El Departamento de Retalhuleu en la República de Guatemala fue originalmente parte del vasto departamento de Sololá/Suchitepéquez, que había formado parte de las doctrinas de la orden de los frailes franciscanos durante la época de la colonia española . En 1838 se unió al Estado de Los Altos, del cual formó parte entre 1838 y 1840 y entre 1848 y 1849 siendo parte vital de dicho Estado porque en sus playas se encuentra el puerto de Champerico.
Tras la Independencia:
- 15 de septiembre de 1821: Centroamérica proclama su Independencia del Imperio Español
Época federal:
- 1 de julio de 1823: la recién creada Asamblea Legislativa da el nombre de Provincias Unidas del Centro de América a la región que ocupaba el antiguo Reino de Guatemala
- 22 de noviembre de 1824: la Asamblea Legislativa decreta la nueva constitución de Centroamérica, que pasa a llamarse República Federal de Centro América
- 11 de octubre de 1825: se decreta la Constitución del Estado de Guatemala y se definen sus territorios
- Del 12 de octubre de 1825 a 2 de febrero de 1838: véase el departamento de Quetzaltenago/Soconocusco
- 15 de febrero de 1838: la Asamblea del Estado de Guatemala decide que sea el congreso Federal de Centro América el que resuelva aceptar o no la creación del Estado de Los Altos
- 3 de abril de 1838-15 de marzo de 1840: véase Estado de Los Altos
Época republicana:
- 21 de marzo de 1847: el gobierno del capitán general Rafael Carrera funda la República de Guatemala
- 28 de agosto de 1848 -15 de mayo de 1849: véase Estado de Los Altos
- 23 de mayo de 1854: declaran presidente vitalicio de Guatemala al capitán general Rafael Carrera
- 14 de abril de 1865: muere el presidente vitalicio de Guatemala, el capitán general Rafael Carrera
- 3 de mayo de 1865: tras la muerte del presidente vitalicio, capitán general Rafael Carrera, la Cámara de Representantes elige al Mariscal Vicente Cerna como presidente de Guatemala
- 30 de junio de 1871: triunfa la Revolución Liberal
- 11 de enero de 1873: el gobierno del presidente provisorio Miguel García-Granados y Zavala emite el decreto 83, eximiendo a los indígenas del servicio militar
- 12 de marzo de 1873: queda suprimido y abolido el fuero eclesiástico tanto en materia civil como criminal
- 24 de octubre de 1874: el gobierno de J. Rufino Barrios revive una antigua ley de 1830 para obtener mano de obra indígena casi forzosa para la construcción y mantenimiento de vías de comunicación
- 25 de septiembre de 1876: el gobierno de J. Rufino Barrios decreta una ley castigando severamente a quienes hurten plantas de café de las haciendas cafetaleras
- 1 de enero de 1877: dado el auge económico de la región de Los Altos, se inaugura la Universidad de Occidente en Quetzaltenango
- 8 de enero de 1877: el gobierno de Barrios emite el decreto 170, por medio del cual se obliga a vender las tierras ejidales municipales, efectivamente elminando la tierra comunal indígena y creando latifundios
- 3 de abril de 1877: Barrios establece el reglamento de Jornaleros
- 14 de septiembre de 1878: el gobierno de J. Rufino Barrios decreta la Ley contra la Vagancia para obtener mano de obra gratuita para la construcción de carreteras
- 9 de noviembre de 1878: el presidente J. Rufino Barrios convoca a una asamblea constituyente para emitir la Constitución de la República
- 15 de noviembre de 1879: el gobierno de J. Rufino Barrios pasa la administración de los cementerios a la autoridad municipal
- 11 de diciembre de 1879: la Asamblea Constituyente emite la Constitución de la República
- 13 de diciembre de 1879: el gobierno del general J. Rufino Barrios emite la Ley Orgánica y Reglamentaria de Instrucción Pública
- 20 de junio de 1880: se termina de construir la primera estación de ferrocarril que hubo en Guatemala en el tramo del Ferrocarril del Sur entre el Puerto de San José y la capital
- 7 de octubre de 1882: ratifican el convenio firmado en Nueva York entre el presidente J. Rufino Barrios y la compañía del ex-presidente estadounidense Ulysses S. Grant para construir el ferrocarril entre la frontera con México y la Ciudad de Guatemala (aquel ferrocarril iba a pasar por Retalhuleu)
- 5 de enero de 1883: al concluir su viaje a los Estados Unidos para finalizar el tratado de límites con México, J. Rufino Barrios retoma el ejercicio de sus funciones como presidente de Guatemala (su primer acto oficial fue reglamentar la matriculación de carretas y carros tirados por bestias en Retalhuleu)
- 9 de julio de 1884: el gobierno del general J. Rufino Barrios establece multas para los curas párrocos que bauticen recién nacidos que no hayan sido inscritos en el Registro Civil
- 2 de abril de 1885: en Chalchuapa, El Salvador, muere el general J. Rufino Barrios intentado reunificar Centroamérica por la fuerza (Barrios había gobernado el país por 12 años como dictador absoluto)
- 6 de abril de 1885: tras un hábil ardid, el general Manuel Lisandro Barillas se hace con la presidencia interina
- 3 de agosto de 1885: se publica un desglose de la fortuna millonaria que acumuló el fallecido general J. Rufino Barrios durantes su gobierno y que heredó su viuda Francisca Aparicio (en el artículo se mencionan las propiedades y negocios que tenia Barrios en el departamento de Retalhuleu)
- 22 de diciembre de 1888: el gobierno del general presidente Manuel Lisandro Barillas distribuye gratuitamente la «Reseña Histórica de Centro-América» a todas las municipalidades, iniciando la idealización de los liberales
- 15 de marzo de 1892: el general Manuel L. Barillas entrega el poder al presidente electo, general José María Reina Barrios
- 24 de febrero de 1893: el gobierno del general Reina Barrios lleva a cabo el Censo General de la República
- 23 de octubre de 1893: el gobierno del general Reina Barrios deroga el Reglamento de Jornaleros de 1877 e impulsa la educación de los indígenas
- 7 de diciembre de 1893: arriban procedentes de Acapulco los esposos británicos Alfred y Anne Maudslay, quienes recorrieron el país y publicaron una obra describiendo las costumbres y poblaciones de la época (el vapor paró en Retalhuleu, en donde se embarcó el presidente Reina Barrios y su comitiva para ir a Puerto San José)
- 2 de junio de 1897: las municipalidades responden al telegrama enviado por el general presidente José María Reina Barrios en el que comunica que ha asumido poderes dictatoriales ante la renuncia de los diputados
- 16 de agosto de 1897: una Asamblea Legislativa seleccionada por el presidente José María Reina Barrios entre sus correligionarios deja en suspenso la constitución de 1879 y avala la extensión de su mandato presidencial hasta 1902
- 9 de diciembre de 1897: el general presidente José María Reina Barrios corre el ciclo escolar de 1898 de enero al 1 de mayo (de esta forma se ahorraba el salario de los maestros de enero a abril)
- 9 de febrero de 1898: tras el asesinato del general José María Reina Barrios, se inicia la larga presidencia del licenciado Manuel Estrada Cabrera
- 14 de julio de 1898: para asegurarse la victoria electoral, el presidente interino Manuel Estrada Cabrera envía una circular a todos los jefes políticos para que destituyan a todos los alcaldes que no le son favorables
- 23 de abril de 1900: el gobierno del licenciado Estrada Cabrera modifica el Código Penal para poder aplicar la pena de muerte a los líderes de revoluciones e invasiones en su contra
- 26 de abril de 1902: la Asamblea Legislativa aprueba el reglamento del ejercicio de la profesión de Farmacia
- 24 de octubre de 1902: erupción del Volcán Santa María destruye el occidente guatemalteco
- 19 de septiembre de 1903: gobierno de Estrada Cabrera envía circular aclarando el jornal de 12 reales diarios para los campesinos indígenas
- 23 de mayo de 1921: el gobierno de Carlos Herrera establece un impuesto sobre el aguardiente para obtener fondos para la construcción del Ferrocarril de Los Altos (aquel ferrocarril circularía por Retalhuleu)
- 22 de agosto de 1927: el presidente Lázaro Chacón asiste a la inauguración de la planta eléctrica que suministra energía para el Ferrocarril de Los Altos (la primera locomotora arribó desde Retalhuleu)
- 14 de febrero de 1931: con fuerte apoyo del Departamento de Estado de los Estados Unidos, el general Jorge Ubico asume la presidencia de la República
- 31 de octubre de 1933: el presidente Jorge Ubico decreta una nueva y mucho más estricta Ley de Vialidad
- 7 de mayo de 1934: obligado por la Gran Depresión, el presidente Jorge Ubico suaviza la aplicación del Reglamento de Jornaleros instituido por J. Rufino Barrios
- 10 de mayo de 1934: el gobierno de Jorge Ubico deroga la ley de Vagancia de J. Rufino Barrios y la sustituye por una más estricta
- 15 de mayo de 1935: el general Jorge Ubico convoca a una Asamblea Constituyente para modificar la Constitución y proveerle más autoridad a la figura presidencial
- 29 de abril de 1944: el gobierno del general Jorge Ubico emite el decreto 2795, exonerando de responsabilidad criminal a los propietarios de fincas rústicas que maten a ladrones capturados in fragranti en su propiedad
- 28 de noviembre de 1944: la Junta Revolucionaria de Gobierno emite el Decreto No. 17 por medio del cual se modifica completamente la estructura del gobierno (se permitió la elección de autoridades municipales y el voto de mujeres y analfabetos por primera vez)
- 19 de diciembre de 1944: en las elecciones presidenciales que se iniciaron el 17 de ese mes, resulta electo el Dr. Juan José Arévalo Bermejo
- 3 de mayo de 1946: el Congreso de la República aprueba la «Ley de Titulación Supletoria«
- 1 de mayo de 1947: entra en vigencia el Código de Trabajo, decreto 330 aprobado por el gobierno del Dr. Juan José Arévalo
- 2 de enero de 1948: inauguran el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
- 21 de diciembre de 1949: se decreta a «Ley de Arrendamiento Forzoso» que obligaba a los propietarios a arrendar a campesinos por dos años parcelas que ya hubieran sido arrendadas por cuatro años
- 15 de marzo de 1951: el teniente coronel Jacobo Árbenz Guzmán toma posesión como presidente de la República
- 10 de mayo de 1952: el presidente Árbenz Guzmán remite el decreto de la Reforma Agraria al Congreso para su aprobación
- 27 de junio de 1954: el coronel Jacobo Árbenz Guzmán presenta su renuncia a la presidencia de Guatemala
- 6 de febrero de 1956: el presidente Castillo Armas aprueba la nueva Constitución tras el derrocamiento del coronel Jacobo Arbenz en 1954
- 27 de julio de 1957: tras el asesinato de Castillo Armas, el licenciado Luis González López asume presidencia interina y decreta estado de sitio en todo el país
- 10 de febrero de 1958: el general e ingeniero Miguel Ydígoras Fuentes es declarado triunfador de la primera vuelta de las elecciones presidenciales (Ydígoras Fuentes era originario de Retalhuleu)
- 30 de diciembre de 1958: el presidente general Miguel Ydígoras Fuentes, activa la «Operación Drake» contra pesqueros mexicanos en aguas territoriales guatemaltecas (los ataques ocurrieron en las costas de Retalhuleu)
Guerra Civil (Conflicto Armado Interno):
- 17 de abril de 1961: 1200 guerrilleros cubanos, muchos de ellos entrenados en la finca Helvetia de Roberto Alejos en Retalhuleu, desembarcan en la Bahía de Cochinos, Cuba (la CIA los entrenó para intentar derrocar al régimen comunista de Fidel Castro)
- 10 de abril de 1963: tras el golpe de estado contra el presidente Miguel Ydígoras Fuentes, el gobierno militar de Enrique Peralta Azurdia establece la Carta Fundamental de Gobierno
- 1 de febrero de 1966: el gobierno de facto del coronel Enrique Peralta Azurdia emite un decreto que permite al Ejecutivo militarizar los servicios públicos en caso de emergencia
- 2 de noviembre de 1966: el gobierno de Julio César Méndez Montenegro decreta el Estado de Sitio en todo el país (a fin de contrarrestar a las fuerzas guerrilleras que estaban desarrollándose en la Sierra de las Minas)
- 8 de febrero de 1982: sale a la luz pública la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca que agrupó a todas las fuerzas guerrilleras en el país
- 8 de octubre de 1982: muere el general e ingeniero Miguel Ydígoras Fuentes, ex-presidente de Guatemala (Ydígoras Fuentes era originario de Retalhuleu)
- 14 de enero de 1986: toma de posesión del presidente Vinicio Cerezo, primer presidente civil de la llamada «época democrática»
Tras la firma de la Paz:
- 3 de noviembre de 1998: el poderoso huracán Mitch, ya debilitado, afecta a Guatemala tras azotar a Honduras y Nicaragua