
La revolución que derrocó a Mariano Galvez y a los criollos liberales en Guatemala los obligó a replegarse hacia El Salvador y hacia los departamentos del occidente del Estado. Contando con el apoyo del gobierno Federal, formaron su propio Estado al que llamaron “de Los Altos” y el 27 de diciembre de 1838 la Asamblea Constituyente del nuevo estado ratificó el nombramiento de los miembros del Ejecutivo.
Entre los miembros de aquel gobierno el más destacado fue sin duda el general Agustín Guzmán, un militar mexicano que llegó a Guatemala las órdenes de Vicente Filísola en sustitución de Gabino Gaínza durante el efímero Imperio de Agustín de Iturbide. Guzmán fue el segundo jefe del Estado y el jefe de la fuerzas armadas y como tal, tuvo que enfrentarse varias veces contra el genio militar del general Rafael Carrera.
En 1840, Guzmán fue derrotado por Carrera y enviado a la Ciudad de Guatemala montado en una mula y con sus heridas aún sangrantes. Estuvo en prisión hasta que fue rescatado por Francisco Morazán quien lo envió a Quetzaltenango con la noticia de que Carrera había sido vencido. Guzmán no podia extender sus extremedias por haber estado encadenado todo ese tiempo, pero montó a caballo como pudo y partió con la feliz noticia. Desafortunadamente para Guzmán, solo se trataba de un ardid de Carrera y cuando se encontraba de viaje hacia el occidente, las fuerzas guatemalteca aplastaron a las fuerzas de Morazán y lo obligaron a huir.
Diez años después, Carrera, ya dueño absoluto de la situación en Guatemala aceptó salir al exilio, lo que fue aprovechado por los criollos liberals para intentar formar el Estado de los Altos una vez más. Guzmán fue nuevamente el líder de los altenses, pero sus acciones fueron nuevamente derrotadas, primero por el presidente Mariano Paredes, y luego por el mismo Carrera cuando regresó al poder.
BIBLIOGRAFIA:
- Morazán, Francisco (1942) [1842]. Testamento y memorias. Honduras: Talleres tipográficos nacionales. p. 60. «Testamento y memorias del general Francisco Morazán: discursos y artículos relativos al héroe. Publicación conmemorativa del primer centenario de su muerte».
- Pineda de Mont, Manuel (1869). Recopilación de las leyes de Guatemala, 1821-1869 I. Guatemala: Imprenta de la Paz en el Palacio.
- — (1871). Recopilación de las leyes de Guatemala, 1870 II. Guatemala: Imprenta de la Paz en el Palacio.
- — (1872). Recopilación de las leyes de Guatemala, 1871 III. Guatemala: Imprenta de la Paz en el Palacio.
- Taracena, Arturo (1999). Invención criolla, sueño ladino, pesadilla indígena, Los Altos de Guatemala: de región a Estado, 1740-1871. Guatemala: CIRMA. Archivado desde el original el 9 de enero de 2016.
- Woodward, Ralph Lee, Jr. (2002). «Rafael Carrera y la creación de la República de Guatemala, 1821-1871». Serie monográfica (CIRMA y Plumsock Mesoamerican Studies) (12). ISBN 0-910443-19-X.
- — (1993). Rafael Carrera and the Emergence of the Republic of Guatemala, 1821-1871 (Edición en línea) (en inglés). Athens, Georgia EE.UU.: University of Georgia Press.