirnos, se debe realizar de manera consciente. Por lo que entender qué son los nutrientes es importante para elegir qué comer.
- La alimentación es la actividad por la que obtenemos nutrientes a partir de los alimentos.
- ¿Cómo llegan los nutrientes a las células? Nuestro organismo los descompone para que puedan viajar por la sangre y llegar hasta las células.
- Allí se metabolizan, proporcionando la energía que el cuerpo necesita para vivir.
Pero antes de profundizar y ver cómo llegan los nutrientes a las células, y cómo los utilizan, ¡empecemos por explicar lo que es un nutriente! ¿Cuál es la definición de nutriente? Ha llegado a la hora de responder a la pregunta de qué son los nutrientes.
Los nutrientes son sustancias presentes en los alimentos con propiedades específicas sobre el funcionamiento de nuestro organismo, entre ellos para obtener energía. Mediante el proceso de digestión de los alimentos que comemos, se obtienen los nutrientes y se transforman. Existen diversos tipos, por eso la clasificación de los nutrientes se basa en las funciones que estos realizan.
El cuerpo es capaz de fabricar algunos nutrientes a partir de otros nutrientes, haciendo pequeños cambios o combinándolos para crear otros nuevos. Sin embargo, otros nutrientes imprescindibles no los podemos fabricar y se deben aportar con la alimentación.
- Estos se denominan nutrientes esenciales.
- ¿Cómo se clasifican los nutrientes? Podemos clasificar los nutrientes según la cantidad que requerimos, es decir: macronutrientes (hidratos de carbono, proteínas y grasas), los necesitamos en grandes cantidades y nos aportan energía; y los micronutrientes (vitaminas y minerales), los necesitamos en pequeñas cantidades y no nos aportan energía.
Otros componentes El agua y la fibra no son propiamente nutrientes, pero son necesarios en cantidades adecuadas. ¿Qué papel tienen los nutrientes? Deben cubrir tres tipos de necesidades: las energéticas, las estructurales, y las funcionales y reguladoras.
Veamos con más detalle los macronutrientes y micronutrientes y qué funciones realizan cada uno de ellos. La función de los macronutrientes Energía La energía no es un nutriente, sino que se obtiene a partir de la utilización por parte de las células de los macronutrientes. Las calorías son la unidad de medida del contenido energético de los alimentos, las aportan en mayor o menor medida según el tipo de alimento, dependiendo de los nutrientes por los que estén compuestos.
Nuestro cuerpo necesita calorías para cumplir sus funciones, como el mantenimiento de la temperatura y las funciones vitales en reposo. También para crecer y desarrollarse, moverse y realizar ejercicio físico. Por todos estos motivos, el organismo necesita cantidades de energía adaptadas a cada uno de nosotros.
- Hidratos de carbono También se llaman glúcidos.
- La función más importante es la de aportar energía al cuerpo, como fuente principal.
- A portan 4 calorías por cada gramo,
- En una dieta equilibrada deben suponer entre el 50 y el 55% de las calorías diarias.
- Existen hidratos de carbono de dos tipos.
- Por un lado, los simples, que se llaman monosacáridos y disacáridos porque están formados por uno o dos glúcidos, respectivamente.
A este tipo de hidratos de carbono lo conocemos como azúcares. Se encuentran en alimentos como el azúcar de mesa, la miel, la leche, la fruta, etc. Por otro lado, los complejos (o polisacáridos), que están formados por largas cadenas de glúcidos. Este tipo de hidratos de carbono predomina en alimentos como el pan, la pasta, el arroz y los cereales y sus derivados en general,
Durante el proceso de digestión se descomponen estas cadenas, obteniéndose unidades de glúcidos. Estos serán absorbidos y utilizados por el cuerpo para obtener energía. Proteínas Son grandes moléculas formadas por cientos o miles de unidades llamadas aminoácidos. Debido a que existen multitud de proteínas diferentes, sus funciones también son diferentes.
Aun así, la principal es la función estructural. Componen los huesos, los músculos, la piel, los órganos, etc. Son el material de construcción que forma el cuerpo. A parte de esta, también tienen otras funciones como intervenir en el metabolismo, participar en el sistema inmunitario, transportar sustancias por la sangre, entre otras.
- También pueden producir energía en caso de no poder obtenerla de otros nutrientes.
- Contienen 4 calorías por cada gramo.
- Se encuentran en alimentos como la carne, el pescado y marisco, los huevos, las legumbres o los frutos secos.
- También se encuentran en los cereales, pero en menor cantidad.
- Grasas Las grasas, también llamadas lípidos, son moléculas que se caracterizan por ser insolubles en agua.
Como aportan 9 calorías por cada gramo, su función principal es la de aportar energía, De hecho, son la forma en la que nuestro cuerpo almacena la energía. No obstante, tienen otras funciones importantes. Están implicadas en el transporte, absorción y formación de ciertas vitaminas.
Forman parte de algunas hormonas y también de las membranas de las células. Dentro de las grasas, podemos encontrar los ácidos grasos y el colesterol. Te explicamos más sobre cada uno: – Los ácidos grasos, Este grupo está formado por dos tipos de ácidos grasos. Los ácidos grasos saturados se encuentran en las carnes y sus derivados, lácteos y derivados como la mantequilla y en el huevo.
También en algunas grasas vegetales como el aceite de coco y el de palma. Los ácidos grasos insaturados. En este grupo se distinguen, por un lado, los monoinsaturados, presentes en el aceite de oliva, el aguacate, los frutos secos y semillas. Por otro lado, los poliinsaturados, grupo en el que se encuentran las grasas omega 3 y omega 6, que son ácidos grasos esenciales.
Es decir, que no podemos fabricarlos. Este tipo de ácidos grasos los encontramos en el pescado azul y los frutos secos. – El colesterol. Únicamente se encuentra en los alimentos de origen animal. Tiene funciones importantes en la membrana de las células y forma algunas hormonas y, también la vitamina D.
Tener unos niveles de colesterol en la sangre demasiado altos hace que aumente el riesgo cardiovascular. La función de los micronutrientes en nuestro cuerpo Vitaminas Las vitaminas son sustancias orgánicas y su composición es muy variable. Son micronutrientes que necesitamos en pequeñas cantidades pero que tienen funciones importantes, por lo que son imprescindibles para el buen funcionamiento del organismo.
- Las vitaminas son nutrientes esenciales con una función reguladora, es decir, ordenan y regulan reacciones químicas del metabolismo en las células.
- Por ese motivo, cada vitamina tiene funciones muy diferentes y actúa en distintos procesos.
- Encontramos dos tipos de vitaminas: – Liposolubles: son la A, la D, la E y la K.
Son solubles en grasas y las necesitan para poder absorberse. Principalmente, las encontramos en alimentos grasos. – Hidrosolubles: son las 8 vitaminas del grupo B: tiamina o B1, vitamina B2, niacina o B3, B5, B6, B8, B9 y B12. También la vitamina C forma parte de este grupo.
Son solubles en agua, por eso se denominan hidrosolubles. Minerales Los minerales son sustancias inorgánicas. Algunos están en el cuerpo formando parte de estructuras sólidas como los huesos y diente s, en el caso del calcio. Otros están disueltos en el organismo. Tienen diversas funciones, aunque principalmente actúan como reguladores en distintos procesos del metabolismo.
Los que necesitamos en cantidades más relevantes son el calcio, el magnesio, el fósforo, el zinc, el sodio, el potasio, el cobre, el flúor, el hierro y el yodo. Dieta equilibrada El único alimento que proporciona al cuerpo todos los nutrientes necesarios en esa etapa de la vida es la leche materna.
Por ese motivo, cuando no somos lactantes, es necesario que la alimentación sea variada y equilibrada. Esto es una dieta que incluya alimentos de todos los grupos, en las proporciones adecuadas. Además, hay que tener en cuenta que cada etapa de la vida tiene unas necesidades distintas, por lo que la alimentación debe adaptarse para satisfacerlas.
Conoce más sobre la y usa nuestra herramienta para planificar un menú semanal. ¿Has descubierto cosas nuevas? Ahora ya conoces mejor los macronutrientes y micronutrientes. Sigue aprendiendo sobre alimentación y nutrición, ¡es un mundo que te sorprenderá! Si quieres saber la composición nutricional de todos nuestros productos, haz click,
¿Qué significa los nutrimentos?
Compuesto químico (como las proteínas, las grasas, los carbohidratos, las vitaminas o los minerales) que forma parte de los alimentos. El cuerpo utiliza estos compuestos para funcionar y crecer.
¿Qué son los nutrimentos y cómo se clasifican para niños de primaria?
La nutrición es la forma en que el cuerpo convierte y aprovecha las sustancias nutritivas de los alimentos. – Nuestro cuerpo aprovecha los nutrientes para que puedas crecer, estudiar y jugar. Los nutrimentos son las sustancias nutritivas que necesita nuestro cuerpo para poder funcionar. Los alimentos que tienen hidratos de carbono son los cereales y los tubérculos. Las proteínas nos ayudan a crecer, reparan y forman los tejidos del cuerpo.
Los alimentos que tienen proteínas son las leguminosas y los alimentos de origen animal. Las vitaminas y minerales nos ayudan a prevenir enfermedades.
Los alimentos que tienen vitaminas y minerales son las frutas y las verduras. Los lípidos o grasas nos dan mucha energía, mantienen el calor del cuerpo y ayudan a que algunas vitaminas se aprovechen mejor.
Los alimentos que contienen lípidos son los aceites, la mantequilla, las nueces, entre otros. Debemos comer de todos los grupos de alimentos, la clave está en la cantidad. ¿Sabias que debes comer más de algunos alimentos y menos de otros? Visita el ” Plato del Buen Comer ” para conocer más acerca de una buena alimentación.
¿Cuál es el nutriente más importante?
El cuerpo de una persona no puede producir todo lo que necesita para funcionar. Existen seis nutrientes esenciales que las personas necesitan consumir a través de fuentes dietéticas para mantener una salud óptima. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que los nutrientes esenciales son determinantes para apoyar la reproducción, buena salud y crecimiento de una persona.
- La OMS divide estos nutrientes esenciales en dos categorías: micronutrientes y macronutrientes.
- Los micronutrientes son los nutrientes que una persona necesita en pequeñas dosis.
- Los micronutrientes constan de las vitaminas y minerales.
- Aunque el cuerpo solo necesita pequeñas cantidades de estos, una deficiencia puede deteriorar la salud.
Los macronutrientes son los nutrientes que una persona necesita en cantidades más grandes. Los macronutrientes incluyen el agua, la proteína, los carbohidratos y las grasas. Continúa leyendo para obtener más información sobre en dónde encontrar estos nutrientes y por qué una persona los necesita. Una dieta rica en verduras, frutas y proteínas magras debería proporcionar a una persona suficientes vitaminas. Las vitaminas son micronutrientes que ofrecen una diversidad de beneficios para la salud, entre ellos:
estimulan el sistema inmunitarioayudan para prevenir o retrasar ciertos tipos de cáncer, como cáncer de próstatafortalecen los dientes y huesosayudan a absorber el calciomantienen la piel saludableayudan al cuerpo a metabolizar las proteínas y los carbohidratosayudan con la salud sanguíneaayudan al funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso
Existen 13 vitaminas esenciales que los nutricionistas dividen en dos grupos: solubles en grasa y solubles en agua. Las vitaminas solubles en grasa incluyen:
vitamina Avitamina Dvitamina Evitamina K
Las vitaminas solubles en agua incluyen:
vitamina B-1 (tiamina)vitamina B-12 (cianocobalamina)vitamina B-6vitamina B-2 (riboflavina)vitamina B-5 (ácido pantoténico)vitamina B-3 (niacina)vitamina B-9 (folato, ácido fólico)vitamina B-7 (biotina)vitamina C
Usualmente, una persona que come una dieta rica en verduras, frutas y proteínas magras puede obtener todas las vitaminas que necesita en sus alimentos. Sin embargo, es posible que las personas que comen menos frutas y verduras, y las que tienen afecciones digestivas necesiten tomar un suplemento vitamínico para reducir o evitar una deficiencia.
magnesiocalciofósforoazufresodiopotasiocloruro
Los minerales principales ayudan al cuerpo a hacer lo siguiente:
balancear los niveles de aguamantener una piel, cabello y uñas saludablesmejorar la salud de los huesos
Los minerales traza u oligoelementos son:
hierroseleniozincmanganesocromocobreyodofluoruromolibdeno
Los minerales traza:
fortalecen los huesosevitan la caries dentalayudan con la coagulación de la sangreayudan a transportar el oxígenoapoyan al sistema inmunitariopromueven una presión sanguínea saludable
Una persona puede asegurarse de consumir suficientes minerales al incluir los siguientes alimentos en su dieta.
carnes rojas (limita su uso y elige cortes magros)mariscossal de mesa yodada (menos de 2,300 miligramos al día)leche y otros productos lácteosnueces y semillasvegetalesvegetales de hoja verdefrutasaves de corralpan y cereales fortificadosyema de huevogranos integralesfrijoles y legumbres
La proteína es un macronutriente que necesita cada célula en el cuerpo para funcionar adecuadamente. Las proteínas realizan una diversidad de funciones, entre ellas:
asegurar el crecimiento y desarrollo de los músculos, huesos, cabello y pielformar los anticuerpos, hormonas y otras sustancias esencialesservir como una fuente de energía para las células y tejidos cuando se necesita
Una persona puede ingerir proteínas a través de su dieta. Los siguientes alimentos son buenas fuentes de proteína:
carnes rojas (limita su uso y elige cortes magros)aves, incluyendo pollo y pavopescado y otros mariscosfrijoles y legumbreshuevosproductos lácteossojanuecesalgunos granos, incluida la quínoa
Aunque las carnes y el pescado tienden a contener los niveles más altos de proteína, los veganos y vegetarianos pueden obtener suficientes proteínas de varios productos vegetales. Con frecuencia las personas asocian los alimentos con alto contenido de grasa con la mala salud.
Sin embargo, una persona necesita ciertas grasas para ayudar a mantener una salud óptima. Las grasas proporcionan al cuerpo energía y le ayudan a realizar una diversidad de funciones. Sin embargo, es esencial consumir grasas saludables, como grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas y limitar o evitar las grasas saturadas y trans.
Las grasas saludables ayudan con las siguientes funciones:
crecimiento de célulascoagulación de sangregeneración de células nuevasreducción del riesgo de enfermedades cardíacas y diabetes tipo 2movimiento muscularequilibrio del azúcar en la sangrefuncionamiento del cerebroabsorción de minerales y vitaminasproducción de hormonasfunción inmunitaria
De acuerdo con los recientes Lineamientos Dietéticos para Estadounidenses, una persona debería de consumir de 20% a 35% de sus calorías de las grasas saludables. Una persona puede encontrar grasas saludables en varios alimentos, incluyendo:
nuecespescado, como salmón y atúnaceites vegetalesaceite de cocosemillas
Los carbohidratos son esenciales para el cuerpo. Son azúcares o almidones que proporcionan energía para todas las células y tejidos en el cuerpo. Existen dos tipos diferentes de carbohidratos: simple y complejo. Las personas deberían limitar su ingesta de carbohidratos simples, como pan blanco, pasta y arroz. Sin embargo, el cuerpo necesita carbohidratos complejos para apoyar lo siguiente:
el sistema inmunitariofunción del cerebroel sistema nerviosoenergía para realizar tareasfunción digestiva
Los Lineamientos Dietéticos para Estadounidenses recomiendan que una persona consuma de 45% a 65% de sus calorías diarias de los carbohidratos complejos. Los siguientes alimentos contienen carbohidratos complejos:
quínoaarroz integralvegetalespasta integral, pan y otros productos horneadosavenafrutascebada
Las personas deberían de evitar los productos excesivamente procesados que contienen harina blanca y alimentos con azúcar agregada. El agua es probablemente el nutriente esencial más importante que una persona necesita. Una persona solo puede sobrevivir unos cuantos días sin consumir agua.
eliminar las toxinasamortiguar los choquestransportar los nutrientesevitar el estreñimientolubricaciónhidratación
La mejor fuente de agua es tomar agua natural y sin azúcar del grifo o embotellada. Para las personas que no les gusta el sabor del agua pura, pueden agregar unas gotas de limón u otras frutas cítricas. Además, una persona puede obtener agua adicional al consumir frutas que contienen una gran cantidad de agua.
Las personas deberían evitar tomar agua de bebidas azucaradas. Las bebidas azucaradas incluyen tés, cafés, sodas, limonadas y jugos de fruta endulzados. Una persona necesita consumir los seis tipos de nutrientes esenciales para garantizar la mejor salud posible. Estos nutrientes apoyan las funciones vitales, incluyendo el crecimiento, el sistema inmunitario, el sistema nervioso central y evitar enfermedades.
Usualmente, una persona que come una dieta saludable y balanceada que incluye proteínas magras, verduras, frutas, carbohidratos complejos y agua, obtendrá los nutrientes que necesita. Las personas con problemas digestivos, que toman ciertos medicamentos, o tienen otras condiciones pueden requerir suplementos para ayudarles a obtener los nutrientes esenciales del cuerpo.
Una persona debería hablar con su médico sobre cualquier afección médica y los medicamentos que está tomando antes de empezar a tomar cualquier suplemento. Además, es posible que desee ver a un nutriólogo o nutricionista para discutir su ingesta nutricional antes de empezar a tomar cualquier suplemento.
Leer el artículo en inglés
¿Qué es un nutrimento según la OMS?
NUTRIENTES: sustancias químicas contenidas en los alimentos que se necesitan para el funcionamiento normal del organismo.
¿Cómo circulan los nutrientes o nutrimentos?
Las células obtienen el alimento, agua y aire a través de la respiración y digestión. Las células obtienen estas sustancias de la sangre. Las células absorben el alimento del propio cuerpo. La sangre transporta el oxígeno y los nutrientes que necesitan las células para sobrevivir, a través de los vasos sanguíneos.
¿Qué es un nutrimento RAE?
M. Materia o causa del aumento, actividad o fuerza de algo en cualquier línea, especialmente en lo moral.
¿Cuáles son los distintos tipos de nutrientes?
Los 6 tipos de nutrientes se obtienen principalmente de la alimentación: proteínas, carbohidratos, vitaminas, minerales, agua y grasas.
¿Cómo se clasifican los nutrientes esenciales?
Grasas, lípidos, glúcidos, azúcares, proteínas, aminoácidos cuando hablamos de nutrición y nutrientes se nos vienen a la cabeza muchos conceptos que muchas veces se tienden a entremezclar o confundir. Pero, ¿qué es un nutriente? ¿Cuáles son los esenciales? ¿Qué función cumplen dentro de nuestro organismo? Los nutrientes son esos compuestos o elementos que nos sirven que nos permiten llevar a cabo todas las funciones del cuerpo.
Los nutrientes que podemos utilizar son limitados —unas 50 sustancias— y podemos dividirlos entre no esenciales (nuestro organismo los produce a partir de otros componentes) y esenciales (el cuerpo no puede sintetizarlos por sí solo y debe adquirirlos a través de los alimentos). Los nutrientes esenciales se clasifican en: macronutrientes que son los que ocupan la mayor proporción de los alimentos y que se cuentan por gramos (grasas, hidratos de carbono y proteínas), y los micronutrientes, de los que necesitamos pequeñas proporciones (vitaminas y minerales).
Otra clasificación los divide en función de la labor general que realizan: energético s —de los que se obtiene energía, como hidratos y grasas—, los plásticos —que crean y mantienen las estructuras corporales, que son las proteínas y pequeñas cantidades de otros— y reguladores —que facilitan las funciones bioquímicas, vitaminas y minerales—.
¿Cuáles son los nutrientes más importantes?
Generalidades – Los principales nutrientes (proteínas, carbohidratos y grasas) proporcionan energía al organismo. Esta energía mantiene latiendo al corazón, activo al cerebro y en funcionamiento a los músculos. La energía se mide en calorías.
Nutriente | Función | Algunas fuentes |
---|---|---|
Las proteínas tienen 4 calorías por gramo. | Proporcionan energía; construyen y reparan las células del cuerpo; son parte de varias enzimas, hormonas y anticuerpos. | Carne, aves, pescado, huevos, frijoles, leche y productos lácteos, granos, semillas y nueces |
Los carbohidratos tienen 4 calorías por gramo. | Proporcionan la energía que necesitan el cerebro, el sistema nervioso y los glóbulos rojos. | Panes, granos de cereal, pastas, arroz, frutas, verduras con almidón, leche, azúcar |
Las grasas tienen 9 calorías por gramo. | Proporcionan energía; transportan otros nutrientes solubles en grasa (vitaminas); son parte de la membrana de las células, de las membranas que rodean los nervios, las hormonas, la bilis (para la digestión de las grasas). | Carnes y aves, algunos pescados, leche y productos lácteos que no son descremados, nueces y semillas, aceites, mantequilla, margarina, aderezos para ensaladas, algunos dulces, algunos postres |
Revisado: 1 marzo, 2023 Autor: El personal de Healthwise Evaluación médica: Anne C. Poinier MD – Medicina interna & Kathleen Romito MD – Medicina familiar & Rhonda O’Brien MS, RD, CDE – Educador en diabetes certificado Esta información no reemplaza el consejo de un médico.
- Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información.
- El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los Términos de Uso,
- Aprenda cómo desarrollamos nuestro contenido,
- Para aprender más sobre Healthwise, visite Healthwise.org,
- © 1995-2023 Healthwise, Incorporated.
Healthwise, Healthwise para toda decisión de salud y el logotipo de Healthwise son marcas registradas de Healthwise, Incorporated.
¿Cuántos nutrientes hay que comer al día?
La Organización Mundial de la Salud recomienda: 50-55% de hidratos de carbono.30-35% de lípidos o grasas.12-15% de proteínas.
¿Qué nutrientes necesita el ser humano para sobrevivir?
CINCO NUTRIENTES QUE TU CUERPO NECESITA PARA MANTENERSE SANO – Banco W | interés Cuando pensamos en el término saludable, lo asociamos a un sin número de elementos dentro de los cuales el ejercicio y los buenos hábitos alimentarios son casi obligatorios dentro de nuestro estilo de vida; pero te has preguntado, ¿qué se requiere para mantenerse sano? Así como el aire y el agua, la comida es indispensable para la vida.
- Sin embargo, elegirla no es nada fácil: no solo es el sabor o dónde la prepararon, con qué ingredientes la hicieron, sino que tanto bien le hace a nuestro cuerpo.
- Cuando revisas la bibiografía te encuentras con frases como ¨debes comer saludable para tener una vida sana, para prevenir enfermedades y obtener más rendimiento¨ pero ¿cuántos de ustedes logran encontrar respuestas? Hallar la información apropiada es muy complejo en esta época, donde tus personas cercanas, compañeros de trabajo, famosos en redes sociales y hasta tus vecinos se creen expertos en el tema.
Lo más importante es partir de la base de que existen 5 nutrientes que tu cuerpo necesita para funcionar adecuadamente. Los cuales, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se agrupan en: carbohidratos, proteínas, grasas, agua y vitaminas y minerales. CARBOHIDRATOS: (pasta, plátano, papa, maíz, pan, frutas) son nuestra principal fuente de energía, representando entre un 45 al 65% de la misma. Es importante explicar algo: el organismo funciona con energía y la vía más fácil, y no necesariamente la mejor, para conseguirla es a través de los carbohidratos (principalmente azúcares). PROTEÍNAS: (carne, pollo, pescado, huevo) indispensables para construir, reparar y mantener el tejido. Las de origen animal tienen todo lo esencial, pero las vegetales carecen de algunos aminoácidos importantes. ¡Ojo! El consumo de proteína es muy importante, sin embargo el exceso especialmente en edades mayores puede tener repercusiones a nivel renal. GRASAS: las hay de diversas clases. Las saturadas (firmes a temperatura ambiente) no son tan recomendadas ya que su digestión es más compleja y representa a largo plazo depósitos de grasa perjudiciales para nuestra salud. Las insaturadas (líquidas) tienen propiedades que ayudan con nuestra salud, y se encuentran en olivas, nueces, girasoles y pescados. VITAMINAS Y MINERALES: a pesar de que nuestro organismo requiere dósis muy bajas, es fundamental su consumo ya que si no lo hacemos podemos presentar enfermedades complejas. Recuerda que la mayoría de vitaminas los encontramos en las frutas y verduras. AGUA: elemento vital. Recuerda que el consumo diario debe ser de almenos 2 litros, ya que el 60% de tu cuerpo es agua. El agua se encuentra en diversas preparaciones: sopas, jugos naturales (sin azúcar), aromáticas, tés, infusiones, y en su estado natural. Ahora ya conoces los 5 nutrientes más importantes para tu salud. Te invito a hacerte algunas preguntas:
¿Cómo es tu alimentación actual? ¿Qué nutrientes consumes en mayor cantidad y cuáles están relegados en tu día a día? ¿Cuáles son los nutrientes que tu cuerpo más necesita de acuerdo a tu estilo de vida? ¿Qué cambios pequeños podrías introducir en tu alimentación para mejorar tu salud?
Recuerda que siempre es recomendado tener una asesoría nutricional de un experto ya sea nutricionista o médico nutriólogo. Las personas que se creen expertas pueden tener buenas intenciones pero no son profesionales en el tema, así que encuentra a alguien certificado en el área de la salud.
¿Qué nutriente aporta mayor cantidad de energía?
¿De dónde proviene la energía de los alimentos? – Los carbohidratos, las proteínas y las grasas, conocidos también como macronutrimentos, son los principales componentes de los alimentos responsables del aporte de energía. Por cada gramo de estos macronutrimentos que consumimos a través de los alimentos, estamos recibiendo un aporte de energía o calorías de acuerdo a la siguiente tabla:
- Carbohidratos : 4 Cal por cada gramo
- Proteína : 4 Cal por cada gramo
- Grasas : 9 Cal por cada gramo
¿Qué alimentos nos proporcionan energía? Si te preguntas qué comer para tener energía, la respuesta es muy sencilla: todos los alimentos aportan energía, unos en mayor medida que otros. A continuación, te presentamos algunos ejemplos de los alimentos como fuente de energía que pueden ser integrados a una alimentación correcta para que aproveches de sus beneficios nutrimentales*:
¿Cuáles son los tres grupos de alimentos nutritivos y saludables?
Los tres grupos de alimentos que lo integran son verduras y frutas, cereales y tubérculos; leguminosas y alimentos de origen animal.
¿Cómo se clasifican los macronutrientes y los micronutrientes?
SIMPOSIO NUTRICIÓN EN LA GESTACIÓN Y LACTANCIA Requerimiento de micronutrientes y oligoelementos Requirement of micronutrients and oligoelements Antonio Ciudad Reynaud 1,2,a 1 Profesor Contratado, Facultad de Medicina, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú 2 Miembro Consejo Consultivo, Ex Presidente de Consejo Directivo, Fundación Instituto Hipólito Unanue, Lima, Perú a Ginecología y Obstetricia, Consultorios El Golf, Lima, Perú RESUMEN Se hace una revisión basada en evidencias de la importancia de los micronutrientes y oligoelementos en la dieta, durante el embarazo y posparto.
- El enfoque integral de la nutrición debe ser atendido en toda la vida reproductiva de la mujer, incluso antes de estar embarazada.
- La deficiencia de micronutrientes se ha visto asociada a diferentes riesgos que tienen que ver con defectos estructurales fetales.
- La suplementación multivitamínica en el embarazo ha probado ser muy efectiva para prevenir diversos problemas de salud, como la reducción de los recién nacidos con peso bajo, los pequeños para edad gestacional, así como la disminución de una serie de malformaciones congénitas, como los defectos del tubo neural, defectos cardiovasculares, paladar hendido y anomalías del tracto urinario.
No se encuentra beneficios en la protección de defectos genéticos, como el Down, y tampoco parece que tienen alguna influencia en la mortalidad perinatal. Palabras clave: Micronutrientes, oligoelementos, hierro, malnutrición, desnutrición. ABSTRACT A brief evidencebased account on the importance of micronutrients and oligoelements in the diet during pregnancy and postpartum is done.
- An integral approach on nutrition must be given to women during reproductive life as well as before pregnancy.
- Micronutrient deficiencies have been associated with fetal structural defects risks.
- Micronutrient supplementation during pregnancy has shown to be effective in the prevention of different health problems including low birth weight, small for gestational age, and birth defects including neural, cardiovascular, cleft palate and abnormalities of the urinary tract.
There is no evidence of protection against genetic problems type Down syndrome, or in reduction of perinatal mortality. Keywords: Micronutrients, oligoelements, iron, malnutrition, undernourishment. INTRODUCCIÓN Los micronutrientes son vitaminas y minerales requeridos por el organismo, en muy pequeñas cantidades, con la finalidad de que este tenga un normal funcionamiento, crecimiento y desarrollo.
Las mujeres de países en vías de desarrollo consumen frecuentemente niveles inadecuados de micronutrientes, como consecuencia de un consumo inadecuado de proteínas, frutas, vegetales y alimentos fortificados, en la dieta cotidiana (1), Las deficiencias de micronutrientes, se exacerban durante el embarazo, originando una serie de inconvenientes como anemia, hipertensión, complicaciones durante el trabajo de parto y eventualmente, hasta la muerte (2,3),
De acuerdo a la OMS tienen anemia 1/3 de la población mundial, 40% de la población infantil (0 -12 años), 35% de la población femenina, 51% de mujeres gestantes y 18% de los hombres (4), Pensando en la mujer y embarazo, es clave que durante la vida reproductiva, en el control prenatal y en la etapa de la lactancia, las necesidades nutricionales del binomio madre-niño sean adecuadamente atendidas.
- Esto supone un enfoque integral, entendiendo por esto, dieta y estilo de vida saludables, aporte adecuado de suplementos multivitamínicos, acceso a servicios de salud y educación, vivienda digna, entre otros.
- Para cumplir con estos objetivos, debemos de intervenir en forma integral.
- Si intervenimos en algunos de los elementos enunciados, seguramente obtendremos mejoras individuales de acuerdo a cada caso en particular; pero, si deseamos mejoras sustanciales a nivel nacional, corresponde esfuerzos también en los servicios de salud.
La presente revisión pretende dar elementos para un mejor entendimiento del aspecto nutricional en la mujer gestante, enmarcado desde la problemática de salud pública y qué cosa es lo que podemos hacer desde la consulta médica cuando estamos delante de una paciente en nuestra práctica cotidiana.
macronutrientes: proteínas, lípidos e hidratos de carbono. micronutrientes:vitaminas y minerales; se encuentran en concentraciones mucho menores en los alimentos y nuestro organismo los necesita en cantidades menores. Los micronutrientes, clásicamente considerados como compuestos esenciales para la vida humana, comprenden 13 vitaminas y unos 16 minerales.
En general, tanto las vitaminas como los minerales no son sintetizados por el organismo humano; por lo tanto, se depende de la alimentación para obtenerlos. Los micronutrientes son esenciales para:
El crecimiento y desarrollo del organismo La utilización metabólica de los macronutrientes Mantenimiento del sistema inmunológico Muchas otras funciones fisiológicas y metabólicas; por ejemplo, la hemostasia.
Debido a que las vitaminas y minerales (oligoelementos) requeridos en la dieta son en cantidades de mg o ugm, usualmente se les denomina micronutrientes. Las vitaminas son compuestos orgánicos potentes, presentes en concentraciones pequeñísimas en los alimentos, con funciones específicas y vitales en las células.
- Su ausencia o absorción inadecuada produce enfermedades carenciales o avitaminosis específicas.
- Las vitaminas son diferentes entre sí respecto a función fisiológica, estructura química y distribución en los alimentos.
- Las vitaminas actúan como sustancias reguladoras, actuando como coenzimas en los diferentes procesos metabólicos de nuestro organismo.
Se las clasifica en:
Vitaminas hidrosolubles: C y el complejo vitamínico B. Vitaminas liposolubles: A, D, E y K.
Los oligoelementos son sustancias químicas de origen mineral que se encuentran en pequeñas cantidades en el organismo e intervienen en diferentes funciones metabólicas. Los más importantes son:
Calcio: interviene en el sistema nervioso, huesos, dientes, coagulación de la sangre. Cobre: forma parte de los tejidos corporales, como el hígado, cerebro, riñones, corazón Fluor: dientes. Fósforo: interviene en la formación de proteínas. Hierro: es constituyente vital de la hemoglobina (Hb); interviene en la respiración celular, glicolisis, oxidación de ácidos grasos, síntesis de ADN. Manganeso: constituyente de ciertas enzimas; su deficiencia produce pérdida de peso, dermatitis y náuseas; se cree que participa en funciones sexuales y reproductoras. Magnesio: interviene en el metabolismo de glucosa. Potasio: equilibrio del medio interno. Sodio: equilibrio del medio interno. Lodo: función tiroidea. Zinc: interviene en el metabolismo de proteínas y ácidos nucleicos; por ello se considera que cumple función muy importante en el embarazo y desarrollo fetal. Estimula la actividad de aproximadamente 100 enzimas.
Las formas más extendidas y graves de malnutrición por carencia de micronutrientes se hallan generalmente en los países en desarrollo, especialmente en niños, mujeres embarazadas, ancianos y enfermos, que son más vulnerables dadas sus necesidades nutricionales particulares.
Las carencias de micronutrientes están estrechamente relacionadas con la pobreza, las dietas deficientes y la agricultura subdesarrollada. Los niños poco nutridos no pueden crecer y desarrollarse plenamente, ni resistir a las infecciones o desplegar todo su potencial de aprendizaje. Los adultos malnutridos ven disminuida su capacidad de trabajar y padecen más enfermedades, lo que conlleva a un aumento del absentismo y la pérdida de ingresos.
Las dietas monótonas, basadas en alimentos básicos ricos en hidratos de carbono y cuyo contenido calórico es elevado, contienen escasos micronutrientes y otros elementos alimenticios esenciales, como las grasas o las proteínas de elevada calidad; no son suficientes para conducir una vida sana y productiva.
Vitamina A Complejo B, ácido fólico Hierro Lodo
Hierro El hierro es esencial para numerosas funciones del organismo (ver figura 1 ). A nivel mundial, la deficiencia de hierro es uno de los aspectos de malnutrición más frecuentes. En los países en vías desarrollo, la deficiencia de hierro usualmente acompaña la deficiencia de micronutrientes (por ej. zinc, yodo, vitaminas A, B12, ácido fólico, otros) y proteínas. Un prerrequisito para la deficiencia de hierro es un prolongado balance negativo de hierro producto de (10) :
Dieta reducida o inadecuada de hierro: mala nutrición, alcoholismo crónico, consumo disminuido de proteínas animales y ácido ascórbico Demanda incrementada: embarazo, cirugía, menstruación infancia/adolescencia, sangrado gastrointestinal, puerperio, cáncer, insuficiencia cardiaca congestiva, diálisis y enfermedad renal, anemia renal, donación de sangre, enfermedad inflamatoria intestinal Absorción gastrointestinal inadecuada: síndrome de mala absorción, interferencia con ciertos alimentos o medicamentos.
En países en vías de desarrollo, la prevalencia de hierro se estima en 40% (11), Y Perú, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) (4), tiene una de las tasas más altas de anemia en las mujeres en edad reproductiva. Ver figura 2, Es importante, tomar en cuenta (ver figura 3 ) que la anemia es la última etapa de la deficiencia de hierro en el organismo. Primero, se depletan o se vacía el hierro de reserva, luego el hierro de transporte, se manifiesta la disminución de la eritropoyesis y por último el hierro de los eritrocitos, produciéndose la anemia ferropénica. Anemia es la disminución de los niveles de hemoglobina y hematocrito por debajo de los valores considerados normales. Los síntomas de anemia se presentan en esta última etapa de la deficiencia de hierro; las etapas previas son totalmente asintomáticas.
- De acuerdo a la OMS, se denomina anemia cuando la hemoglobina es menor a 11 gm/dL en el trimestre I y III, y cuando es menor a 10,5 gm/dL en el trimestre II (12),
- Si bien es cierto, la anemia por deficiencia de hierro es la más frecuente de todas las anemias, es importante descartar en el estudio de la paciente anémica todas las causas de anemia.
Para hacer el diagnóstico de que la anemia es por deficiencia de hierro, debemos de solicitar análisis de laboratorio, como la ferritina y el porcentaje de saturación de transferrina. Ver tabla 1, La anemia por deficiencia de hierro tiene diferente tipo de consecuencias para quien la padece, no solo para la gestante, siendo las más resaltantes las siguientes:
Actividad física disminuida, fatiga (16,19) Habilidad cognitiva disminuida (18) Actividad enzimática disminuida Habilidad para tolerar la perdida sanguínea disminuida (17) Función inmune y neurológica disminuida (16,19) Capacidad de termorregulación disminuida (20) Las consecuencias específicas de la anemia en la gestante pueden ser resumidas en: Puede originar insuficiencia placentaria (21) Capacidad física comprometida (22) Incremento de falla cardiaca y muerte materna en la anemia severa (22,23) Problemas tiroideos (24,25)
Las consecuencias para el feto, en el caso que la madre tenga anemia por deficiencia de hierro, son: Hemoglobina < 9 g/dL: e incrementa el riesgo de aborto espontaneo, restricción de crecimiento intrauterino (RCIU), prematuridad. A menor hemoglobina, mayor prematuridad (16,27-30) Hemoglobina < 6 g/dL: asociado a Insuficiencia placentaria (31) Hematocrito < 29%: asociado con RCIU, muerte fetal, rotura prematura de membranas (RPM) (32), Las consecuencias en el posparto, en el caso de que la madre tenga anemia por deficiencia de hierro, son: Producción de leche disminuida, lactancia corta, incremento en la tasa de lactancia suplementaria (33) Psicológicos: depresión posparto, irritabilidad, estrés, apatía (34) Transfusiones de sangre: aumenta el riesgo de tener la necesidad de transfusión (35) Función inmune: resistencia baja a la infección (36) Función cardiaca: incremento de riesgo de falla cardiaca por anemia (37) Función cognitiva: desarrollo cognitivo bajo en el producto de la gestación (37), La causa más importante de muerte materna en el Perú es la hemorragia, especialmente la hemorragia posparto. En los diferentes ENDES, se ha evidenciado esta realidad (38), Por lo tanto, si una mujer llega al momento del parto estando anémica, sus posibilidades y chance de sobrevivir a una hemorragia posparto, complicación de cualquier parto (vaginal o por cesárea), será menor que la de una mujer en similares condiciones, no anémica. La responsabilidad de todo profesional de la salud, en especial, el ginecólogo obstetra, debe de ser evitar bajo todo punto de vista que una mujer embarazada llegue al parto en situación de anemia. Durante el control prenatal, uno de los objetivos fundamentales debe de ser evitar y tratar la anemia. Una de las estrategias recomendadas por la OMS, para lograr este fin, es la suplementación universal de hierro a toda mujer embarazada, inmediatamente se haga el diagnóstico de gestación (39), DEFICIENCIA DE MICRONUTRIENTES EN EL MUNDO Epidemiología (40,41)
50 millones de mujeres embarazadas son anémicas 20 a 27% de mujeres embarazadas tienen déficit de vitamina A 100 millones de mujeres en etapa reproductiva sufren de déficit de iodo 82% de mujeres tiene consumo deficitario de zinc 1/3 de mujeres lactantes tiene déficit de vitaminas B6, B12.
Consecuencia del déficit (42,43
Hierro: anemia Ácido fólico: defectos del tubo neural, abortos recurrentes Iodo: perdida del embarazo, retardo mental y cretinismo Selenio, cobre, calcio: están asociados a complicaciones del embarazo, desarrollo fetal Magnesio: asociado a preeclampsia y pretérmino Vitamina A: ceguera nocturna, mortalidad materna, RCIU, peso bajo al nacer y desprendimiento prematuro de la placenta Zinc: asociado a preeclampsia, prematuridad y RPM. Aunque en el Perú, en un estudio, no se evidenció influencia en el peso del recién nacido ni en la duración del embarazo.
La malnutrición es el estado producido por una ingesta inadecuada de una dieta de calidad. Esto puede significar una ingesta inadecuada de macronutrientes (proteínas, grasas, hidratos de carbono) y/o deficiencia de micronutrientes (déficit de vitaminas y oligoelementos).
También puede entenderse la malnutrición como tener ingesta de muchos macronutrientes (sobrenutrición, obesidad). Es interesante notar que la deficiencia de vitaminas y minerales puede ocurrir en estados de déficit como de exceso (44), La malnutrición de micronutrientes representa un importante tópico de salud pública a nivel mundial, principalmente en las poblaciones vulnerables, como son los niños, ancianos, mujeres embarazadas y mujeres lactantes.
Hay evidencia de que una ingesta adecuada de micronutrientes puede prevenir defectos genéticos, reducir el riesgo de prematuridad y de peso bajo al nacer, así como de proveer un adecuado soporte nutricional para la mujer embarazada. Por ello, es razonable pensar en estrategias para incrementar la ingesta de micronutrientes.
Mejorar la dieta: consumo de carne, frutas y verduras Suplementos multivitamínicos (45)
– Mujeres que toman suplementos desde el trimestre I: reducción de pretérminos, de peso bajo al nacer y peso muy bajo al nacer – Mujeres que toman suplementos desde el trimestre II: similar beneficio que el grupo que inició desde el trimestre I; pero, con menor impacto – Los suplementos multivitamínicos son teóricamente preferibles a los compuestos con solo hierro y ácido fólico – Los suplementos deben de ser tomados, idealmente, antes de salir embarazada (solo 1 o 2 veces por semana en mujeres en etapa reproductiva)
Alimentos fortificados.
RACIONALIDAD TEÓRICA EN LA SUPLEMENTACIÓN DE MICRONUTRIENTES (46)
Las deficiencias de micronutrientes usualmente coexisten. El estatus materno de micronutrientes debe de ser visto como una unidad desde la etapa periconcepcional, durante el embarazo e incluso en la etapa de la lactancia. La combinación de múltiples micronutrientes en una administración ha sido sugerida como costo-efectivo, con la finalidad de alcanzar los beneficios esperados. UNICEF/ONU/OMS propusieron, en 1999, una tableta de administración diaria que contenga vitamina A, B12, niacina, B6, B12, ácido fólico, vitaminas C, D, E, cobre, selenio, iodo, hierro, zinc. Se la denominó UNIMMAP ( United Nations International Multiple Micronutrient Preparation ) (46),
Se ha revisado los siguientes metaanálisis con la finalidad de evaluar la eficacia de la suplementación con micronutrientes:
Haider BA, Bhutta ZA. Cochrane Collaboration.2007, Issue 4 (45)
El metaanálisis involucró 15 378 mujeres de 9 estudios que compararon suplementos micronutrientes versus hierro-ácido fólico o ninguno. Los suplementos multivitamínicos lograron:
Disminución significativa del número de recién nacidos con peso bajo Disminución significativa de pequeños para edad gestacional (PEG) No diferencia con pretérmino No diferencia con mortalidad perinatal.
Un metaanálisis que involucró 12 estudios, en 52 000 mujeres de Asia, África y América Latina (46),
Los suplementos multivitamínicos lograron:
Disminución significativa del numero de RN con peso bajo Disminución significativa de PEG No diferencia con pretérmino No diferencia con mortalidad perinatal.
Un metaanálisis que involucró toda publicación en Medline, PubMed, EMBASE, Toxline, Heathstar y Cochrane, entre 1996 y 2005. Objetivo: Evaluar el efecto protector del ácido fólico fortificado con suplementos multivitamicos, en las anomalías congénitas (47),
Los suplementos multivitamínicos lograron protección en:
Defectos del tubo neural. Defectos cardiovasculares. Paladar hendido. Anomalías del tracto urinario. No efecto protector para Down, estenosis pilórica, hipospadia. Un metaanálisis que involucró 12 estudios clínicos, con 13 270 mujeres. Objetivo: Evaluar el efecto de suplementos UNIMMAP (United Nations International Multiple Micronutrient Preparation)(47).
Los suplementos multivitamínicos lograron:
Incremento del peso al nacer. Disminución de RN con peso bajo al nacer. Disminución de RN PEG. Aumento de RN grandes para la edad gestacional (GEG) No efecto en la duración de gestación, no reducción de pretérmino.
Por lo expuesto, la evidencia muestra que hay un efecto protector con el uso de los suplementos multivitamínicos y hay suficientes razones que recomiendan su uso; pero, como todo en Medicina, hay que evaluar siempre, también, los contras y los eventuales efectos secundarios. CONTRAS Y EFECTOS SECUNDARIOS (45) :
Interacción de los componentes Hierro impide la absorción de zinc y viceversa Manganeso impide la absorción del hierro Zinc inhibe la absorción del cobre. Vitamina C estimula la absorción del hierro. Vitamina C podría producir una sobrecarga de hierro. Vitamina C inhibe la absorción del cobre. Vitamina C inhibe la absorción del selenio. Vitamina A y beta caroteno refuerzan la absorción del hierro no-hemo.
Efectos secundarios por eventual sobredosis Vitamina A puede causar teratogenicidad. Vitamina E, mal funcionamiento leucocitos, aumento de sangrado e inhibición de la agregación plaquetaria. Hierro, estrés oxidativo.
Conclusiones Un enfoque integral es lo que debemos de buscar y anhelar para una solución a problemas como, los nutricionales. Una adecuada dieta y un estilo de vida saludable, que es lo que usualmente se recomienda, tiene que ver con un adecuado desarrollo social y económico, con especial énfasis, de búsqueda de bienestar y equidad en las poblaciones vulnerables.
Pero, conocedores del mencionado camino de solución integral, en el escenario de deficiencia de micronutrientes, es muy importante resaltar que hay también alternativas efectivas y de bajo costo, que pueden lograr y obtener cambios de mejora importante, tanto para la madre como para el producto de la gestación, y de esta manera evitar o por lo menos, aminorar, las consecuencias que hemos expuesto en el presente artículo, que origina la deficiencia de micronutrientes y oligoelementos en el embarazo.
Esta deficiencia, se puede dar en toda la población, pero con especial énfasis en la población de escasos recursos, tanto económicos, como de acceso a los servicios de salud. La administración universal de multivitamínicos, a toda mujer, en etapa reproductiva ha probado tener beneficios preventivos importantes, ya que lo ideal sería su ingesta, en etapa pre concepcional.
- De esta forma, los beneficios son mayores y mejores.
- Y debería de continuar durante el embarazo y durante toda la etapa de lactancia.
- Es cierto que los suplementos multivitamínicos son parte de la solución y parte del manejo integral del problema nutricional; pero, también no debemos de dejar de tener en mente, que el pobre desenvolvimiento del embarazo, en la población, especialmente de aquella con escasos recursos económicos, es el resultado de múltiples factores; y no puede pretenderse, que es posible corregirlos sólo con la administración de una pastilla.
Pero, debemos de tener claro que es nuestra responsabilidad prescribirlo, indicarlo y recomendarlo. No podemos esperar a que la solución integral se logre y no hacer nada hasta entonces. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Huffman SL, Baker J, Shumann J, Zehner ER.
- The case for promoting multiple vitamin/mineral supplements for women of reproductive age in developing countries.
- The LINKAGES project, www.linkagesproject.org.1998.2.
- Ramakrishnan U, Manjrekar R, Rivera J, Gonzalez T, Martorell R.
- Micronutrients and pregnancy outcome.
- Nutrition Res.1999;1999(1):103–59.3.
Dietary Guide. Maternal Nutritionduring Pregnancyand Lactation. Maternal Nutrition during Pregnancy and Lactation is a joint publication of LINKAGES: Breas-tfeeding,LAM, Related Complementary Feeding, and Maternal Nutrition Program and the Child Survival.
- Collaborations and Resources (CORE) Nutrition Working Group.
- Www.linkagesproject.org,
- August, 2004.4.
- Worldwide prevalence of anemia.1993-2005: WHO global database on anemia / Edited by Bruno Benoist, Erin McLean, Ines Egli and Mary Cogswell.
- WHO, 2008.5.
- EUR/00/5018028.
- Oligoelementos en la nutrición humana.
Guía alimentaria CINDI de la OMS. Comité de Expertos. Ginebra.6. Oligoelementos en la Nutrición Humana. Comité de Expertos. Serie de Informes técnicos N° 532.OMS.1973 7. Lucilla Poston, Natalia Igosheva, Hiten D Mistry, Paul T Seed, Andrew H Shennan, SaroshRana, S AnanthKarumanchi, and Lucy C Chappell.
- Hum Reprod Update.2010 Jan-Feb;16(1):80-95.
- Doi: 10.1093/humupd/ dmp025 8. DeMaeyer.
- Preventing and controlling Iron deficiency anaemia through primary health care.
- A guide for health administrators and Programme managers. WHO.
- Geneva.1989 9.
- Huch R, Schaefer R.
- Iron deficiency and iron deficiency anemia.
- Pocket Atlas Special.2006.10.
Crichton R, Danielson B, Geisser P. Iron therapy, with special emphasis on Intravenous Administration.4th Edition- Bremen: UNI MED, 2008 (UNIMED-SCIENCE) ISBN 978-3-8374-1077-8 / ISBN 978-1-84815-138-3.2005, 2008 by UNIMED, Verlag AG, D-28323 Bremen. Inernational Medical Publishers.
- London, Boston).
- Printed in Europe.11.
- Yeug DL, Kwan D.
- Commentary: experiencies and challenges in industrialized countries.
- J Nut.2002;132(4):825S-6S.12.
- No authors listed.
- Nutritional anaemias.
- Report of a WHO scientific group: WHO Tech. Rep.
- Ser.405.1968 – CDC.
- Morb Mortal Wkly Rep.1989;38:400–4.13.
- Recommendations to prevent and control iron deficiency in the United States.
Centers for Disease Control and Prevention. MMWR Recomm Rep.1998;47(RR-3):1–29.14. Macdougall IC. Monitoring of iron status and iron supplementation in patients treated with erythropoietin. Curr Opin Nephrol Hypertens.1994;3(6):620–5.15. Baker RD, Greer FR.
The Committee on Nutrition, Diagnosis and Prevention of Iron Deficiency and Iron-Deficiency Anemia in Infants and Young Children (0–3 Years of Age). Pediatrics.2010;126:1040.16. Breymann C. Iron deficiency and anaemia in pregnancy: modern aspects of diagnosis and therapy. Blood Cells, Molecules, and Diseases.2002 Nov;29(3):506– 16.
doi.org/10.1006/bcmd.2002.0597 17. Milman N. Prepartum anaemia: prevention and treatment. Ann Hematol.2008 Dec;87(12):949-59. doi: 10.1007/s00277-008-0518-4.18. Bruner AB, Joffe A, Duggan AK, Casella JF, Brandt J. Randomised study of cognitive effects of iron supplementation in non-anaemic iron-deficient adolescent girls.
- The Lancet.1996 October 12;348(9033):992-6.
- Doi:10.1016/S0140-6736(96)02341-0 19. Oski FA.
- Iron deficiency in infancy and childhood.
- N Engl J Med.1993 July 15;329:190-193 DOI: 10.1056/ NEJM199307153290308 20.
- Hercberg S.
- Prenatal Nutrition Guidelines for Health Professionals – Iron contributes to a healthy pregnancy.
Majesty the Queen in Right of Canada, represented by the Minister of Health Canada 2009. ISBN: 978-1-100-12207-6 (PDF Version) Cat. No.: H164-109/1-2009E-PDF 21. Pavlova TV, Petrukhin VA, Zhiliaeva OD, Nadezhdin SV. Placental morphology in pregnancy complicated with iron-deficiency anemia.
- Arkh Patol.2007 Mar-Apr;69(2):31-2.22.
- Viteri FE.
- The consequences of iron deficiency and anaemia in pregnancy on maternal health, the foetus and the infant.
- SCN News.1994;(11):14-8.PMI-D:12288229PubMed – indexed for MEDLINE.23.
- Reveiz L, Gyte GM, Cuervo LG.
- Treatments for iron-deficiency anaemia in pregnancy Cochrane Database Syst Rev.2007 Apr 18;(2):CD003094.24.
Zimmermann MB, Burgi H, Hurrell RF. Iron deficiency predicts poor maternal thyroid status during pregnancy. J Clin Endocrinol Metab.2007 Sep;92(9):3436-40. PMID:17566085. PubMed – indexed for MEDLINE.25. Hercberg S, Galan P, Polo-Luque ML. Epidemiology of iron deficiency.
Rev Prat.2000 May 1;50(9):957-60. PMID:10865493. PubMed – indexed for MEDLINE.26. Zhou LM, Yang WW, Hua JZ, Deng CQ, Tao X, Stoltzfus RJ. Relation of hemoglobin measured at different times in pregnancy to preterm birth and low birth weight in Shanghai, China. Am J Epidemiol.1998 Nov 15;148(10):998-1006. PMID:9829872,27.
Allen LH. Pregnancy and iron deficiency: unresolved issues. Nutr Rev.1997 Apr;55(4):91-101. PMID:9197129,28. Murphy JF, ORiordan J, Newcombe RG, Coles EC, Pearson JF. Relation of haemoglobin levels in first and second trimesters to outcome of pregnancy.
Lancet.1986 May 3;1(8488):992-5. PMID:2871331,29. Ren A, Wang J, Ye RW, Li S, Liu JM, Li Z. Low first-trimester hemoglobin and low birth weight, preterm birth and small for gestational age newborns. Int J Gynaecol Obstet.2007 Aug;98(2):124-8. PMID:17585914,30. Allen LH. Anemia and iron deficiency: effects on pregnancy outcome.
Am J Clin Nutr.2000 May;71(5 Suppl):1280S-4S. PMID:10799402,31. Garn SM, Ridella SA, Petzold AS, Falkner F. Maternal hematologic levels and pregnancy outcomes. Semin Perinatol.1981 Apr;5(2):155-62. PMID:7198826,32. Garn SM, Ridella SA, Petzold AS, Falkner F.
Maternal hematologic levels and pregnancy outcomes. Semin Perinatol.1981 Apr;5(2):155-62. PMID:7198826,33. Beard JL, Hendricks MK, Perez EM, Murray-Kolb LE, Berg A, Vernon-Feagans L, Irlam J, Isaacs W, Sive A, Tomlinson M. Maternal iron deficiency anemia affects postpartum emotions and cognition. J Nutr.2005 Feb;135(2):267-72.
PMID:15671224,34. Reveiz L, Gyte GM, Cuervo LG. Treatments for iron-deficiency anaemia in pregnancy. Cochrane Database Syst Rev.2007 Apr 18;(2):CD003094. PMID:17443522, DOI: 10.1002/14651858. CD003094.pub2 35. Harrison KA. Anaemia, malaria and sickle cell disease.
Clin Obstet Gynaecol.1982 Dec;9(3):445-77. PMID:6756746,36. Breymann C, Huch R. Anaemia in pregnancy and the puerperium.3rd Edition – BREMEN: 2008 UNIMED, 2008. ISBN 978-3-8374-1022-8 / ISBN 978-1-84815-125-3.2005, 2008 BY UNI-MED Verlag AG, D-28323 Bremen. International Medical Publishers.37. Beard JL, Hendricks MK, Perez EM, Murray-Kolb LE, Berg A, Vernon-Feagans L, Irlam J, Isaacs W, Sive A, Tomlinson M.
Maternal iron deficiency anemia affects postpartum emotions and cognition. J Nutr.2005 Feb;135(2):267-72. PMID:15671224,38. Távara Orozco L. Tendencia de la mortalidad materna en el Perú. Desafíos pendientes. Rev peru ginecol obstet.2013;59:157-60.39. Haider BA, Bhutta ZA.
Multiplemicronutrient supplementation for women during pregnancy. (Review) Cochrane Collaboration.2007, Issue 4.40.40. Allen LH. Multiple micronutrients in pregnancy and lactation: an overview. Am J ClinNutr.2005 May;81(5):1206S-1212S. PMID:15883453,41. Caulfield LE, Zavaleta N, Figueroa A, Leon Z. Maternal zinc supplementation does not affect size at birth or pregnancyduration in Peru.
J Nutr.1999 Aug;129(8):1563-8. PMID:10419991,42. Cetin I, Berti C, Calabrese S. Role of micronutrients in the periconceptional period. Hum Reprod Update.2010 Jan-Feb;16(1):80-95. doi: 10.1093/humupd/ dmp025. PMID:19567449,43. Young H, Borrel A, Holland D, Salama P.
- Public nutrition in complex emergencies.
- Lancet.2004 Nov 20-26;364(9448):1899-909.PMID:15555671,44.
- Scholl TO, Hediger ML, Bendich A, Schall JI, Smith WK, Krueger PM.
- Use of multivitamin/mineral prenatal supplements: influence on the outcome of pregnancy.
- Am J Epidemiol.1997 Jul 15;146(2):134-41.
- PMID:9230775,45.
Margetts BM, Fall CH, Ronsmans C, Allen LH, Fisher DJ; Maternal Micronutrient Supplementation Study Group. Multiple micronutrient supplementation during pregnancy in low-income countries: review of methods and characteristics of studies included in the metaanalyses.
Food Nutr Bull.,2009 Dec;30(4 Suppl): S517- s526.46. Goh YI, Bollano E, Einarson TR, Koren G. Prenatal multivitamin supplementation and rates of congenital anomalies: a metaanalysis J Obstet Gynaecol Can.2006 Aug;28(8):680-9. PMID:17022907,47. Fall CH, Fisher DJ, Osmond C, Margetts BM; Maternal Micronutrient Supplementation Study Group.
Multiple micronutrient supplementation during pregnancy in low-income countries: a meta-analysis of effects on birth size and length of gestation. Food Nutr Bull.2009 Dec;30(4 Suppl):S533-46. PMID:20120795, PMCID:PMC3541502. Conflictos de interés: Ninguno Correspondencia: Dr.
¿Cuáles son los macronutrientes y los micronutrientes?
CMED – ¿En qué alimentos encontramos macro y micronutrientes? Los macronutrientes son los nutrientes que se encuentran en mayor proporción y son proteínas, grasas e hidratos de carbono. Por su parte, los micronutrientes son las vitaminas y los minerales.
El Dr., médico especialista en nutrición de CMED, explica que las funciones de los macronutrientes son proporcionar energía al organismo, además de proporcionar estructuras a los tejidos y a las membranas celulares. Por su parte, los micronutrientes permiten numerosos procesos metabólicos en el cuerpo, reacciones del proceso inflamatorio y acciones del sistema inmunitario.
Las vitaminas se encuentran en frutas y verduras, así como en lácteos, pescados azules, moluscos, carne roja y blanca, huevos, frutos secos, semillas y legumbres. Los macronutrientes están presentes en las proteínas de origen vegetal y animal. Las grasas están presentes en carnes no magras y pescados grasos.