Vacuna De Los 2 Meses Como Aliviar El Dolor
Elvira Olguin
- 0
- 49
Vacunas para el bebé entre 1 a los 2 meses Proteja a su bebé contra 14 enfermedades potencialmente graves vacunándolo antes de que cumpla los 2 años. Cuando su bebé tenga entre 1 y 2 meses, debería ponerle las vacunas que ayudan a protegerlo contra las siguientes enfermedades: A veces los niños tienen reacciones leves por las vacunas, como dolor en el sitio de la inyección o sarpullido.
Lea las hojas informativas que le dé el médico del bebé acerca de las vacunas para informarse sobre los efectos secundarios que su bebé podrá presentar. Envuélvalo con una mantita. Ofrézcale leche materna o fórmula más seguido. Es normal que algunos bebés coman menos durante las 24 horas que le siguen a la vacunación. Póngale especial atención a su bebé por algunos días. Si observa algo que le preocupa, llame al médico del bebé.
Trate las reacciones leves a las vacunas:
Use una compresa fresca y húmeda para ayudar a reducir el enrojecimiento, dolor o inflamación en el sitio de la inyección. Reduzca la fiebre dándole al bebé un baño de esponja con agua moderadamente fría. Pregúntele al médico de su hijo si le puede dar un medicamento para el dolor que no contenga aspirina.
Obtenga consejos para prepararse para las de su bebé. Para los 2 meses la mayoría de los bebés:
Empiezan a sonreírles a las personas. Dicen “agu” y emiten gorjeos. Comienzan a seguir las cosas con los ojos. Pueden mantener la cabeza levantada.
: Vacunas para el bebé entre 1 a los 2 meses
Contents
- 1 ¿Qué pasa si le doy paracetamol a mi bebé después de una vacuna?
- 2 ¿Qué hacer después de vacunar a un bebé de 2 meses?
- 3 ¿Cuál es el peso normal de un bebé de 2 meses?
- 3.0.1 ¿Cuántas gotas de paracetamol se le da a un bebé de 2 meses?
- 3.0.2 ¿Qué pasa si le doy paracetamol a mi bebé cada 5 horas?
- 3.0.3 ¿Qué efectos tiene la vacuna de los 2 meses?
- 3.0.4 ¿Cuando no se puede vacunar a un bebé?
- 3.0.5 ¿Cuál es la segunda vacuna de un bebé?
- 3.0.6 ¿Qué pasa si no le pongo la vacuna de los 2 meses a mi bebé?
- 3.1 ¿Cómo bajarle la fiebre a un bebé de dos meses?
- 4 ¿Cuándo se considera que un bebé tiene fiebre?
- 5 ¿Cuáles son las vacunas que más duelen?
- 6 ¿Qué hacer después de la vacuna?
¿Cuánto tiempo se demora en pasar el dolor de una vacuna de los 2 meses de nacido?
Las zonas de las inyecciones pueden tener hinchazón, enrojecimiento y dolor. Estos síntomas suelen empezar en el transcurso de 24 horas después de la vacuna. Estos síntomas suelen durar 3 a 5 días.
¿Qué hacer cuando el bebé llora por la vacuna?
Los bebés recibirán alrededor de unas 20 inyecciones como medida preventiva ante varias enfermedades antes de cumplir los 2 años. Aunque son por su bien son molestas y a menudo les produce dolor. Conoce 8 maneras de reducir el dolor que les produce las inyecciones.
Quédate siempre cerca de él mientras reciba la inyección, a ser posible sujetándolo. Varios estudios confirman que el afecto tenía efectos beneficiosos para el ánimo del niño. Amamántalo tras la inyección, Eso le ayuda a calmar el llanto. Incluso es posible hacerlo durante la vacunación, ya que así el niño llora menos. Ofrécele un poco de agua azucarada. Una pequeña dosis les ayuda a sentir menos la molestia del pinchazo, según han podido probar diversos estudios. Esta puede estar incluso impregnada en el mismo chupete. Acaricia al bebé con suavidad. Es importante que sienta permanentemente el contacto de uno de los padres, o incluso murmurarle al oído suavemente. Si es posible, es mejor en la barriga, siempre que la posología de la vacuna lo permita. Consulta si existen alternativas. En muchos casos no quedará más remedio que emplear la jeringa, pero para algunos fármacos, existen unos inyectores de aire comprimido, para aquellas sustancias subcutáneas. Infórmate de si es aplicable al niño en algún caso. Pregunta por las vacunas combinadas. En algún caso, se puede administrar más de una vacuna en la misma dosis (aunque no siempre es esto posible). Consulta con el médico, ya que ello le ahorrará algún pinchazo al pequeño. No sientas angustia. Muchas veces, y sin querer, transmitirás tu sentimiento al bebé. Piensa que su dolor es pequeño y no tendrá ninguna repercusión para él. Si permaneces con calma, él lo percibirá y le ayudará a calmarse. Intenta distraerlo. Su peluche preferido, un muñeco, un juguete Cualquier objeto que aprecie y que podamos ofrecerle mientras reciba la inyección hará que se sienta un poco mejor y distraerá su atención del pinchazo.
Aplicar algunas o todas estas soluciones d isminuye de forma muy significativa el tiempo del llanto del bebé después de la vacunación. Si las quejas del niño fueran muy reiteradas (sigue llorando mucho tiempo después de la vacuna), se le puede administrar Ibuprofeno, siempre que tenga al menos 6 meses y no tenga ninguna enfermedad que lo contraindique.
¿Qué pasa si le doy paracetamol a mi bebé después de una vacuna?
16 octubre 2009 Actualizado 17 octubre 2009 El acetaminofeno (paracetamol) que se da a los bebés tras una vacuna podría reducir la efectividad de la inmunización, afirma una nueva investigación. Pie de foto, El estudio encontró una menor respuesta protectora de la vacuna en niños que recibieron acetaminofeno. Por lo general se recomienda que después de vacunar a un bebé se le dé acetaminofeno para prevenir la fiebre. La nueva investigación -llevada a cabo con 450 bebés recién vacunados- encontró que la dosis de acetaminofeno durante las 24 horas después de la vacuna sí redujo la fiebre.
- Pero también se descubrió una respuesta significativamente más baja de la vacuna entre los niños que recibieron el analgésico, afirman los autores en la revista The Lancet.
- La profesora Roman Prymula, quien dirigió el estudio en la Facultad Militar de Ciencias de Salud de la Universidad de la Defensa en la República Checa, explica que el acetaminofeno se suministra en ocasiones de forma profiláctica para disipar los temores de los padres de que el niño desarrolle una fiebre alta tras una vacuna.
Pero en el estudio, que incluyó a niños que estaban recibiendo las inmunizaciones de rutina y las vacunas de refuerzo, se encontró que la práctica podría de hecho causar más dañoñs que beneficios. La mitad de los bebés en el estudio, que estaban siendo vacunados contra la enfermedad neumocócica, la HIB ( Haemophilus influenzae tipo B), difteria, tétanos, tosferina, hepatitis B, polio y rotavirus, recibieron tres dosis de acetaminofeno cada seis a ocho horas durante las 24 horas tras la vacunación.
¿Cuántos pinchazos son las vacunas de los 2 meses?
4 pinchazos por vacunación a los 2 y 4 meses.
¿Qué hacer después de vacunar a un bebé de 2 meses?
Vacunas para el bebé entre 1 a los 2 meses Proteja a su bebé contra 14 enfermedades potencialmente graves vacunándolo antes de que cumpla los 2 años. Cuando su bebé tenga entre 1 y 2 meses, debería ponerle las vacunas que ayudan a protegerlo contra las siguientes enfermedades: A veces los niños tienen reacciones leves por las vacunas, como dolor en el sitio de la inyección o sarpullido.
Lea las hojas informativas que le dé el médico del bebé acerca de las vacunas para informarse sobre los efectos secundarios que su bebé podrá presentar. Envuélvalo con una mantita. Ofrézcale leche materna o fórmula más seguido. Es normal que algunos bebés coman menos durante las 24 horas que le siguen a la vacunación. Póngale especial atención a su bebé por algunos días. Si observa algo que le preocupa, llame al médico del bebé.
Trate las reacciones leves a las vacunas:
Use una compresa fresca y húmeda para ayudar a reducir el enrojecimiento, dolor o inflamación en el sitio de la inyección. Reduzca la fiebre dándole al bebé un baño de esponja con agua moderadamente fría. Pregúntele al médico de su hijo si le puede dar un medicamento para el dolor que no contenga aspirina.
Obtenga consejos para prepararse para las de su bebé. Para los 2 meses la mayoría de los bebés:
Empiezan a sonreírles a las personas. Dicen “agu” y emiten gorjeos. Comienzan a seguir las cosas con los ojos. Pueden mantener la cabeza levantada.
: Vacunas para el bebé entre 1 a los 2 meses
¿Qué pasa si no baño a mi bebé después de vacunarlo?
Aunque bañar al bebé con agua templada se considera un medio físico para bajar la fiebre, lo cierto es que no es recomendable ya que si el pequeño no se encuentra bien, puede resultarle contraproducente y desagradable. Por ello, si crees que es mejor no bañarlo después de la vacuna, no lo hagas.
¿Cuál es la vacuna que más les duele a los bebés?
La vacuna antineumocócica, al ser más dolorosa, se administró en último lugar 13.
¿Cuántos días le dura las molestias de vacuna a mi bebé?
Preguntas frecuentes sobre la vacunación infantil La mayoría de los padres eligen vacunar a sus hijos de acuerdo con el calendario recomendado, pero muchos podrían aún tener preguntas sobre las vacunas recomendadas para sus hijos. Sí. Las vacunas son seguras.
El sistema de seguridad de vacunas de los Estados Unidos, que tiene una larga trayectoria, garantiza que las vacunas sean lo más seguras posible. En la actualidad, los Estados Unidos cuentan con el suministro de vacunas más seguras de su historia. Cada año se vacuna de forma segura a millones de niños.
Los efectos secundarios más comunes son normalmente muy leves, como dolor o hinchazón en el lugar de la inyección. Las vacunas pueden prevenir enfermedades infecciosas que antes causaban la muerte o hacían daño a muchos bebés, niños y adultos. Sin las vacunas, su hijo queda expuesto al riesgo de enfermarse gravemente y sufrir dolor, discapacidad e incluso la muerte por enfermedades como el sarampión y la tosferina.
Los riesgos principales asociados a las vacunas son los efectos secundarios, los cuales casi siempre son leves (enrojecimiento e hinchazón en el lugar de la inyección) y desaparecen a los pocos días. Los efectos secundarios graves después de la vacunación, como una reacción alérgica grave, son muy raros y tanto los médicos como el personal de los centros de atención de la salud están capacitados para tratarlos.
Los beneficios de prevención de enfermedades de las vacunas son mucho mayores que los posibles efectos secundarios para casi todos los niños, La única excepción a esto son los casos de niños con afecciones crónicas graves, como el cáncer o enfermedades que debiliten el sistema inmunitario, o que hayan tenido una reacción alérgica grave a una dosis previa de la vacuna.
- No. Los estudios científicos y las revisiones continúan mostrando que no hay una relación entre las vacunas y el autismo.
- Consulte el sitio web de seguridad de las vacunas de los CDC para obtener más información sobre,
- Las vacunas, al igual que cualquier otro medicamento, pueden causar algunos efectos secundarios.
La mayoría de estos efectos secundarios son muy leves, como dolor en el lugar de la inyección, irritabilidad o fiebre baja. Suelen durar solo un par de días y se pueden tratar. Por ejemplo, puede colocar una toallita húmeda y fresca sobre el área adolorida para aliviar las molestias.
Las vacunas no sobrecargan el sistema inmunitario. Cada día, el sistema inmunitario de los bebés sanos combate con éxito miles de microbios. Los antígenos son partes de los microbios que activan al sistema inmunitario para que cree anticuerpos, los cuales luchan contra las enfermedades. Los antígenos en las vacunas provienen de los microbios mismos; sin embargo, están debilitados o muertos, por lo cual no pueden hacer que se enfermen gravemente.
Incluso si los bebés reciben varias vacunas en un día, las vacunas contienen solo una muy pequeña fracción de la cantidad de antígenos que se encuentran en su ambiente diario. Las vacunas le proveen a su hijo los anticuerpos que necesita para combatir enfermedades graves, prevenibles a través de ellas.
- El calendario recomendado protege a los bebés y a los niños al proveerles inmunidad a una edad temprana, antes de que entren en contacto con enfermedades que pueden ser mortales.
- Los niños son vacunados desde muy pequeños porque son susceptibles a enfermedades a una edad temprana.
- Hable con el médico de su hijo, pero normalmente a los niños se los puede vacunar, aunque estén levemente enfermos, como con un resfriado, dolor de oído, fiebre baja o diarrea.
Si el médico dice que está bien, su hijo puede ser vacunado igual. No se conoce ningún beneficio para los niños cuando se siguen calendarios que demoran las vacunas. Los bebés y los niños pequeños que siguen calendarios en los que se retrasan las fechas de vacunación o se dejan algunas afuera, están en riesgo de contraer enfermedades durante el lapso en que demore la vacunación.
Los niños pequeños tienen el mayor riesgo de presentar un caso grave de enfermedad que podría requerir su hospitalización o causarle la muerte. Demorarse o espaciar las fechas de vacunación deja a su hijo desprotegido cuando más necesita la protección de las vacunas. Por ejemplo, enfermedades como la Hib o la enfermedad neumocócica casi siempre ocurren en los primeros 2 años de vida.
Y algunas enfermedades, como la hepatitis B y la tosferina (pertussis) son más graves cuando las contraen los bebés a una edad más temprana. Sí. Aun los niños que son amamantados necesitan ser protegidos con vacunas a las edades recomendadas. El sistema inmunitario no está totalmente desarrollado al nacer, lo cual hace que los recién nacidos tengan un mayor riesgo de contraer infecciones.
- La leche materna provee una protección importante contra algunas infecciones a medida que el sistema inmunitario del bebé se está desarrollando.
- Por ejemplo, los bebés que son amamantados tienen un menor riesgo de contraer infecciones de oído, infecciones de las vías respiratorias y de tener diarrea.
Sin embargo, la leche materna no protege a los niños contra todas las enfermedades. Incluso para los bebés amamantados, las vacunas son la manera más eficaz de prevenir muchas enfermedades. Su bebé necesita la protección de largo plazo que solo se obtiene siguiendo el,
No, aun los niños pequeños que son cuidados en casa pueden estar expuestos a enfermedades prevenibles con vacunas; por eso es importante que reciban todas las vacunas a las edades recomendadas. Los niños pueden contraer estas enfermedades de muchas personas o lugares, incluso sus padres, hermanos, visitas que vengan a su casa, en áreas de juegos infantiles o aun en el supermercado.
Más allá de que su bebé sea cuidado o no fuera de su casa, él o ella estará en contacto con personas a lo largo del día, algunas de las cuales podrían estar enfermas y aún no saberlo. Muchas de estas enfermedades pueden ser especialmente peligrosas para los niños pequeños; por lo tanto, lo más seguro es vacunarlos a las edades recomendadas para protegerlos.
- No. Antes de entrar a la escuela, los niños pequeños pueden exponerse a enfermedades prevenibles con vacunas.
- Los niños menores de 5 años son especialmente vulnerables a las enfermedades debido a que su sistema inmunitario no ha desarrollado las defensas necesarias para luchar contra las infecciones.
- Las vacunas son recomendadas a lo largo de nuestras vidas para protegernos contra enfermedades graves,
A medida que la protección contra las vacunas infantiles desaparece, los adolescentes necesitan vacunas que extiendan la protección. Los adolescentes también necesitan protección contra infecciones adicionales, antes de que aumente el riesgo de exposición. Los CDC aconsejan que todos los niños reciban las vacunas según el calendario recomendado para protegerlos contra 14 enfermedades antes de que cumplan los dos años. Recibir todas las dosis recomendadas de cada vacuna le proporciona a su hijo la mejor protección posible. Dependiendo de la vacuna, su hijo necesitará más de una dosis para que su cuerpo desarrolle una inmunidad lo suficientemente fuerte como para prevenir enfermedades, o para reforzar la inmunidad que va desapareciendo con el tiempo. Puede que su hijo también reciba más de una dosis para garantizar que esté protegido si no obtuvo la suficiente inmunidad de la primera dosis, o para protegerlo contra microbios que cambian a lo largo del tiempo, como los de la influenza (gripe). Cada dosis es importante pues protege contra enfermedades infecciosas que pueden ser especialmente graves para los bebés y los niños muy pequeños. Los bebés pueden recibir algún tipo de inmunidad (protección) temporal de la mamá durante las últimas semanas del embarazo, pero solamente contra las enfermedades a las que ella es inmune. Amamantar también puede proteger temporalmente a su bebé contra infecciones menores, como resfriados. Estos anticuerpos no duran mucho tiempo y dejan al bebé vulnerable a las enfermedades. Algunas enfermedades prevenibles con vacunas, como la tosferina (pertussis) y la varicela, continúan siendo comunes en los Estados Unidos. En cambio, otras enfermedades que las vacunas previenen ya no son comunes en este país gracias a ellas. Sin embargo, si dejamos de vacunar, los pocos casos que ocurren en los Estados Unidos podrían rápidamente pasar a ser decenas o centenares de miles de casos. Si bien muchas enfermedades graves prevenibles con vacunas no son comunes en los Estados Unidos, algunas siguen siendo frecuentes en otras partes del mundo. Aunque su familia no viaje fuera del país, usted puede entrar en contacto con viajeros internacionales en cualquier lugar de su comunidad. Los niños que no son vacunados y están expuestos a una enfermedad pueden enfermarse de gravedad y propagarla en la comunidad. : Preguntas frecuentes sobre la vacunación infantil
¿Cuál es el peso normal de un bebé de 2 meses?
Tabla de peso y crecimiento del bebé
Niños – Edad | Altura | Peso |
---|---|---|
1 mes | 55 cm | De 3.700 a 4.200 gramos |
2 meses | 57 cm | De 4.300 a 5.000 gramos |
3 meses | 61 cm | De 5.000 a 5.700 gramos |
4 meses | 62 cm | 6.300 gramos |
¿Cuántas gotas de paracetamol se le da a un bebé de 2 meses?
Para la administración de 15 mg/kg cada 6 horas, la pauta es la siguiente: Hasta 4 kg (de 0 a 3 meses): 0,6 ml (60 mg), equivalente a 15 gotas. Hasta 8 kg (de 4 a 11 meses): 1,2 ml (120 mg), equivalente a 30 gotas. Hasta 10,5 kg (de 12 a 23 meses): 1,6 ml (160 mg), equivalente a 40 gotas.
¿Qué pasa si le doy paracetamol a mi bebé cada 5 horas?
Cómo administrar paracetamol – Consulte las siguientes tablas de dosificación para administrar paracetamol a la dosis correcta. Además:
Compruebe la fecha de caducidad para asegurarse de que el medicamento no ha caducado. Si ya ha caducado, deseche el medicamento y compre un producto nuevo. Para desecharlo de una forma adecuada, extraiga el medicamento de su recipiente original y derrámelo en una sustancia no deseable que los niños o animales no puedan tener la tentación de comérsela, como los restos de café o la arena para gatos. Luego, colóquelo en una bolsa de cierre hermético dentro de la bolsa de la basura. Asegúrese de que su hijo no está tomando otros medicamentos que contienen paracetamol. El paracetamol es un ingrediente que se usa muy a menudo en los medicamentos para la tos, el catarro o resfriado y las alergias. Si su hijo está tomando alguno de estos medicamentos, consulte con su médico o farmacéutico antes de darle a su hijo más paracetamol. Una cantidad excesiva de paracetamol puede dañar el hígado de su hijo. Compruebe la concentración y la dosis recomendada. Dele a su hijo la dosis con el cuentagotas, la jeringuilla o el dosificador que vienen con el producto. Esto le ayudará a tener la seguridad de que su hijo toma la cantidad adecuada de mililitros o ml (también llamados cc o centímetros cúbicos) y de que no supera la dosis recomendada. No use nunca una cuchara medidora de cocina ni un dosificador o un cuentagotas de un producto diferente. Las pastillas masticables no son recomendables para niños menores de 2 años de edad porque presentan el riesgo de asfixia por aspiración. Cuando se lo dé a su hijo para tratar la fiebre, tenga en cuenta la temperatura y la edad del niño. Si tiene un bebé de 3 meses de edad o menor y su temperatura rectal es de 100,4 ºF (38 ºC) o superior, llame al médico o acuda a un servicio de urgencias de inmediato. Si su hijo de entre 3 meses y 3 años de edad tiene una fiebre de 102,2 °F (39 ºC) o superior, llame al médico para que le indique si es necesario que lo visite. Si su hijo escupe o vomita una dosis de paracetamol durante los primeros 20 minutos, suele ser seguro darle la misma dosis por segunda vez (consúltelo con su médico si no está seguro). Si su hijo tolera la dosis durante más de 20 minutos y luego la vomita, deberá esperar 4 horas o más antes de administrarle otra dosis. Administre paracetamol cada 4 a 6 horas, según sea necesario, pero nunca le dé a su hijo más de cinco tomas en 24 horas. Si a su hijo no le gusta el sabor, puede probar otro producto que tenga un sabor diferente. Si su hijo es sensible a los colorantes, use un paracetamol que no contenga colorantes.
¿Qué efectos tiene la vacuna de los 2 meses?
¿Cuándo se puede presentar la fiebre como efecto secundario de la vacunación? – En el casos de los bebés de 2 meses, la fiebre puede presentarse entre la 6 – 7 hora después de aplicada la vacuna y puede durar entre 24 y 48 horas. Este horario puede cambiar en presencia de vacunas hechas con virus vivos atenuados.
¿Cuando no se puede vacunar a un bebé?
Las vacunas cuando tu hijo está enfermo Debido a que las enfermedades leves no afectan qué tan bien responde el cuerpo a una vacuna, su hijo aún puede vacunarse si tiene:
Fiebre baja Resfriado, moqueo o tos Infección de oído (otitis media) Diarrea leve
Los médicos de organizaciones de salud líderes, como la y la, recomiendan que los niños que estén levemente enfermos reciban sus vacunas según el, Si su hijo está levemente enfermo, esperar para vacunarlo no le da ningún beneficio de salud. Es importante que se vacune a los niños a tiempo para que estén protegidos contra enfermedades graves.
Las vacunas solo tienen una fracción pequeñísima de la cantidad de bacterias y virus a los que los niños se exponen naturalmente. Debido a esto, su sistema inmunitario tiene la capacidad de recibir vacunas para producir inmunidad contra enfermedades y, al mismo tiempo, luchar contra enfermedades leves.
Las vacunas no empeoran los síntomas de la enfermedad. Al igual que cualquier medicamento, las vacunas causan efectos secundarios leves, como fiebre baja, o dolor o hinchazón en el sitio de inyección. Para ayudar con las molestias de estos efectos secundarios, póngale una toallita húmeda fresca sobre el área adolorida o pregúntele al médico de su hijo si puede usar un medicamento para reducir la fiebre o el dolor.
¿Cuál es la segunda vacuna de un bebé?
página 1 – Las vacunas que le pondrán a su bebé Con 1-2 meses, a su bebé le deberían poner la segunda dosis de la vacuna contra la hepatitis B (VHB). Cuando tenga 2 meses, a su bebé le deberían poner las siguientes vacunas:
DTPa ( vacuna contra la difteria, el tétanos, y la tos ferina acelular ) Vacuna contra la Haemophilus influenzae tipo B VPI ( vacuna antipoliomielítica ) Vacuna antineumocócica (PCV13, por sus siglas en inglés) Vacuna contra el rotavirus (RV) Posiblemente, la segunda dosis de la vacuna contra la hepatitis B, en el caso de que no se la pusieran en la revisión anterior.
Los bebés con alto riesgo de desarrollar una enfermedad meningocócica, que puede llevar a una meningitis bacteriana y a otras complicaciones graves, es posible que reciban la vacuna antimeningocócica, (En el caso de que no le pongan la vacuna antimeningocócica, esta se suele administrar cuando el niño tiene 11-12 años.) Las vacunas protegen contra enfermedades graves que se pueden contraer durante la etapa infantil.
¿Qué pasa si no le pongo la vacuna de los 2 meses a mi bebé?
La totalidad del siguiente contenido se toma de Las Primeras Vacunas de su Bebé, una hoja de información sobre vacunas ( Vaccine Information Statement, VIS ) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC): www.cdc.gov/vaccines/hcp/vis/vis-statements/multi.html,
Las vacunas incluidas en esta declaración probablemente se administrarán al mismo tiempo durante la lactancia y la infancia temprana. Existen Declaraciones de Información de Vacunas para otras vacunas que también se recomiendan rutinariamente para niños pequeños (sarampión, paperas, rubéola, varicela, rotavirus, gripe y hepatitis A).
Su hijo recibirá estas vacunas hoy: DTaP Hib Hepatitis B Polio PCV13 (Proveedor: marque las casillas correspondientes) 1. ¿Por qué vacunarse? Las vacunas previenen enfermedades. La vacunación infantil es esencial porque ayuda a proporcionar inmunidad antes de que los niños estén expuestos a enfermedades potencialmente mortales.
Difteria, tétanos y tos ferina (DTaP) Difteria (D) puede producir dificultad para respirar, insuficiencia cardíaca, parálisis o la muerte. Tétanos (T) provoca rigidez dolorosa en los músculos. El tétanos puede provocar problemas de salud graves, incluyendo incapacidad para abrir la boca, problemas para tragar y respirar o la muerte.
Tos ferina (aP), también conocida como “tos convulsiva”, esta enfermedad puede causar una tos incontrolable y violenta que dificulta respirar, comer o beber. La tos ferina puede ser muy grave especialmente en bebés y niños pequeños al causar neumonía, convulsiones, daño cerebral o la muerte.
- En adolescentes y adultos puede causar pérdida de peso, pérdida del control de la vejiga, desmayos y fracturas en las costillas debido a la tos fuerte.
- Enfermedad Hib (Haemophilus influenzae tipo b) La haemophilus influenzae tipo b puede causar muchos tipos diferentes de infecciones.
- Estas infecciones afectan usualmente a niños menores de 5 años, pero también puede afectar a adultos con ciertas afecciones médicas.
Las bacterias Hib pueden causar enfermedades leves, como infecciones del oído o bronquitis, o pueden provocar enfermedades graves, como infecciones de la sangre. Las infecciones graves por Hib, también llamada “enfermedad invasiva por Hib”, requieren tratamiento hospitalario y algunas veces puede resultar en la muerte.
- Hepatitis B La hepatitis B es una enfermedad del hígado que puede causar una enfermedad leve que dura unas pocas semanas, o puede provocar una enfermedad grave de por vida.
- La infección aguda por hepatitis B es una enfermedad a corto plazo que puede provocar fiebre, fatiga, pérdida del apetito, náuseas, vómito, ictericia (piel y esclerótica amarillas, orina oscura, heces de color arcilla), y dolor en los músculos, las articulaciones y el estómago.
La infección crónica por hepatitis B es una enfermedad a largo plazo que ocurre cuando el virus de la hepatitis B permanece en el cuerpo de una persona. La mayoría de las personas que desarrollan hepatitis B crónica no presentan síntomas, pero todavía es muy grave y puede causar daño hepático (cirrosis), cáncer de hígado y la muerte.
- Polio La polio (o poliomielitis) es una enfermedad discapacitante y potencialmente mortal provocada por el poliovirus, que puede infectar la médula espinal de una persona y provocar parálisis.
- La mayoría de las personas infectadas con poliovirus no tiene síntomas, y muchos se recuperan sin complicaciones.
Algunos personas presentarán dolor de garganta, fiebre, cansancio, náuseas, dolor de cabeza o dolor de estómago. Un grupo reducido de personas desarrollará síntomas más graves: parestesia (sensación de hormigueo en las piernas), meningitis (infección del recubrimiento de la médula espinal y / o cerebro) o parálisis (no puede mover partes del cuerpo) o debilidad en los brazos, piernas o ambos,
La parálisis puede provocar una discapacidad permanente y la muerte. Enfermedad por neumococo La enfermedad por neumococ se refiere a cualquier enfermedad causada por bacterias neumocócicas. Estas bacterias pueden provocar muchas enfermedades incluyendo la neumonía, la cual es una infección de los pulmones.
Además de la neumonía, las bacterias neumocócicas también pueden causar infecciones del oído, infecciones sinusales, meningitis (infección del tejido que recubre el cerebro y la médula espinal) y bacteremia (infección de la sangre). La mayoría de las infecciones por neumococo son leves.
5 dosis de la vacuna contra la difteria, el tétano y la tos ferina acelular (DTaP)De 3 a 4 dosis de la vacuna Hib3 dosis de la vacuna contra la hepatitis B4 dosis de la vacuna contra la polio4 dosis de la vacuna conjugada contra el neumococo (PCV 13)
Algunos niños pueden necesitar menos o más dosis de algunas vacunas para estar completamente protegidos debido a la edad en que reciben las vacunas u otras circunstancias. También se puede recomendar que niños mayores, adolescentes y adultos con ciertas afecciones de salud u otros factores de riesgo reciban 1 o más dosis de algunas de estas vacunas.
Ha tenido una reacción alérgica después de recibir una dosis anterior de la vacuna o si tiene cualquier alergia grave y potencialmente mortal,
Para DTaP:
Ha tenido una reacción alérgica después de recibir una dosis anterior de cualquier vacuna que proteja contra el tétanos, la difteria o la tos ferina Ha estado en coma o ha tenido un nivel reducido de consciencia o convulsiones prolongadas dentro de los 7 días posteriores a la administración de una dosis anterior de cualquier vacuna contra la tos ferina (DTP o DTaP) Ha tenido convulsiones u otro problema del sistema nervioso Ha tenido alguna vez el síndrome de Guillain-Barré (también llamado “GBS”)Ha tenido dolor intenso o hinchazón después de recibir una dosis anterior de cualquier vacuna que proteja contra el tétanos o la difteria
Para la PCV13 :
Ha tenido una reacción alérgica después de una dosis anterior de PCV13, a la antigua vacuna conjugada contra el neumococo, conocida como PCV7 o a cualquier vacuna que contenga el toxoide de la difteria (por ejemplo, la vacuna DTaP)
En algunos casos, el proveedor de atención médica de su hijo puede decidir posponer la vacuna hasta la próxima consulta. Los niños con enfermedades leves, como un resfriado, pueden ser vacunados. Los niños con enfermedades moderadas o graves usualmente deben esperar hasta recuperarse antes de ser vacunados.
Puede aparecer dolor, enrojecimiento, hinchazón, calor, dolor o sensibilidad en el lugar donde se aplica la inyección después de la vacunación.
Para la vacuna DTaP, la vacuna Hib, la vacuna contra la hepatitis B y la PCV13:
La fiebre puede aparecer después de la vacunación.
Para la vacuna DTaP:
Después de recibir la vacuna DTaP se puede presentar agitación, sensación de cansancio, pérdida del apetito y vómito.Reacciones más graves a la vacuna DTaP, como convulsiones, llanto ininterrumpido durante 3 horas o más o fiebre alta (más de 105°F o 40.5°C), aparecen con menos frecuencia. En ocasiones poco frecuentes, después de la vacunación se presenta hinchazón de todo el brazo o la pierna, especialmente en niños mayores cuando reciben la cuarta o quinta dosis.
Para la vacuna PCV13:
Después de recibir esta vacuna se puede presentar pérdida del apetito, agitación (irritabilidad), sensación de cansancio, dolor de cabeza y escalofríos.Los niños pequeños pueden tener un riesgo alto de presentar convulsiones después de recibir la vacuna PCV13 si esta es administrada al mismo tiempo que la vacuna inactivada contra la influenza. Pídale más información a su proveedor de atención médica.
Como con cualquier medicamento, existe una posibilidad remota de que la vacuna provoque una reacción alérgica grave, otra lesión grave o la muerte.5. ¿Qué pasa si hay una reacción grave? Una reacción alérgica puede ocurrir después de que la persona vacunada salga de la clínica.
Si nota signos de una reacción alérgica grave (urticaria, hinchazón de la cara y la garganta, dificultad para respirar, ritmo cardíaco rápido, mareo o debilidad), llame a su número local de emergencias (911 en los Estados Unidos) y lleve a la persona al hospital más cercano. Para otros signos que le preocupen, llame a su proveedor de atención médica.
Las reacciones adversas deben reportarse al Sistema para Reportar Reacciones Adversas a las Vacunas (Vaccine Adverse Event Reporting, VAERS), Usualmente, su proveedor de atención médica presentará este reporte o usted puede hacerlo. Visite el sitio web del VAERS en www.vaers.hhs.gov o llame al 1-800-822-7967,
El VAERS es solo para reportar reacciones y los miembros de su personal no da consejos médicos.6. El Programa Nacional de Compensación por Lesiones Ocasionadas por Vacunas El Programa Nacional de Compensación por Lesiones Ocasionadas por Vacunas (The National Vaccine Injury Compensation Program, VICP) es un programa federal creado para compensar a las personas que pueden haber resultado lesionadas por ciertas vacunas.
Las reclamaciones relacionadas con supuestas lesiones o muerte debido a la vacunación tienen un límite de tiempo para presentarlas, que puede ser tan breve como dos años. Visite el sitio web del VICP en www.hrsa.gov/vaccine-compensation/index.html o llame al 1-800-338-2382 para aprender más acerca del programa y cómo presentar un reclamo.7.
Pregúntele a su proveedor de atención médica.Comuníquese con el departamento de salud local o estatal,Visite el sitio web de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para obtener los prospectos de las vacunas e información adicional en www.fda.gov/vaccines-blood-biologics/vaccines,
Comuníquese con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC):
Llame al 1-800-232-4636 (1-800-CDC-INFO) Visite el sitio web de los CDC en www.cdc.gov/vaccines/
¿Cómo bajarle la fiebre a un bebé de dos meses?
Un baño de agua tibia o baño de esponja puede ayudar a bajar la fiebre. Estos baños funcionan mejor si el niño también recibe medicamentos; de lo contrario, la temperatura podría subir de nuevo inmediatamente.
¿Cuándo se considera que un bebé tiene fiebre?
La fiebre es el aumento temporal en la temperatura del cuerpo en respuesta a alguna enfermedad o padecimiento. Un niño tiene fiebre cuando su temperatura está en o por encima de estos niveles:
100.4°F (38°C) medida en las nalgas (rectal)99.5°F (37.5°C) medida en la boca (oral)99°F (37.2°C) medida bajo el brazo (axilar)
Un adulto probablemente tiene fiebre cuando la temperatura está por encima de 99°F a 99.5°F (37.2°C a 37.5°C), según la hora del día. La temperatura corporal normal puede cambiar durante cualquier día dado. Por lo general es más alta a principios de la noche. Otros factores que pueden afectar la temperatura corporal son:
El ciclo menstrual de una mujer. En la segunda parte de este ciclo, su temperatura se puede elevar 1 grado Fahrenheit o más.La actividad física, emociones fuertes, comer, ropas gruesas, medicamentos, temperatura ambiente alta y humedad alta pueden incrementar la temperatura corporal.
La fiebre es una parte importante de las defensas del cuerpo contra la infección. La mayoría de las bacterias y virus que causan las infecciones en las personas prosperan mejor a 98.6°F (37°C). Muchos bebés y niños presentan fiebre alta con enfermedades virales menores.
Aunque la fiebre sea para nosotros un signo de que se podría estar presentando una batalla en el cuerpo, dicha fiebre está luchando a favor de la persona y no en su contra. Generalmente no ocurrirá daño cerebral a raíz de la fiebre, a menos que sea de más de 107.6°F (42ºC). La fiebre sin tratamiento causada por infección pocas veces sobrepasa los 105°F (40.6ºC), a menos que el niño tenga demasiada ropa o esté en un lugar caluroso.
Las convulsiones febriles en realidad ocurren en algunos niños. La mayoría de ellas terminan rápidamente y no significan que el niño tenga epilepsia. Estas convulsiones tampoco causan ningún daño permanente. Las fiebres inexplicables que continúan por días o semanas se denominan fiebres de origen desconocido (FOD).
Infecciones óseas ( osteomielitis ), apendicitis, infecciones cutáneas o celulitis y meningitis Infecciones respiratorias como enfermedades seudo resfriados o gripales, dolores de garganta, infecciones del oído, infecciones sinusales, mononucleosis infecciosa, bronquitis, neumonía y tuberculosis Infecciones urinarias Gastroenteritis viral y gastroenteritis bacteriana
Los niños y los adultos pueden tener una fiebre baja durante 1 o 2 días después de algunas vacunas, La dentición puede causar un ligero aumento en la temperatura de un niño, pero no superior a 100°F (37.8°C). Los trastornos inflamatorios o autoinmunitarios también pueden causar fiebres. Algunos ejemplos son:
Artritis o enfermedades del tejido conectivo como artritis reumatoidea y lupus eritematoso sistémico Colitis ulcerativa y enfermedad de Crohn Vasculitis o periarteritis nudosa
El primer síntoma de un cáncer puede ser fiebre. Esto se da especialmente en el caso de enfermedad de Hodgkin, linfoma no Hodgkin y leucemia, Otras posibles causas de fiebre abarcan:
Coágulos de sangre o tromboflebitis Medicamentos como algunos antibióticos, antihistamínicos y anticonvulsivos
Un resfriado simple u otra infección viral algunas veces puede causar fiebre alta (102°F a 104°F o 38.9°C a 40°C). Esto por lo regular no significa que usted o su hijo tengan un problema serio. Es posible que algunas infecciones serias no causen fiebre o incluso que causen una temperatura corporal muy baja, sobre todo en los bebés.
Todavía está interesado en jugarEstá comiendo y bebiendo bienEstá despierto y le sonríeTiene un color de piel normalLuce bien cuando le baja la temperatura
Tome medidas para bajar la fiebre si usted o su hijo están incómodos, vomitando, resecos (deshidratados) o no están durmiendo bien. Recuerde: la meta es bajar la fiebre, no eliminarla. Al intentar bajar la fiebre:
No envuelva a alguien que tenga escalofríos.Quite el exceso de ropa o de frazadas. El cuarto debe estar cómodo, no demasiado caluroso ni frío. Pruebe con una capa de ropa ligera y una manta liviana para dormir. Si el cuarto está caliente o mal ventilado, un ventilador puede ayudar.Un baño tibio o un baño de esponja pueden ayudar a refrescar a alguien que tiene fiebre. Esto es especialmente eficaz después de suministrar medicamento – de lo contrario, la temperatura podría volver a subir enseguida.No use baños fríos, hielo ni fricciones con alcohol. Estos enfrían la piel, pero con frecuencia empeoran la situación causando estremecimiento o escalofríos, lo cual eleva la temperatura central del cuerpo.
Las siguientes son algunas pautas para tomar medicamento con el fin de bajar la fiebre:
El paracetamol (Tylenol) e ibuprofeno (Advil, Motrin) ayudan a reducir la fiebre en niños y adultos. Algunas veces, los proveedores de atención médica le aconsejan que use ambos tipos de medicamento.Tome paracetamol cada 4 a 6 horas. Funciona bajando el termostato del cerebro.Tome ibuprofeno cada 6 a 8 horas. No lo utilice en niños de 6 meses de edad o menos.El ácido acetilsalicílico ( aspirin ) es muy eficaz para tratar la fiebre en los adultos. No le dé este medicamento a los niños, a menos que el proveedor de su hijo le haya indicado usarlo.Sepa cuánto pesan usted o su hijo. Luego verifique siempre las instrucciones en el paquete para encontrar la dosis correcta.En caso de niños de 3 meses de edad o menos, llame al proveedor de su hijo primero antes de administrarles medicamentos.
Comer y beber:
Todas las personas, sobre todo los niños, deben tomar bastantes líquidos. El agua, las paletas de helados, la sopa y la gelatina son todas buenas opciones.A los niños más pequeños no les dé demasiado jugo de fruta ni jugo de manzana y evite las bebidas para deportistas.Aunque comer está bien, los alimentos no deben forzarse.
Comuníquese con un proveedor enseguida si su hijo:
Tiene 3 meses de edad o menos y tiene una temperatura rectal de 100.4°F (38°C) o superiorTiene de 3 a 12 meses de edad y una fiebre de 102.2°F (39°C) o superiorTiene 2 años o menos y tiene una fiebre que dura más de 24 a 48 horasEs mayor y tiene una fiebre durante más de 48 a 72 horasTiene una fiebre de 105°F (40.5°C) o superior, a menos que baje rápidamente con tratamiento y la persona esté cómodaTiene otros síntomas que sugieren una enfermedad que posiblemente necesite tratamiento, como dolor de garganta, de oídos o tos Ha tenido fiebres de manera intermitente hasta por una semana o más, aun cuando no sean muy altasTiene una enfermedad seria, como un problema cardíaco, anemia drepanocítica, diabetes o fibrosis quística Recientemente le aplicaron una vacunaTiene un nuevo sarpullido o hematomasTiene dolor al orinar Tiene problema con el sistema inmunitario (debido a terapia crónica con esteroides, un trasplante de médula ósea o de órganos, extirpación del bazo, VIH/sida o tratamiento para el cáncer)Ha viajado recientemente a otro país
Comuníquese con su proveedor de inmediato si usted es un adulto y:
Tiene una fiebre de 105°F (40.5°C) o superior, a menos que baje rápidamente con tratamiento y usted esté cómodoTiene una fiebre que se mantiene o continúa por encima de 103°F (39.4°C)Tiene una fiebre por más de 48 a 72 horasHa tenido fiebres intermitentes hasta por una semana o más, aun cuando no sean muy altasTiene una enfermedad seria, como un problema cardíaco, anemia drepanocítica, diabetes, fibrosis quística, EPOC u otros problemas pulmonares crónicosTiene un nuevo sarpullido o hematomasTiene dolor al orinar Tiene problema con su sistema inmunitario (debido a terapia crónica con esteroides, un trasplante de médula ósea o de órganos, extirpación del bazo, VIH/sida o tratamiento para el cáncer)Ha viajado recientemente a otro país
Llame al 911 o al número local de emergencias si usted o su hijo tienen fiebre y:
Está llorando y no puede tranquilizarse (niños)No se puede despertar fácilmente o no despiertaParece confundidoNo puede caminarTiene dificultad para respirar, incluso después de que la nariz está despejadaTiene las uñas, la lengua o los labios moradosTiene un dolor de cabeza muy fuerteTiene rigidez de nucaSe niega a mover un brazo o pierna (niños)Tiene una convulsión
Su proveedor llevará a cabo un examen físico. Esto puede incluir una evaluación detallada de la piel, los ojos, los oídos, la nariz, la garganta, el cuello, el pecho y el abdomen para buscar la causa de la fiebre. El tratamiento depende de la duración y la causa de la fiebre, al igual que de otros síntomas. Se pueden realizar los siguientes exámenes:
Estudios sanguíneos como un conteo sanguíneo completo o diferencial de glóbulos blancos Análisis de orina Radiografía del tórax
Temperatura elevada; Hipertermia; Pirexia; Febril Leggett JE. Approach to fever or suspected infection in the normal host. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine,26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 264. Nield LS, Kamat D. Fever.
In: Kliegman RM, St. Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds. Nelson Textbook of Pediatrics,21st ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 201. Versión en inglés revisada por: Neil K. Kaneshiro, MD, MHA, Clinical Professor of Pediatrics, University of Washington School of Medicine, Seattle, WA.
Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
¿Qué hacer después de la vacuna?
Qué hacer antes, durante y después de recibir la vacuna contra la COVID-19 Millones de personas de todo el mundo han recibido ya su vacuna contra la COVID-19 de forma segura y, gracias a ello, todos estamos un poco más cerca de poder volver a disfrutar de lo que nos gusta junto a nuestros seres queridos.
Hemos hablado con los expertos en salud de UNICEF para obtener más información sobre el proceso de vacunación y poder darte consejos acerca de lo que puedes hacer antes, durante y después de recibir la vacuna.Enlaces rápidos:>> >>
Investiga. En internet hay un sinfín de información errónea sobre las vacunas, así que es importante consultar fuentes fidedignas como UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Si no estás seguro de si deberías vacunarte contra la COVID-19, habla con tu médico.
Si alguna vez has tenido reacciones alérgicas graves a alguno de los ingredientes de las vacunas contra la COVID-19. Si estás enfermo o presentas algún síntoma de COVID-19 (en ese caso, podrás vacunarte una vez te hayas recuperado siempre y cuando tu médico te dé su aprobación).
>> Habla con tu médico. Si alguna vez has tenido una reacción alérgica grave a una vacuna o si tienes preguntas sobre algún medicamento que estés tomando en la actualidad, consulta con tu profesional sanitario antes de tu cita. Cuídate. Duerme bien y mantente hidratado antes de vacunarte con el fin de encontrarte lo mejor posible ese día. Protégete. No olvides tomar las precauciones de seguridad en el centro en el que te vacunes, como mantener la distancia física mientras esperas y llevar puesta la mascarilla. Comunícate. Informa al profesional sanitario de cualquier enfermedad o condición que pueda requerir precauciones adicionales; por ejemplo, si estás embarazada o tienes un sistema inmunológico debilitado. Conserva tu registro de vacunación. Deberías recibir una tarjeta en la que se indique la vacuna contra la COVID-19 que te han administrado, la fecha en la que la recibiste y el lugar donde te vacunaron. Guarda bien esta tarjeta por si la necesitas en el futuro. Quédate un tiempo para verificar que estás bien. El profesional sanitario debería observarte durante unos 15 minutos después de administrarte la vacuna por si sufres alguna reacción inmediata. Sin embargo, es muy poco frecuente que se produzcan reacciones graves relacionadas con la salud. Prepárate para posibles efectos secundarios. Las vacunas están diseñadas para proporcionarte inmunidad sin exponerte al peligro de contraer la enfermedad. Si bien es habitual generar inmunidad sin que se produzca una reacción, también es frecuente que se produzcan efectos secundarios leves o moderados que desaparecen por sí solos en unos días. Estos son algunos efectos secundarios leves o moderados que podrías sentir después de recibir la vacuna:
Dolor en el brazo, en la zona de la punción Fiebre leve Fatiga Dolor de cabeza Dolor muscular o de las articulaciones Escalofríos Diarrea
Si alguno de los síntomas persiste durante más de unos días o si sufres una reacción más grave, ponte en contacto con tu profesional sanitario lo antes posible. Ten paciencia. Crear inmunidad requiere tiempo. Se considerará que estás completamente vacunado una vez que hayan transcurrido dos semanas de la segunda dosis de la vacuna de Pfizer-BioNtech o la de Moderna; 15 días desde la segunda dosis de la vacuna de AstraZeneca; o dos semanas desde la única dosis de la vacuna de J&J/Janssen contra la COVID-19. Protégete y protege a los demás. Aunque estas vacunas están demostrando ser muy efectivas para proteger a las personas contra una enfermedad grave provocada por la COVID-19, todavía estamos investigando la posibilidad de que una persona vacunada pueda transmitir el virus aunque no presente síntomas. Por tanto, es importante seguir respetando las medidas de seguridad con el fin de protegerte y proteger a los demás: evitar espacios muy concurridos, mantener la distancia física, lavarte las manos y llevar mascarilla. >> >> Ayuda a difundir el mensaje de que las vacunas son seguras y efectivas. Este artículo se publicó el 23 de abril de 2021 y seguirá actualizándose para ofrecer la información más reciente. : Qué hacer antes, durante y después de recibir la vacuna contra la COVID-19
¿Cuál es la vacuna más dolorosa para los bebés?
La vacuna antineumocócica, al ser más dolorosa, se administró en último lugar 13.
¿Cuáles son las vacunas que más duelen?
23/03/2016
‘)}catch(e) delete t.name}else o=n.createElement(“iframe”);return t.id&&(o.id=t.id,delete t.id),o.allowtransparency=”true”,o.scrolling=”no”,o.setAttribute(“frameBorder”,0),o.setAttribute(“allowTransparency”,!0),i.forIn(t,function(t,e) ),i.forIn(e,function(t,e) ),o}},function(t,e) }}},function(t,e) }},function(t,e),function(t,e,n) )},trigger:function(t,e) )}}},function(t,e,n) function a(t) ;return arguments.length>1&&(e.params=.slice.call(arguments,1)),e}s.prototype._generateId=function(),s.prototype.notify=function(),s.prototype.request=function() )},t.exports=s},function(t,e,n) )=e:r=e,t.postMessage(r,”*”))}function h(t) function d(t,e) function m(t,e) function g(t,e),this.target=t,this.isTwitterHost=c.isTwitterURL(r.href),this.filter=h(e),i.addEventListener(“message”,f(this._onMessage,this),!1)}u.aug(m.prototype, ))},attachTo:function(t),detach:function() }),u.aug(g.prototype,,_onMessage:function(t) catch(t) (e=u.isType(“array”,e)?e:).forEach(f(this._processResponse,this))}},send:function(t) }),t.exports= }},function(t,e,n) }},function(t,e) }},function(t,e) },function(t,e,n),function(t,e,n) j.aug(“config”, ),i=(r=v).getElementById(“b”),o=r.getElementById(“widget”),s=function(t) );return t}(x.combined(y)),a=,u=,c=,m=N(R.asNumber(s.time)),R.asBoolean(s.dnt)&&P.setOn(),s.lang=s.lang&&s.lang.toLowerCase(),r.body.parentNode.lang=s.lang=A.contains(S,s.lang)?s.lang:”en”,j.set(“lang”,s.lang),d=_(“ltr”),s.type=A.contains(u,s.type)?s.type:”share”,s.size=a?s.size:”m”,L(r.body,a||””),(“mention”==s.type||s.screen_name)&&((h=O.screenName(s.screen_name))?s.screen_name=h:(delete s.screen_name,”mention”==s.type&&(s.type=”share”))),”hashtag”==s.type||s.button_hashtag?(p=O.hashTag(s.button_hashtag,!1))?(s.button_hashtag=p,s.hashtags=s.button_hashtag+”,”+(s.hashtags||””)):(delete s.button_hashtag,s.type=”share”):”share”==s.type&&(s.url=s.url||r.referrer),c.push(d),L(r.body,c.join(” “)),r.body.setAttribute(“data-scribe”,”section:”+s.type),g=r.getElementById(“l”),r.title=_(“Tweet Button”),g.innerHTML=function() “, );case”mention”:return _(“Tweet to % “, );default:return _(“Tweet”)}}(),i.parentNode.style.width=i.offsetWidth+”px”,I.triggerResize(o),L(r.body,”ready”),f=,l=j.get(“config.intentURL”)+”?”+E.encode(f),m||T.clientEvent(,,!1),i.href=l,i.onclick=function(t),!1),I.trigger(“click”,”tweet”),I.trigger(“tweet”,”tweet”),t.altKey||t.shiftKey||t.metaKey||b.ios()||b.android()))return e=l,s.id,w.open(e,null),function(t) (t)}}]));
Respuesta del Experto a Orden de administración de vacunas en relación al dolor vacunal Pregunta ¿Existen algún orden a la hora de poner primero una u otra vacuna al administrar las correspondientes al calendario vacunal en los niños? ¿Cuáles son más ó menos dolorosas? Respuesta de José Antonio Navarro (22 de Marzo de 2016) Muchas gracias por su «amable» pregunta.
Al ser el dolor un síntoma subjetivo, no hay una escala reconocida que gradúe el que provoca cada vacuna individualmente. Tradicionalmente se asume que las vacunas más dolorosas son triple vírica, papilomavirus humano y antineumocócica conjugada de 13 serotipos (1,2), que serían las que se administrarían en último lugar en situaciones de administración múltiple en una misma visita.
Referencias (1), Centers for Disease Control and Prevention. Epidemiology and Prevention of Vaccine-Preventable Diseases. The Pink Book: Course Textbook – 13th Edition (2015) (2), Taddio A et al. Reducing the pain of childhood vaccination: an evidence-based clinical practice guideline.CMAJ 2010;182(18):1989-95
¿Qué hacer después de la vacuna?
Qué hacer antes, durante y después de recibir la vacuna contra la COVID-19 Millones de personas de todo el mundo han recibido ya su vacuna contra la COVID-19 de forma segura y, gracias a ello, todos estamos un poco más cerca de poder volver a disfrutar de lo que nos gusta junto a nuestros seres queridos.
Hemos hablado con los expertos en salud de UNICEF para obtener más información sobre el proceso de vacunación y poder darte consejos acerca de lo que puedes hacer antes, durante y después de recibir la vacuna.Enlaces rápidos:>> >>
Investiga. En internet hay un sinfín de información errónea sobre las vacunas, así que es importante consultar fuentes fidedignas como UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Si no estás seguro de si deberías vacunarte contra la COVID-19, habla con tu médico.
Si alguna vez has tenido reacciones alérgicas graves a alguno de los ingredientes de las vacunas contra la COVID-19. Si estás enfermo o presentas algún síntoma de COVID-19 (en ese caso, podrás vacunarte una vez te hayas recuperado siempre y cuando tu médico te dé su aprobación).
>> Habla con tu médico. Si alguna vez has tenido una reacción alérgica grave a una vacuna o si tienes preguntas sobre algún medicamento que estés tomando en la actualidad, consulta con tu profesional sanitario antes de tu cita. Cuídate. Duerme bien y mantente hidratado antes de vacunarte con el fin de encontrarte lo mejor posible ese día. Protégete. No olvides tomar las precauciones de seguridad en el centro en el que te vacunes, como mantener la distancia física mientras esperas y llevar puesta la mascarilla. Comunícate. Informa al profesional sanitario de cualquier enfermedad o condición que pueda requerir precauciones adicionales; por ejemplo, si estás embarazada o tienes un sistema inmunológico debilitado. Conserva tu registro de vacunación. Deberías recibir una tarjeta en la que se indique la vacuna contra la COVID-19 que te han administrado, la fecha en la que la recibiste y el lugar donde te vacunaron. Guarda bien esta tarjeta por si la necesitas en el futuro. Quédate un tiempo para verificar que estás bien. El profesional sanitario debería observarte durante unos 15 minutos después de administrarte la vacuna por si sufres alguna reacción inmediata. Sin embargo, es muy poco frecuente que se produzcan reacciones graves relacionadas con la salud. Prepárate para posibles efectos secundarios. Las vacunas están diseñadas para proporcionarte inmunidad sin exponerte al peligro de contraer la enfermedad. Si bien es habitual generar inmunidad sin que se produzca una reacción, también es frecuente que se produzcan efectos secundarios leves o moderados que desaparecen por sí solos en unos días. Estos son algunos efectos secundarios leves o moderados que podrías sentir después de recibir la vacuna:
Dolor en el brazo, en la zona de la punción Fiebre leve Fatiga Dolor de cabeza Dolor muscular o de las articulaciones Escalofríos Diarrea
Si alguno de los síntomas persiste durante más de unos días o si sufres una reacción más grave, ponte en contacto con tu profesional sanitario lo antes posible. Ten paciencia. Crear inmunidad requiere tiempo. Se considerará que estás completamente vacunado una vez que hayan transcurrido dos semanas de la segunda dosis de la vacuna de Pfizer-BioNtech o la de Moderna; 15 días desde la segunda dosis de la vacuna de AstraZeneca; o dos semanas desde la única dosis de la vacuna de J&J/Janssen contra la COVID-19. Protégete y protege a los demás. Aunque estas vacunas están demostrando ser muy efectivas para proteger a las personas contra una enfermedad grave provocada por la COVID-19, todavía estamos investigando la posibilidad de que una persona vacunada pueda transmitir el virus aunque no presente síntomas. Por tanto, es importante seguir respetando las medidas de seguridad con el fin de protegerte y proteger a los demás: evitar espacios muy concurridos, mantener la distancia física, lavarte las manos y llevar mascarilla. >> >> Ayuda a difundir el mensaje de que las vacunas son seguras y efectivas. Este artículo se publicó el 23 de abril de 2021 y seguirá actualizándose para ofrecer la información más reciente. : Qué hacer antes, durante y después de recibir la vacuna contra la COVID-19