Efemérides del departamento de Quiché:
Tras la Independencia:
- 15 de septiembre de 1821: Centroamérica proclama su Independencia del Imperio Español
Época federal:
- 1 de julio de 1823: la recién creada Asamblea Legislativa da el nombre de Provincias Unidas del Centro de América a la región que ocupaba el antiguo Reino de Guatemala
- 22 de noviembre de 1824: la Asamblea Legislativa decreta la nueva constitución de Centroamérica, que pasa a llamarse República Federal de Centro América
- 11 de octubre de 1825: se decreta la Constitución del Estado de Guatemala y se definen sus territorios
- 12 de octubre de 1825 – 3 de abril de 1838: véase departamento de Totonicapán y departamento de Sololá
- 3 de abril de 1838-15 de marzo de 1840: véase Estado de Los Altos
Época republicana:
- 16 de marzo de 1840 – 16 de agosto de 1848: véase departamento de Totonicapán y departamento de Sololá
- 16 de agosto de 1848 -15 de mayo de 1849: véase Estado de Los Altos
- 16 de mayo de 1849 – 11 de agosto de 1871: véase departamento de Totonicapán y departamento de Sololá
- 12 de agosto de 1872: el gobierno del presidente provisorio Miguel García-Granados y Zavala crea el departamento de Quiché tomando gran parte de los departamentos de Sololá y de Totonicapán
- 11 de enero de 1873: el gobierno del presidente provisorio Miguel García-Granados y Zavala emite el decreto 83, eximiendo a los indígenas del servicio militar
- 24 de octubre de 1874: el gobierno de J. Rufino Barrios revive una antigua ley de 1830 para obtener mano de obra indígena casi forzosa para la construcción y mantenimiento de vías de comunicación
- 25 de septiembre de 1876: el gobierno de J. Rufino Barrios decreta una ley castigando severamente a quienes hurten plantas de café de las haciendas cafetaleras
- 1 de enero de 1877: dado el auge económico de la región de Los Altos, se inaugura la Universidad de Occidente en Quetzaltenango
- 8 de enero de 1877: el gobierno de Barrios emite el decreto 170, por medio del cual se obliga a vender las tierras ejidales municipales, efectivamente elminando la tierra comunal indígena y creando latifundios
- 3 de abril de 1877: el gobierno de Barrios decreta el Reglamento de Jornaleros para proporcionar mano de obra prácticamente gratuita a las fincas cafetaleras
- 14 de septiembre de 1878: el gobierno de J. Rufino Barrios decreta la Ley contra la Vagancia para obtener mano de obra gratuita para la construcción de carreteras
- 9 de noviembre de 1878: el presidente J. Rufino Barrios convoca a una asamblea constituyente para emitir la Constitución de la República
- 15 de noviembre de 1879: el gobierno de J. Rufino Barrios pasa la administración de los cementerios a la autoridad municipal
- 11 de diciembre de 1879: la Asamblea Constituyente emite la Constitución de la República
- 28 de abril de 1882: la Asamblea Legislativa autoriza de manera especial y amplia a J. Rufino Barrios para arreglar la cuestión de Límites con México
- 27 de septiembre de 1882: se firma el tratado Herrera-Mariscal que fija la línea divisoria entre Guatemala y México (este tratado definió las fronteras actuales entre Quiché y México)
- 9 de julio de 1884: el gobierno del general J. Rufino Barrios establece multas para los curas párrocos que bauticen recién nacidos que no hayan sido inscritos en el Registro Civil
- 2 de abril de 1885: en Chalchuapa, El Salvador, muere el general J. Rufino Barrios intentado reunificar Centroamérica por la fuerza
- 6 de abril de 1885: tras un hábil ardid, el general Manuel Lisandro Barillas se hace con la presidencia interina
- 3 de agosto de 1885: se publica un desglose de la fortuna millonaria que acumuló el fallecido general J. Rufino Barrios durantes su gobierno y que heredó su viuda Francisca Aparicio (en el artículo se mencionan los negocios que tenia Barrios en el departamento de Quiché)
- 22 de diciembre de 1888: el gobierno del general presidente Manuel Lisandro Barillas distribuye gratuitamente la “Reseña Histórica de Centro-América” a todas las municipalidades, iniciando la idealización de los liberales
- 15 de marzo de 1892: el general Manuel L. Barillas entrega el poder al presidente electo, general José María Reina Barrios
- 6 de mayo de 1897: el general presidente José María Reina Barrios nombra a Próspero Morales, José León Castillo y Daniel Fuentes Barrios como Jefes Políticos de San Marcos, Chiquimula y Quiché, respectivamente
- 2 de junio de 1897: las municipalidades responden al telegrama enviado por el general presidente José María Reina Barrios en el que comunica que ha asumido poderes dictatoriales ante la renuncia de los diputados
- 16 de agosto de 1897: una Asamblea Legislativa seleccionada por el presidente José María Reina Barrios entre sus correligionarios deja en suspenso la constitución de 1879 y avala la extensión de su mandato presidencial hasta 1902
- 9 de diciembre de 1897: el general presidente José María Reina Barrios corre el ciclo escolar de 1898 de enero al 1 de mayo (de esta forma se ahorraba el salario de los maestros de enero a abril)
- 9 de febrero de 1898: tras el asesinato del general José María Reina Barrios, se inicia la larga presidencia del licenciado Manuel Estrada Cabrera
- 14 de julio de 1898: para asegurarse la victoria electoral, el presidente interino Manuel Estrada Cabrera envía una circular a todos los jefes políticos para que destituyan a todos los alcaldes que no le son favorables
- 23 de abril de 1900: el gobierno del licenciado Estrada Cabrera modifica el Código Penal para poder aplicar la pena de muerte a los líderes de revoluciones e invasiones en su contra
- 26 de abril de 1902: la Asamblea Legislativa aprueba el reglamento del ejercicio de la profesión de Farmacia
- 24 de octubre de 1902: erupción del Volcán Santa María destruye el occidente guatemalteco
- 7 de agosto de 1904: el licenciado Manuel Estrada Cabrera se reelige como presidente
- 6 de octubre de 1926: envían a una comisión del Ministerio de Agricultura para destruir los criaderos de langosta (chapulín) que hubiera en las márgenes de los ríos Usumacinta, La Pasión y Chixoy
- 14 de febrero de 1931: con fuerte apoyo del Departamento de Estado de los Estados Unidos toma posesión como presidente el general Jorge Ubico
- 7 de mayo de 1934: obligado por la Gran Depresión, el presidente Jorge Ubico deroga el Reglamento de Jornaleros instituido por J. Rufino Barrios y lo sustituye por la ley de Vagancia
- 15 de mayo de 1935: el general Jorge Ubico convoca a una Asamblea Constituyente para modificar la Constitución y proveerle más autoridad a la figura presidencial
- 28 de noviembre de 1944: la Junta Revolucionara de Gobierno emite el Decreto No. 17 por medio del cual se modifica completamente la estructura del gobierno (se permitió la elección de autoridades municipales por primera vez desde 1935)
- 19 de diciembre de 1944: en las elecciones presidenciales que se iniciaron el 17 de ese mes, resulta electo el Dr. Juan José Arévalo Bermejo
- 3 de mayo de 1946: el Congreso de la República aprueba la Ley de Titulación Supletoria
- 1 de mayo de 1947: entra en vigencia el Código de Trabajo, decreto 330 aprobado por el gobierno del Dr. Juan José Arévalo
- 2 de enero de 1948: inauguran el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
- 21 de diciembre de 1949: se decreta a “Ley de Arrendamiento Forzoso” que obligaba a los propietarios a arrendar a campesinos por dos años parcelas que ya hubieran sido arrendadas por cuatro años
- 13 de noviembre de 1951: el gobierno del cornel Jacobo Arbenz Guzmán eleva a Canillá nuevamente a la categoría de municipio
- 6 de febrero de 1956: el presidente Castillo Armas aprueba la Constitución tras el derrocamiento del coronel Jacobo Arbenz en 1954
- 27 de julio de 1957: tras el asesinato de Castillo Armas, el licenciado Luis González López asume presidencia interina y decreta estado de sitio en todo el país
- 10 de febrero de 1958: el general e ingeniero Miguel Ydígoras Fuentes es declarado triunfador de la primera vuelta de las elecciones presidenciales
- 10 de abril de 1963: tras el golpe de estado contra el presidente Miguel Ydígoras Fuentes, el gobierno militar de Enrique Peralta Azurdia establece la Carta Fundamental de Gobierno
- 2 de noviembre de 1966: el gobierno de Julio César Méndez Montenegro decreta el Estado de Sitio en todo el país (a fin de contrarrestar a las fuerzas guerrilleras que estaban desarrollándose en la Sierra de las Minas)
- 8 de septiembre de 1969: tras los efectos desastrosos del huracán Francelia se crea el Comité Nacional de Emergencia (Chinique y Sacapulas fueron afectados por el huracán)
- 31 de enero de 1980: mueren 37 personas e la quema de la embajada de España en Guatemala (la mayoría eran campesinos de Quiché)
- 21 de diciembre de 1981: el Ejército Guerrillero de los Pobres detruye la sede municipal y de correos y telégrafos en Cunén, Quiché
- 7 de febrero de 1982: sale a la luz pública la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca que agrupó a todas las fuerzas guerrilleras en el país
- 21 de agosto de 1985: la región de Ixcán-Playa Grande es elevada a la categoría de municipio del departamento de Quiché
- 14 de enero de 1986: toma de posesión del presidente Vinicio Cerezo, primer presidente civil de la llamada “época democrática”
- 8 de octubre de 1992: se firma un Acuerdo entre el gobierno de Guatemala y las Comisiones Permanentes Representantes de los Refugiados Guatemaltecos en México para el retorno de los refugiados al país