
- ¿Qué era la política del “Gran Garrote” del presidente de los Estados Unidos Theodore Roosevelt?
- ¿Qué es una República Bananera?
Efemérides de la United Fruit Company:
- 12 de enero de 1904: el gobierno de Estrada Cabrera firma un contrato con Minor C. Keith, vicepresidente de la United Fruit Company, para terminar el Ferrocarril del Norte
- 27 de enero de 1908: la revista “La Ilustración Artística” de Barcelona felicita al presidnete Manuel Estrada Cabrera por finalizar la construcción del ferrocarril interoceanico (la UFCO estuvo a cargo de termina la construcción del ferrocarril)
- 19 de junio de 1915: se publica un artículo prediciendo la reelección del licenciado Manuel Estrada Cabrera en el periódico estadounidense “Latin America” de la United Fruit Company
- 17 de enero de 1916: el licenciado Manuel Estrada Cabrera es reelecto una vez más como presidente de Guatemala, para el período 1916-1923
- 19 de agosto de 1919: el secretario privado del presidente Woodrow Wilson, Joseph Patrick Tumulty, emite un comunicado oficial indican que los Estados Unidos no permitirían una cuarta reelección del licenciado Manuel Estrada Cabrera
- 8 de abril de 1920: tras pactar con los cabreristas, el Partido Unionista (que aglutinaba a los conservadores guatemaltecos) consigue que se declare mentalmente incapaz para gobernar al licenciado Manuel Estrada Cabrera
- 15 de abril de 1920: tras una semana de combates, negociaciones y sobornos capitula el presidente Manuel Estrada Cabrera
- 29 de agosto de 1920: termina la semana de elecciones en las que resulta electo el presidente interino Carlos Herrera como presidente constitucional para el período 1921-1927
- 5 de diciembre de 1921: golpe de estado derroca al presidente Carlos Herrera (el golpe de estado fue patrocinado por la United Fruit Company cuando el gobierno de Herrera no aprobó las concesiones que Estrada Cabrera le había otorgado a la UFCO)
- 15 de enero de 1922: el gobierno de facto del general José María Orellana se retira del Pacto de Unión con El Salvador y Honduras
- 12 de enero de 1926: se agrava conflicto limítrofe entre Guatemala y Honduras, promovido por las compañías fruteras estadounidenses United Fruit Company y Cuyamel
- 25 de mayo de 1930: los secretarios de Fomento y de Agricultura celebran un contrato para la construcción de un moderno puerto en el Pacífico con la United Fruit Company (este puerto nunca llegó a construirse pues la frutera le dió largas al asunto hasta que se firmó un nuevo contrato en 1954 que la eximía de este compromiso)
- 29 de diciembre de 1930: el presidente Chacón renuncia definitivamente a la presidencia para que Orellana convoque a elecciones de primer designado
- 31 de diciembre de 1930: el licenciado José María Reina Andrade es electo Primer Designado a la presidencia
- 23 de enero de 1933: Laudo de Hughes define la frontera entre Guatemala y Honduras (el conflicto se había iniciado por una disputa por el terriotrio sureste de Izabal entre la UFCO y la Cuyamel Fruit Co.)
- 24 de enero de 1934: gobiernos de Guatemala, Honduras y Nicaragua denuncian el Pacto de Paz y Amistad de 1923 para poder reconocer al gobierno de facto de Maximiliano Hernández Martínez
- 8 de diciembre de 1941: tras el ataque a Pearl Harbor, el gobierno de Guatemala rompe relaciones diplomáticas con el Imperio Japonés (Guatemala declaró la guerra a las naciones del Eje Roma-Berlín-Tokio por la presión del gobierno de los EEUU)
- 14 de junio de 1946: fallece auto-exilado en Nueva Orleans el general Jorge Ubico, expresidente de Guatemala (Ubico era colaborador y socio de la frutera)
- 2 de enero de 1948: inauguran el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
- 18 de noviembre de 1948: el embajador de Estados Unidos Richard Patterson presenta sus credenciales al presidente Arévalo (Patterson llegaba con instrucciones de la UFCO para que Arévalo modificara el Código de Trabajo)
- 14 de octubre de 1951: durante el gobierno del coronel Jacobo Arbenz Guzmán se funda la Confederación General de Trabajadores de Guatemala
- 10 de mayo de 1952: el presidente Jacobo Árbenz remite la Ley de Reforma Agraria al Congreso de la República para su aprobación
- 5 de febrero de 1953: el presidente Jacobo Árbenz pide al Congreso destituir a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia por aceptar un amparo en su contra por la Reforma Agraria
- 4 de noviembre de 1953: luego de cumplir su misión anticomunista en Grecia, John Emil Perifuoy arriba a Guatemala como embajador de los Estados Unidos ante el gobierno de Jacobo Arbenz Guzmán
- 23 de diciembre de 1953: surge a la luz pública el Movimiento de Liberación Nacional con la declaración del Plan de Tegucigalpa, parte de la Operación PBSUCCESS de la Central de Inligencia Americana para derrocar al coronel Jacobo Arbenz Guzmán
- 30 de enero de 1954: gobierno del coronel Jacobo Arbenz denuncia la existencia de un movimiento contrarrevolucionario para derrocarlo con intervención extranjera (a pesar de esto Arbenz no reaccionó, confiando en la lealtad del pueblo y del ejército)
- 21 de febrero de 1954: en base a la propaganda de la United Fruit Company, el periódico “The New York Times” afirma que los comunistas estaban listos para asumir el control directo en Guatemala
- 27 de junio de 1954: el coronel Jacobo Árbenz Guzmán presenta su renuncia a la presidencia de Guatemala
- 8 de julio de 1954: el coronel Carlos A. Castillo Armas asume el control del triunvirato militar tras el derrocamiento del coronel Jacobo Arbenz
- 12 de julio de 1954: después del éxito de la Operación PBSUCCESS, el Secretario de Estado de los Estados Unidos, John Foster Dulles instruye a la embajada de su país a reconocer al nuevo gobierno de Guatemala
- 23 de julio de 1954: el secretario de Estado de los EEUU, John Foster Dulles, da luz verde a la operación PBHISTORY para crear documentación sobre los supuestos lazos entre Árbenz y el gobierno de Moscú
- 2 de agosto de 1954: los cadetes de la Escuela Politécnica, muchos de ellos adolescentes, y oficiales de la base militar “La Aurora” se alzan contra el “Ejército de la Liberación” y lo derrotan en el recién construido Hospital Roosevelt
- 11 de octubre de 1954: Uruguay recibe cordialmente a diez exiliados guatemaltecos que se habían asilado en su embajada tras el derrocamiento del coronel Jacobo Arbenz
- 27 de diciembre de 1954: la Asamblea del gobierno de Carlos Castillo Armas se reúne de emergencia para restablecer los contratos leoninos que favorecían a la United Fruit Company (esto afectaba directamente la región de Bananera en Izabal)
- 25 de junio de 1956: el gobierno del coronel Castillo Armas reprime violentamente una marcha de protesta organizada por la Asociación de Estudiantes Universitarios (los estudiantes estaban protestando contra la político pro-UFCO del gobierno de Castillo Armas)
- 19 de octubre de 1972: el presidente Carlos Arana Osorio emite un acuerdo gubernativo autorizando a “Monte Corporation” a adquirir los bienes de la “United Fruit Company” (Del Monte-BANDEGUA, la empresa que se formó entonces, era en realidad una empresa que se formó cuando la UFCO se fragmentó)
BIBLIOGRAFIA:
- Bauer Paiz, Alfonso (1965). Compilación de leyes laborales de Guatemala de 1872 a 1930. Guatemala: Centro de Estudios Económicos y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala.
- Bucheli, Marcelo (2005). Bananas and Business: The United Fruit Company in Colombia, 1899-2000 (en inglés). Nueva York: New York University Press.
- — (2008). «Multinational Corporations, Totalitarian Regimes, and Economic Nationalism: United Fruit Company in Central America, 1899-1975». Business History (en inglés) 50 (4): 433-454. doi:10.1080/00076790802106315.
- — (2005). «Banana War Maneuvers». Harvard Business Review (en inglés) 83 (11): 22-24. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2012.
- —; Jones, Geoffrey (2005). «The Octopus and the Generals: the United Fruit Company in Guatemala». Harvard Business School Case (en inglés) (9–805–146). Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2012.
- — (2004). «Enforcing Business Contracts in South America: the United Fruit Company and the Colombian Banana Planters in the Twentieth-Century». Business History Review (en inglés) (The President and Fellows of Harvard College) 78 (2): 181-212. JSTOR 25096865. doi:10.2307/25096865.
- — (2006). «The United Fruit Company in Latin America: Business Strategies in a Changing Environment». En Jones, Geoffrey; Wadhwani, R. Daniel. Entrepreneurship and Global Capitalism (en inglés) 2. Cheltenham, Inglaterra: Edward Elgar. pp. 342-383. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014.
- – (1997). «United Fruit Company in Colombia: Impact of Labor Relations and Governmental Regulations on its Operations, 1948-1968». Essays in Economic and Business History (en inglés) 15: 65-84.
- —; Read, Ian (2006). «Banana Boats and Baby Food: The Banana in U.S. History». En Topik, Steven; Marichal, Carlos; Frank, Zephyr. From Silver to Cocaine: Latin American Commodity Chains and the Building of the World Economy, 1500-2000 (en inglés). Durham: Duke University Press. ISBN 978-0-8223-3766-9.
- — (2003). «United Fruit Company in Latin America». En Moberg, Mark; Striffler, Steve. Banana Wars: Power, Production, and History in the Americas (en inglés). Durham: Duke University Press. ISBN 978-0-8223-3196-4.
- — (2003). «Tras la visita del señor Herbert: United Fruit Company, elite local y movimiento obrero en Colombia, 1900-1970». En Dávila Ladrón de Guevara, Carlos. Empresas y empresarios en la historia de Colombia, siglos xix y xx. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
- — (2006). «United Fruit Company». En Geisst, Charles. Encyclopedia of American Business History (en inglés). Londres: Facts on File. ISBN 978-0-8160-4350-7.
- — (2004). «United Fruit Company». En McCusker, John. History of World Trade Since 1450 (en inglés). New York: Macmillan.
- Buchenau, J. (1996). «In the Shadow of the Giant, the Making of Mexico’s Central America Policy (1876-1930)». Vintage Intl. (en inglés) (University of Alabama Press). ISBN 0-8173-0829-6.
- Cameron, McWhirter; Gallagher, Michael (1998). «How ‘el pulpo’ became Chiquita Banana». The Cincinnati Enquirer (en inglés).
- Carl, Robert, Capt. USNR (1976). «The Banana Navy». Proceedings (en inglés) (Annapolis, Maryland, EE.UU.: United States Naval Institute). ISSN 0041-798X.
- Chapman, Peter (2007). Bananas: How the United Fruit Company Shaped the World (en inglés). Canongate Books Ltd. ISBN 1-84195-881-6.
- Colby, Jason (2011). The Business of Empire: United Fruit, Race, and US Expansion in Central America (en inglés). Cornell University Press.
- Dosal, Paul (1995). Doing Business with the Dictators: A Political History of United Fruit in Guatemala, 1899-1944 (en inglés). Nueva York: Rowman and Littlefield.
- Fallas, Carlos Luis (1940). Mamita Yunai. La Habana, Cuba.
- Galeana, Patricia (1993). Cronología Iberoamericana 1803-1992. México: Fondo de Cultura Económica.
- Galich, Manuel (2013). «El tren amarillo». Tres obras de teatro, edición conmemorativa del centenario de su nacimiento. Guatemala: Cultura; Ministerio de Cultura y Deportes. ISBN 978-9929-559-44-8.
- García Márquez, Gabriel (1987). Cien años de soledad. Colección Letras Hispánicas (4ª edición). Madrid, España: Ediciones Cátedra. ISBN 84-376-0494-X.
- García Cantú, Gastón (1974). Las invasiones Norteamericanas en México. México: Era.
- Gleijeses, Piero (1992). Shattered hope: the Guatemalan revolution and the United States, 1944-1954 (en inglés). Estados Unidos: Princeton University Press. ISBN 9780691025568.
- Lloyd’s Register (1931). Lloyd’s Register, Steamers & Motorships. Londres, Inglaterra: Lloyd’s Register