Uno de los presidentes que más se preocupó por el desarrollo de sus conciudadanos sin importar su raza fue el general José María Reina Barrios. Nacido en San Marcos el 24 de diciembre de 1854, era sobrino lejano de J. Rufino Barrios, estuvo casado con la vedette estadounidense Algerie Benton y tuvo una esmerada educación en Europa y Estados Unidos, países en donde también fue consul.
Tuvo la suerte de llegar al poder cuando todos los esfuerzos de los gobiernos liberales empezaron a rendir frutos: el precio del café estaba por las nubes y el gobierno pudo invertir en infraestructura, educación, e incluso en el embellecimiento de la Ciudad de Guatemala.
Durante su gobierno se construyeron varios palacios en la ciudad de Guatemala, entre ellos el nuevo Palacio Presidencial (inagurado el 24 de diciembre de 1896 para celebrar el cumpleaños del presidente), el Palacio de la Reforma (que estaba en donde ahora está el Obelisco), el Palacio del Registro de la Propiedad Inmueble (que ahora funciona como el Museo de Historia) y la Escuela Agrícola de Indígenas en los campos de La Aurora en donde se estudiaban los alumnos indígenas más aventajados de todo el país. Para recorrer todos estos edificios, embelleció el Paseo de la Reforma con estatuas y monumentos.
Tambien hubo libertad de prensa, algo completamente novedoso y que no había existido nunca antes en Guatemala (y, de hecho, no existió después sino hasta que llegaron al poder los gobiernos revolucionarios en 1944). Es posible encontrar en la Hemeroteca Nacional y en las bibliotecas de las principales universidades de Guatemala ejemplares de periódicos completamente opuestos al régimen, lo que no puede decirse de ningun otro gobierno liberal ni del gobierno conservador de Rafael Carrera.
Pero en donde estuvo la caída del gobierno fue cuando intentó hacer obras faraónicas simultáneamente: su principal objetivo fue construir el ferrocarril del Norte entre Puerto Barrios y la Ciudad de Guatemala, el cual por poco termina, pero al mismo tiempo intentó construir un segundo acueducto para la ciudad y organizar una Exposición Centroamericana para exponer el ferrocarril a los gobiernos extranjeros, con tan mala suerte, que en ese momento se desplomó el precio internacional del café y todos los proyectos se quedaron a medias.
Reina Barrios pasó de ser un gobernante benévolo a convertirse en otro tirano más en la lista de presidents de Guatemala cuando disolvió la Asamblea para extender su mandato presidencial hasta 1902, sometió rebeliones a sangre y fuego, endeudó al país como nunca antes e incluso llegó a cerrar las escuelas para ahorrar en el gasto público.
El desastre que sobrevino sobre el país en 1897 terminó no solamente con el gobierno de Reina Barrios sino con su vida: murió asesinado el 8 de febrero de 1898.
BIBLIOGRAFIA:
- Arévalo Martínez, Rafael (1945). ¡Ecce Pericles!. Guatemala: Tipografía Nacional.
- Buchenau, J. (1996). Under the Shadow of the Giant: the making of Mexico’s Policy to Central America. (1876-1930). University of Alabama, Estados Unidos.
- Castellanos, Lorena (2014). «Vida y obra de José María Reina Barrios». Universidad Francisco Marroquín (Guatemala).
- Coronado Aguilar, Manuel (1968). «Así murió el general J. Rufino Barrios». El Imparcial (Guatemala).
- Find a grave (9 de junio de 1919). «Miss Barrios dies». Times Picayune, Nueva Orleans, LA (en inglés). Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2014.
- — (21 de abril de 1915). «Mrs. Barrios, visitor, passed away last night». Biloxi Daily Herald (en inglés). Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2014. Fernández Ordóñez, Rodrigo (2008). «Disparos en la Obscuridad. El Asesinato del General José María Reina Barrios». Universidad Francisco Marroquín, Departamento de Educación (Guatemala).
- — (2009). «La suerte de los que se quedan… los hechos que siguieron al asesinato de Reina Barrios». Universidad Francisco Marroquín, Departamento de Educación (Guatemala).
- Gaitán, Héctor (1981). La Calle donde tú vives. Tomo 1. Guatemala: Artemis-Edinter.
- Gardner Munro, Dana (1918). «The Five Republics of Central America: their political and economic development and their relation with the United States». Publications of the Carnegie Endowment for International Peace, Division of Economics and History (Nueva York: Oxford University Press).
- Hernández de León, Federico (22 de abril de 1959). «El capítulo de las efemérides». Diario La Hora (Guatemala).
- La Ilustración Guatemalteca (15 de septiembre de 1896). «Nuestros grabados: El presidente y sus ministros». La Ilustración Guatemalteca (Guatemala: Síguere, Guirola y Cía.) 1 (3).
- — (1897). «Don Rafael Álvarez». La Ilustración Guatemalteca (Guatemala: Síguere, Guirola y Cía.) I (17): 249.
- La República (27 de febrero de 1897). «Ecos de la Prensa: Humorismos financieros». La Ilustración Guatemalteca (Guatemala: Síguere, Guirola y Cía.) I (16): 240.
- Luján Muñoz, J. (2003). Las Revoluciones de 1897, La Muerte de J. M. Reina Barrios y la Elección de M. Estrada Cabrera. Guatemala: Artemis y Edinter. ISBN 9788489766990.
- Saravia, José Miguel (1897). «Situación económica». La Ilustración Guatemalteca (Guatemala: Síguere, Guirola y Cía.) I (16).
- Valdeavellano, Alberto G. (1896). «Fotografías de Guatemala». La Ilustración Guatemalteca (Guatemala: Síguere, Guirola y Cía) I (13).